Pasar al contenido principal

El Día sin automóvil o Car Free Day surgió como iniciativa mundial para desestimular el uso del carro, debido a su impacto probado en el medio ambiente, y se empezó a admitir en diferentes países alrededor de 1990. En el contexto colombiano, varias ciudades lo han adoptado: Medellín, Cali, Bucaramanga y Bogotá.
 
Con la llegada de la pandemia del Covid-19, esta medida se suspendió para poder afrontar la crisis sanitaria en el país. La Alcaldía de Bogotá ha decidido implementarlo otra vez este año, con lo cual han surgido posiciones a favor y en contra de la medida. 
 
Para Raul Marino Zamudio, profesor del programa Gestión y Desarrollo Urbanos de la Universidad del Rosario, explicó que “para que esta estrategia pueda tener una amplia aceptación se deben revisar de manera urgente los sistemas de transporte público de la capital, los cuales de por sí ya están saturados, y si a eso le sumamos una carga aún más alta de pasajeros por la restricción del uso vehicular, lo que provocamos es un colapso del sistema y afectaciones sociales y económicas de la medida en la población de la ciudad”. 
 
“Si miramos el modo de transporte de Bogotá, según la encuesta de Movilidad de Bogotá Como Vamos 2021, el 49,5% de la población de la ciudad se mueve con el sistema de transporte público de Transmilenio y SITP.  Esta cifra a pesar de parecer reducida, es de hecho una cifra alentadora, ya que casi la mitad de la población ya se está movilizando en transporte público: unos por decisión y otros por resignación, al no existir otra manera de recorrer las grandes distancias en los centros de trabajo y las zonas residenciales en Bogotá”, dijo.
 
Es también de vital importancia que esta campaña sirva para evaluar el incremento de la movilización en bicicleta y a pie de la ciudad, las cuales son del 12% y del 18%, respectivamente, y proveer mejor infraestructura de transporte activo, con mejores conexiones entre los elementos que conforman el sistema para promover que las personas puedan conmutar, es decir, pasar de un tipo de transporte a otro de manera fácil y segura, explicó. Pros y contras de los días sin carro
 
Según la investigación liderada por Bonilla y Carriazo (2022) de la Universidad del Rosario, la medida del día sin carro sirve para mejorar la velocidad promedio (20%), especialmente en los corredores que no tienen Transmilenio, pero no tiene mucho impacto en la reducción del material particulado en la ciudad, el cual no mostró mayor reducción durante los días sin carro (solo 2%).  Sin embargo, el beneficio para la ciudad no solo se traduce en calidad del aire, sino en el cambio de pensamiento respecto a las decisiones que tomamos de movilidad, las cuales afectan la calidad de vida de la comunidad en general.
 
Para el profesor Raul Marino, también se debe considerar cómo funciona el transporte público y con qué fuentes de energía, ya que en la actualidad el sistema de Transmilenio y SITP funciona en gran porcentaje con combustibles fósiles (gasolina y gas), lo cual aumenta el nivel de contaminación urbana. Es necesario pasar a sistemas de transporte urbano alimentados con energía eléctrica para que, en el día sin carro y en general los demás días del año, los bogotanos no tengan que seguir siendo envenenados diariamente con las emisiones del sistema de transporte público. 
 
“En este sentido, las alcaldías de Bogotá han dejado pasar oportunidades para hacer una transición más rápida hacia una flota eléctrica de transporte público y sistemas de metro y de tranvías, argumentado que este sistema no funciona en la capital, cuando sí funciona en varias ciudades del mundo con condiciones similares, y solo un pequeño porcentaje de la flota de transporte publico SITP se mueve con energía eléctrica hasta el momento”, afirmó el profesor del programa Gestión y Desarrollo Urbanos de la Universidad del Rosario. 
 
Impacto de la estrategia
 
En varias ciudades del mundo esta medida se aplica en dos o más días del año, logrando reducir de manera importante el uso del automóvil privado en la ciudad. En el caso de Bogotá, para que la medida pueda ser escalada a mas días, es necesario que se adopten estrategias más efectivas de promoción del transporte activo, junto con el refuerzo de la seguridad para peatones y ciclistas, el cual es uno de los factores que en el caso de Bogotá reduce la población que opta por estos medios de transporte, dijo el experto.
 
