Pasar al contenido principal

El pasado 09 de diciembre, se llevó a cabo el lanzamiento del libro ‘Adaptabilidad en los establecimientos penitenciarios y carcelarios de Colombia durante la pandemia del Covid-19" producto de una investigación realizada por el grupo encargado de analizar contextos penitenciarios del Instituto de Acción Social Rafael Arenas Ángel - Seres, de la Universidad del Rosario. El cual a través de los años ha abordado temáticas de gran relevancia nacional con el fin de ofrecer recomendaciones y aportes concretos que aporten a las problemáticas sociales.

El texto tiene un enfoque fenomenológico hermenéutico, donde se cuentan las experiencias y vivencias de todos los actores del sistema penitenciario en Colombia durante la pandemia del covid 19, involucra a personas privadas de la libertad, directores de establecimientos, cuerpo de custodia y vigilancia y personal administrativo. Con ellos se aborda la importancia de conocer lo que sucede al interior de los centros penitenciarios en una situación de pandemia, teniendo en cuenta el contexto de encierro habitual de estos establecimientos.

Es así, como 14 establecimientos penitenciarios y carcelarios que resultaban representativos entre todas las regionales estipuladas por el INPEC, se sumaron a la investigación que contó con una participación de 386 personas, de las cuales el 37% eran personas privadas de la libertad, el 32% personal de custodia y vigilancia, el 28% personal administrativo y 3% directivos de los establecimientos participantes.

Mónica Mendoza Molina, una de las autoras del libro, señala que, “la principal conclusión tiene que ver con la adaptación que tuvo que vivir el sistema penitenciario como tal en referencia a los nuevos relacionamientos que se presentaron entre actores. Se permite visibilizar que, en una situación de esta magnitud, se priorizan las medidas terapéuticas y de prevención, lo que conlleva necesariamente a consecuencias sobre la “vulneración de los derechos humanos”.

Hernán Ciprian Nieves, Coordinador del Grupo de Derechos Humanos de la Dirección General del INPEC, resaltó el interés de la academia por conocer las vivencias de todos los actores involucrados en el contexto de la prisión. Destacó el trabajo de la Universidad del Rosario a través del Instituto SERES, por interesarse en investigar el proceso de adaptación del sistema penitenciario y carcelario a una situación tan compleja como fue la pandemia del covid 19. “creo que siempre va a ser importante contar con esos insumos en investigación académica porque son referentes para que las mismas autoridades públicas puedan tomar decisiones en materia de políticas públicas para superar las problemáticas que traen estos retos como una pandemia”, manifestó.

Por su parte, Valentina Villamarín Mor, coautora del libro, indicó que el lanzamiento también se llevará a cabo al interior de las cárceles de Bogotá, “no queremos que se visibilice solo desde la universidad, desde los espacios académicos, queremos

legitimidad tanto a nivel académico como a nivel penitenciario y que los resultados de la investigación sean conocidos por la población privada de la libertad”, por eso, en el año 2023 realizaremos el lanzamiento de esta publicación en los diferentes centros penitenciarios de Bogotá.

Resumen del libro

En el mundo, los sistemas de justicia usualmente utilizan la privación de la libertad por encima de otras decisiones punitivas, esto hace que los establecimientos penitenciarios y carcelarios tengan elevadas cifras de población privada de libertad, cuyas tasas suelen aumentar año a año, en muchos países manteniendo la sobrepoblación. En América Latina, las tasas de encarcelamiento son casi el doble de la media mundial, con una sobrepoblación muy alta, y por lo general, dichos establecimientos tienen deficiencia de recursos y difíciles condiciones de vida, lo cual lleva a que existan enormes dificultades para el acceso a derechos como educación, trabajo, agua potable, artículos de aseo personal y atención en salud, lo que constituye a las cárceles como lugares con una alta prevalencia de enfermedades infecciosas.