Según los reportes de los anteriores días sin carro se ha mostrado una disminución del comercio de bienes y servicios durante el día sin carro, lo cual ha generado rechazo por partes del sector comercial por la afectación a sus negocios. Este rechazo se debe también a que un gran porcentaje de la población decide quedarse en sus casas porque hay día sin carro y dejan de ir a trabajar, estudiar, comprar o hacer sus actividades diarias, lo cual no es el espíritu de la medida. 
 
Para lograr un mejor nivel de actividad durante estos días, se debe promover desde la alcaldía y los gremios de comerciantes estrategias para estimular que las personas salgan el día sin carro y hagan sus actividades cotidianas, como campañas comerciales de promoción, por ejemplo en otras ciudades algunas tiendas ofrecen descuentos o artículos gratis si las personas llegan en bicicleta, y oferta de programas de bicicletas públicas a mayor escala en asociaciones público-privadas, dijo Raul Marino. Estrategia mundial del Car Free Day
 
La fecha del día sin carro en Bogotá se adoptó siguiendo la estrategia mundial del Car Free Day, cuya fecha es el 22 de septiembre. Otras ciudades han decido implementar esta medida en fechas distintas por motivos administrativos o comerciales. Sin embargo, el hecho de que varias ciudades adopten el mismo día para implementar la medida no traería por sí mismo una mejora de la calidad del aire local o nacional, ya que según los estudios el porcentaje de reducción de emisión de gases al implementar la medida es bajo.
 
“Lo importante de tener una fecha común es que esta medida pueda llevar a reflexiones y acciones como país acerca de la necesidad de mejorar nuestros sistemas espacio público con diseño urbano inclusivo para favorecer la caminabilidad y de transporte público para estimular el transporte activo (peatonal y bicicleta), el cual no solo no contamina, sino que trae grandes beneficios a la salud pública de las ciudades, al reducir las enfermedades relacionadas con el sedentarismo como lo son la hipertensión, la diabetes y los problemas cardiacos”, concluyó el profesor del programa Gestión y Desarrollo Urbanos de la Universidad del Rosario. 

Categoría
Bogotá debe revisar de manera urgente sus sistemas de transporte público img banner

José Herrera y Guzmán nació en 1702 en Trinidad de los Muzos, en el Nuevo Reino de Granada, e ingresó al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario como colegial de número, el 22 de mayo de 1716. Obtuvo los grados de bachiller, maestro, licenciado y doctor en Cánones. Además, como lo señala la cartela que acompaña su retrato, fue colegial mayor de Nuestra Señora del Rosario, abogado de la Real Audiencia en Derecho canónico de la Santa Iglesia Catedral en el Virreinato, y asimismo fue abogado de los Reales Consejos y fiscal de la Real Audiencia.
 
Este retrato, que actualmente se encuentra en el Taller de restauración, reposa normalmente en el despacho de la Rectoría. Data del siglo XVIII y es de autor anónimo. Durante décadas ocultó un enigma a simple vista. Como lo señala una nota del Nova et Vetera,[1] en el momento en que se quería publicar la página del Museo del Rosario, MURO, el nombre de dicho personaje no era claro. De ahí que rastrear la identidad de Herrera resultara en una concurrida búsqueda. 
 
Sin embargo, esta no es la única curiosidad sobre el retrato de José de Herrera y Guzmán. Durante mucho tiempo, este retrato mantuvo oculto algo de lo que seguramente solo sabía el artista (y quienes trabajaban en su taller). María Victoria Gálvez, restauradora del Museo de la Universidad del Rosario, nos concedió una entrevista para contarnos sobre la obra y sobre aquel misterio que descubrieron durante el proceso de investigación del retrato. Al respecto, nos contó lo siguiente:
 