Dado que la población carcelaria vive de manera permanente con afectaciones a la salud, resulta oportuno hacer un análisis a las medidas que los diferentes actores del sistema han adoptado durante la pandemia del covid-19, describiendo la gestión realizada por la institucionalidad, identificando las practicas sociales implementadas y caracterizando la forma en que se configuraron las redes de apoyo.

La emergencia sanitaria demandó esfuerzos en todos los países y en sus instituciones, que tomaron las medidas necesarias en medio de la situación atípica para mitigar los contagios y la expansión del virus, lo que, en ocasiones, se priorizó sobre la garantía de los derechos fundamentales de la población.

Autores

Mónica Mendoza Molina, Coordinadora de posgrados en Responsabilidad Social y Sostenibilidad de la Universidad Externado de Colombia.

Paola Bustos Benítez, Investigadora Asociada del Instituto SERES de la Universidad del Rosario.

Giovanny Paredes Álvarez, Investigador asociado al Instituto SERES de la Universidad del Rosario.

Valentina Villamarín Mor, Coordinadora de Investigación Social del Instituto SERES de la Universidad del Rosario.

Categoría
LANZAMIENTO DEL LIBRO
Otras páginas

Este 06 de diciembre la Universidad del Rosario celebró el Día Panamericano del Médico y los 220 años de reapertura de la Cátedra de Medicina del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, por el médico y botánico español José Celestino Mutis. Gracias al segundo hecho, el 21 de octubre de 1802, se dio inicio a la profesionalización médica como una de las más fundamentales de la sociedad, tanto en la colonia, como en la posterior nación independiente. Ambos eventos se celebraron en el Teatrino de la sede Quinta de Mutis.

El evento estuvo enmarcado en el slogan de la institución: Nova et Vetera, que caracteriza el espíritu de esta Universidad, y sirvió como un espacio de remembranza, reflexión y conmemoración de la figura de Mutis, no solo como médico o botánico, sino también como educador, poniéndolo en contexto con los otros procesos de formación médica en América Latina, en Colombia y en la Universidad del Rosario. Es así como, con la colaboración del Museo de la Universidad (MURO), se utilizaron imágenes en alta resolución de un cuadro de Mutis como profesor de matemáticas pintado en 1801 por el pintor Pablo Antonio García del Campo y otro cuadro de Miguel de Islas que se encuentra ubicado en el salón rectoral.

De igual forma, se complementó con el proceso de las reformas implementadas a lo largo del siglo XX en la Facultad de Medicina de la Universidad y la más reciente reforma curricular de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, que desde la época moderna comprendida desde 1965 hasta la actualidad, ha entregado al país y al mundo, más de 14 mil médicos.

Para el decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, Gustavo Quintero: “Esta celebración tiene una especial trascendencia porque la medicina es una profesión esencial y los médicos han demostrado a lo largo de la historia cómo convierten en vida una desgracia, recientemente con la pandemia del Covid-19 pudimos ver la inmensa influencia que tienen los médicos en la vida de las personas es muy importante celebrar este día para conmemorar esa realidad que nos satisface tanto a todos”.

Así mismo señaló que es importante combinar esta celebración con la conmemoración de los 220 años de la primera reapertura de los estudios de medicina en el Rosario y la creación del primer currículo de medicina que tuvo la nación, “significa que el padre de la medicina colombiana fue el primer regente de la cátedra médica del Rosario, significa que el rosario ha estado presente en todos los grandes momentos de la vida nacional y que la medicina rosarista es gracias a Mutis, la primera escuela médica en Colombia”.

Por su parte, el neurólogo y profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Leonardo Palacios, indicó que: “Vale recordar que Mutis en relación a los sabios de su época sí tuvo una falencia y era que no publicaba, él logró publicar un solo libro a lo largo de toda su vida que se llama el arcano de la equina y lo hizo por entregas en el periódico de Santa Fe de Bogotá así

que no era exactamente un libro sino varias ediciones de ello, solamente se viene a dar en el 1828 en España 20 años después de muerto el sabio, pero su obra magnifica, las 6.600 laminas él las quería imprimir y no lo logró, pero se unieron los gobiernos de Colombia y España y a partir de 1952 se publican tomos relacionados con ello”.