  • MVG: La primera parte que se debe hacer para intervenir un Bien de Interés Cultural (BIC) es hacer una propuesta y llevarla al Ministerio para que la aprueben y se tienen que hacer los análisis preliminares para hacer la propuesta. Cuando se hicieron los análisis, que fueron fotografías iniciales, fotografías con rayos X y luces ultravioleta, se dieron cuenta que debajo del cuadro había otro cuadro pintado y terminado. No es solo un boceto, es un cuadro terminando.
  • SJ: ¿Qué tan raro es encontrar una pintura detrás de otra? ¿Es la primera vez que pasa en el Rosario?
  • MVG: Que yo sepa, en el Rosario de pronto sí, pero no es raro que pase porque antiguamente era muy difícil conseguir telas y los pintores reciclaban. Tenían cuadros que de pronto habían pintado y que no les habían comprado y cuando les hacían otro encargo, utilizaban ese lienzo. El interés del Rosario está en conservar la imagen que vemos directamente, que es la de Herrera y Guzmán. Para nosotros tiene más valor el cuadro de Herrera que un cuadro religioso que puede ser una escena que muchas veces fue pintada. En cambio, sólo hay un retrato de Herrera y Guzmán. Si se pone en esa perspectiva es mucho más importante ese cuadro, no solo para el Rosario, sino porque es una imagen única.
  • SJ: ¿Hay procesos para poder recuperar y sacar a la luz el cuadro que está debajo del que vemos?
  • MVG: Sí, dentro de la restauración hay un proceso que se llama estrapo [del italiano strappo], que es un proceso en el que se pueden separar los dos cuadros, pero es un proceso muy delicado y muy costoso, muy demorado y no vale la pena hacerlo en este caso. Si nosotros tuviéramos la certeza de que debajo hay un cuadro invaluable o de un pintor espectacular y que no se tengan muchos cuadros de esa escena y que supiéramos que es de ese pintor, se puede pensar en hacerlo. Pero en este caso, que no sabemos la escena que es, no tiene un interés en especial en hacer eso, no vale la pena poner en riesgo la imagen de José Herrera y Guzmán.
  • SJ: ¿Y cómo va el proceso de restauración en este momento?
  • MVG: Una de las cosas que uno ve como restaurador es que los análisis químicos sí lo ayudan a ver muchas cosas, pero cuando uno ya está manejando el cuadro es que se da cuenta de cositas. Entonces, por ejemplo, no aparece un repinte muy grande porque está hecho con acuarelas y no aparece mucho en los análisis estratigráficos. Aparece como si no tuviera un barniz, porque era un barniz que no era de una resina de mar, pero cuando yo lo estoy limpiando empieza uno a descubrir cosas, detallitos de Herrera y Guzmán que estaban ocultos por una capa muy gruesa de pintura. En el escudo, había partes que parecían un campo en azul y era un león rampante que estaba tapado. En el vestido, que parecía una mancha negra porque está todo tapado: el vestido es muy rico, le habían tapado parte de la mitad de la cara con un repinte, ya le están saliendo los ojos originales. Es una pintura muy buena y se le habían perdido muchos atributos que ya están saliendo.

 
Curiosidades e historias como esta las pueden conocer en nuestros recorridos por el MURO. Se pueden reservar a través del correo visitasguiadas@urosario.edu.co
 

 


[1] Museo de la Universidad del Rosario. Herrera y Guzmán: notas sobre una enigmática cartela. Consultado en 21-9-2022, de la web https://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Nuestra-U/Herrera-y-Guzman-notas-sobre-una-enigmatica-cartel/

Categoría
Los misterios detrás de un retrato del Museo de la Universidad del Rosario img banner
Otras páginas

María Paula Pineda
Redacción Nova et Vetera
 
En este encuentro se exploraron, desde una perspectiva académica y práctica, los efectos de la nueva propuesta de reforma tributaria presentada por el gobierno del presidente Gustavo Petro. Allí, se analizó su contenido desde una visión económica y jurídica, así como su impacto en distintos sectores de la sociedad.
 
De acuerdo con Alejandro Cheyne, rector de la Universidad, “este es un espacio de encuentro al estilo Rosarista, un espacio donde generamos un diálogo sobre las reformas que está presentando el Gobierno Nacional y que, sin duda, se presentan en una coyuntura muy interesante en un país que está en proceso de transformación”. El rector asegura que el fin de este encuentro es generar una pedagogía sobre cada una de las reformas, ya que no es claro para las personas de la vida cotidiana cuáles son los efectos de estas y cómo las afectan, “esta es una tarea que se está realizando desde nuestra Universidad”, agregó.
 
“Abrimos un espacio en el que se cuenta con personas con talentos y visiones diferentes, de tal manera que esa diversidad nos permite llegar a un análisis profundo sobre cada una de las reformas, generando un análisis jurídico y económico en este caso en particular”, señala Cheyne.  
 
Para dar inicio al panel Perspectivas de la reforma, que contó con la participación de los senadores de la República Clara López, Gustavo Bolívar y Miguel Uribe; Brandon Espinel, profesor de la Facultad de Jurisprudencia, mencionó que se está pasando por un momento coyuntural en el país. “Este es un momento en el que se discutiendo una reforma tributaria en el marco de muchas dudas y muchos propósitos, orientados a incrementar inversión social, lograr mayor equidad, pero, por supuesto, sin descuidar el desarrollo empresarial y el motor que tenemos como colombianos”. 
 
De acuerdo con Clara López, senadora de la República, esta reforma no solamente es conveniente, sino necesaria y se explica a partir de dos factores fundamentales porque los ingresos no se pueden divorciar de gastos. “Por el lado del ingreso, tenemos una profunda desigualdad que esta reforma busca contribuir a enderezar, por eso se dirige a eliminar beneficios y exenciones principalmente a las empresas, y a generar las condiciones para que todos tributemos igual a través de la equidad horizontal”, dijo.
 
Entonces, señaló López que el gasto público busca ayudar a utilizar esos recursos que salen de los bolsillos de los más aventajados, redireccionándolos vía inversión hacia los menos aventajados, a través de políticas públicas como las que ya orienta la adición al presupuesto que presentó Iván Duque. “Estamos redireccionando con un aumento de recursos y una reorganización interna del presupuesto priorizar agricultura para inversión en seguridad alimentaria, agua potable para contribuir a la nutrición y a la calidad de vida de las personas, priorizar el tema de la educación de los jóvenes a nivel universitario, no solo la matricula, sino también la ampliación de cupos y la atención primaria en salud son bienes públicos que contribuyen a mejorar la calidad de vida”, mencionó la senadora.
 
Así mismo, según dice Gustavo Bolívar, senador de la República, Colombia es un país que viene en desigualdad, con 7 millones de personas en pobreza extrema y con unos problemas de violencia muy grandes derivados de la exclusión social. “Nosotros hicimos una promesa de un salto social, por la que votaron más de 11 millones de personas, y esto incluye sacar 7 millones de personas de la pobreza que hoy no están comiendo”, señaló.
 
“Una cosa es hablar desde la comodidad, desde el cheque que nos llega mensualmente, y otra visitar los territorios. Los invito a que desde la academia se salga de las aulas y se vaya a los territorios para conocer la realidad. Si queremos hacer ese salto social, que significa nada más que la paz de Colombia, sí necesitamos esta reforma tributaria”, afirmó el senador Bolívar.
 
Por otro lado, Miguel Uribe, también senador de la República, mencionó hay dos errores estructurales que comete el gobierno Petro: “el primero es que la manera en la que se está combatiendo la desigualdad es quitándole a los que más tienen, pero nunca enfocándose en que es invirtiendo mejor la plata que tenemos. Lo que se necesita es enfocarse en el gasto”.
 
Asegura el senador Uribe que gracias al crecimiento económico estamos teniendo unos ingresos nunca antes vistos. Por ejemplo, el sector minero aporta 5 billones al año, este año van a ser 14, el sector petróleo va a dar 24 para el otro año con la reforma entera. “Hay unas utilidades que no estaban previstas en este gobierno y que van a empezar a recibir, el recaudo adicional fue de 18 millones de pesos, sin tocar una sola tarifa o un nuevo contribuyente; por la lucha contra la evasión gracias a la anterior reforma tributaria se recogieron 12 millones de pesos”, mencionó.  
 
Ahora bien, Andrés Velasco, director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, señaló que “el país viene creciendo a una muy buena tasa nominal y esto le ha permitido a la DIAN tener un recaudo extraordinario, pues vienen más recursos estructurales que provienen de los sectores productivos”.
 