Durante la ceremonia, el profesor Leonardo Palacios donó a la Universidad uno de los tomos empastado de su colección, el cual contiene una buena parte de las láminas del sabio José Celestino Mutis. “Tuve el gusto de donar de mi colección particular, un tomo empastado que trae una buena parte de las láminas de Mutis, qué rico que ahora pertenezca y permanezca en el CRAI de nuestra universidad inmemorial del sabio y de los mucho que lo queremos acá”, mencionó.

Categoría
DÍA PANAMERICANO DEL MEDICO

Entre los más conocidos, se encuentran las estatuas de la colección Quimbaya o Tesoro Quimbaya, donado por el Gobierno colombiano a la Reina de España, a finales del siglo XIX, y las máscaras kogui en colecciones estatales de Alemania, entre otros. Un tema concerniente al patrimonio histórico del país que deja algunas conclusiones y aún tiene trabajo por desarrollar.

Bogotá, 5 de diciembre de 2022. El pasado 2 de diciembre, en el Palacio San Carlos de Bogotá, se realizó el foro Armonías y disputas: patrimonio cultural en la escena global, una lectura amplia de las realidades que emergen y subyacen en los procesos de restitución, repatriación, retorno y tenencia de bienes culturales, en cabeza de la Cancillería de Colombia y la Universidad del Rosario, con apoyo académico.

La apertura del evento estuvo a cargo de Catalina Lleras, directora de Relacionamiento Institucional y Patrimonio Cultural e Histórico de la Universidad del Rosario; Jorge Ignacio Zorro, viceministro de Creatividad del Ministerio de Cultura; Alhena Caicedo, directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH; Laura Gil, viceministra de Asuntos Multilaterales, y Francisco Palmieri, Encargado de Negocios ad interim de los Estados Unidos de América en Colombia.

Frente a los invitados, entre los que se encontraban funcionarios públicos, académicos, cuerpo diplomático y representantes de las comunidades de los pueblos originarios de Colombia, Laura Gil, viceministra de Asuntos Multilaterales, suscribió acta de entrega de las dos piezas recientemente retornadas desde Londres, a las que se suman 352 bienes arqueológicos retornados del exterior.  

Conclusiones del grupo de trabajo académico

Luego del evento principal, la Universidad del Rosario invitó a algunos de los expertos del foro a reunirse, en uno de los salones de la Casa Rosarista del Claustro, en una mesa de trabajo como adelanto a las reflexiones que se concluyan en este primer acercamiento a los procesos de repatriación y las reflexiones sobre la tenencia del patrimonio.

En esta jornada, Pierre Losson, profesor, politólogo, investigador y doctor en ciencias políticas por la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), autor de The Return of Cultural Heritage to Latin America; invitado especial por la Universidad y líder del grupo de trabajo, habló sobre la reclamación como parte de un proceso formativo de la nación: “En las primeras décadas del siglo XX nació la conciencia de reclamar estos bienes que representan la encarnación de una población muy diversa. Piezas que fueron creadas antes de la conquista española. Ahora, lo que se pretende es recuperar objetos emblemáticos, como las máscaras kogui o las 35 estatuas de San Agustín que se encuentran en Berlín”, afirmó el experto.

Bastien Bosa, antropólogo y profesor de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad, advierte que la mayoría de estas piezas pertenecen a grupos indígenas, entonces, “¿Qué buscamos? Fortalecer la idea abstracta de Colombia como nuestro tesoro, pero, finalmente no somos eso. O revisar qué es lo que realmente requieren las comunidades y cómo existen. Hacer el trabajo para ellas es éticamente lo mejor, pero nadie en Colombia se identifica como ‘yo soy de esos grupos’. Se podría decir que el Estado puede cambiar la narrativa y reflexionar sobre cómo se transforman. Hay que trabajar en encontrarlas”, apunta.

Por otra parte, Margarita Guzmán, directora del Museo de la Universidad del Rosario, afirma que “se debe pensar en otras opciones de repatriar para que no sea sencillamente recuperarlo y guardarlo en una bodega. La idea es darle honor a ese objeto para poner a Colombia en el mismo nivel de otros países, sin victimizarse sino más bien para reconocer nuestra historia de ser colonizados, pues con traer las piezas no vamos a borrar la historia”. Además, concluyó que “se necesita financiación para traerlas y construir un museo para exponerlas”.

Este evento fue posible gracias a la organización conjunta entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Universidad del Rosario, con participación del Museo de la Universidad del Rosario y la Dirección de Relacionamiento Institucional y Patrimonio Cultural e Histórico, la Facultad de Creación, la Escuela de Ciencias Humanas y la Facultad de Jurisprudencia.

Categoría
la repatriación de objetos patrimoniales
Otras páginas

El pasado miércoles 6 de diciembre se llevó a cabo la ceremonia de los premios QS Reimagine Education, en los que la Decanatura del Medio Universitario de la Universidad del Rosario, obtuvo el tercer puesto entre más de 1.100 proyectos internacionales con su propuesta: 'UR emotion - una estrategia educativa para fomentar el bienestar'.

Actualmente, la humanidad enfrenta factores de riesgo asociados al analfabetismo emocional como violencias, homicidios, altas tasas de suicidio y bullying. Se ha demostrado que la educación emocional es una herramienta efectiva para atender estas problemáticas sociales, al promover el desarrollo de habilidades socioemocionales que favorecen el bienestar y la salud mental.

El Centro Rosarista de Educación Emocional (URemotion), busca responder activamente a esta necesidad del entorno desde 2019, como el primer centro universitario de este tipo en Latinoamérica, en el que se ha construido una cultura entre estudiantes, docentes y funcionarios alrededor de la educación emocional. El rector de la Universidad del Rosario, Alejandro Cheyne, considera una prioridad este tipo de enseñanza en las instituciones educativas y lo reconoce como una herramienta “para mejorar nuestra comprensión de las nuevas generaciones e inspirar el camino hacia alternativas de educación transformados que repercutan en la sociedad y fomenten un bienestar con mente y corazón”.

Complementariamente, la decana del Medio Universitario de dicha Universidad, Ana María Restrepo mencionó: “una parte importante para el crecimiento y consolidación de propuestas educativas, se concentra en la divulgación e intercambio de experiencias para una mejora continua. De allí, que hayamos decidido compartir nuestra experiencia a nivel internacional y compararnos con pares de todo el mundo en QS Reimagine Education Awards”.

Estos premios, son considerados a nivel mundial como los oscars de la educación, en los que participan instituciones de todo el mundo. Buscan reconocer “los enfoques innovadores que mejoren los resultados del aprendizaje y la empleabilidad de los estudiantes.” En la edición 2022, celebrada la semana pasada, la propuesta de la Universidad del Rosario en la categoría de Fomento del Bienestar y el Propósito, obtuvo el tercer puesto entre 1.100 propuestas.

En la fase de finalistas, la Universidad del Rosario compitió con instituciones educativas y ong 's de El Salvador, Suiza, Sudáfrica, Malasia y Brasil. El 6 de diciembre se anunció

que la propuesta UR emotion - una estrategia educativa para fomentar el bienestar obtuvo el premio de bronce.

Para conocer más informaicón acerca de UR emotion escriba al correo uremotion.dmu@urosario.edu.co

Categoría
UR EMOTION
Otras páginas
Suscribirse a