Además, Adrián Rodríguez, abogado y socio de Brigard Urrutia, dijo que el país hace mucho tiempo necesita una reforma tributaria estructural verdaderamente y, de acuerdo con él, esta no lo es. “Esta reforma se ha enfocado exclusivamente en el impuesto sobre la renta y en su gasto tributario, es uno de sus pilares, tratar de limitar al máximo todos los beneficios que hay hoy en día existentes sobre el impuesto sobre la renta para personas naturales y personas jurídicas”, dijo.   En este sentido, propone implementar un sistema que permita llevar esos beneficios y limitarlos exclusivamente a las personas de ingresos medios y medios bajos, pues hoy en día, el IVA como está beneficia más a las personas de ingresos medios altos y altos que a las personas que realmente se deberían beneficiar.

Categoría
Reforma tributaria

Junto con nuestra aliada la Universidad Leibniz de Hannover, y en especial su Cátedra de Diseño Territorial y Urbanismo, creamos un espacio para pensar creativamente experiencias en torno a un urbanismo centrado en el arte y la cultura y creando entrelazamientos y tejidos transdisciplinares. Así, propiciando un espacio virtual, en inglés, este workshop invitó a imaginar, re-imaginar y activar de manera prospectiva y crítica la idea de ciudad creativa desde metodologías propias del hacer artístico.
 
El Workshop tuvo una duración de 16 horas de acompañamiento directo por parte de profesorxs y talleristas invitadxs, entre el 24 de junio y el 02 de julio de 2022. El evento contó con la participación de estudiantes de Hannover, Barranquilla, Nueva York, Bogotá, Pasto, Monterrey, Adelaida, Vancouver, Santiago de Chile, Valledupar y Puebla y de talleristas y profesorxs de Hannover, Boloña, Berlín, Bogotá, Nueva York y Madrid.
 
La metodología propuesta consistió en una introducción y contextualización que contó con la presencia de los decanos de ambas universidades, Juan Pablo Aschner (FaCrea) y Jörg Schröder (Hannover), así como de Luisa Fernanda Godoy, Canciller de la Universidad del Rosario. Como entidades invitadas a este espacio de apertura contamos con la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA), representada por Gabriel Ortiz, asesor de la entidad quien compartió el proceso de renovación, revitalización y transformación del Bronx Distrito Creativo, importante espacio de la localidad de Los Mártires en Bogotá que tiene como meta la reconstrucción del tejido social y la activación de emprendimientos culturales y creativos en esta zona marcada por un pasado doloroso y violento. Contamos también con la presencia de Alice Moser, coordinadora de la oficina de cultura en Hannover de la red de Ciudades creativas de la música de la UNESCO, quien realizó un paneo del rol de Hannover en esta red de ciudades y sus escenas musicales heterogéneas y emprendimientos en las industrias culturales, ámbitos educativos y de desarrollo sostenible.
 
Luego de la apertura se dio inicio a los cuatro talleres del Workshop liderados por expertxs en las áreas de la arquitectura, los estudios urbanos, la filosofía, las artes y la historia. Estos expertos estuvieron, a su vez, acompañadxs por profesorxs de la Universidad Leibniz de Hannover y de la Universidad del Rosario. Cada uno de los talleres propuso aperturas y metodologías frente a los objetivos del Workshop y su propósito de analizar, estudiar y recolectar experiencias y retos del sector cultural. Tales propuestas se concentraron, principalmente, en ciudades en América Latina y de Europa con la perspectiva de proponer herramientas y modos de hacer creativos para apropiarse de los territorios que habitamos.
 
Así, el taller Experimental Cartographies (Cartografías experimentales), liderado por María Carrizosa, doctora en políticas públicas y urbanas y profesora de la New School de NY, propuso abordar la cartografía y la creación de mapas entendiéndolos como herramientas que hacen visible lo invisible, abriendo la posibilidad de explorarlos como dispositivos a la vez creativos y políticos. A partir de cuatro metodologías de trabajo que evocaron corrientes artísticas, técnicas y acercamientos a formas de entender el espacio y el tiempo (como el situacionismo, la ecología, el collage, el afrofuturismo, entre otros), lxs estudiantes propusieron métodos para re-imaginar formas de leer y mapear la ciudad. Adicionalmente lxs participantes formularon modalidades hipotéticas de conectar ciudades, activando análisis y visualizaciones gráficas y cartográficas de sus espacios urbanos culturales, o reuniendo sus espacios íntimos y sus formas de vivir y sentir su respectiva ciudad en la forma de un collage caleidoscópico.
 
El taller Cultural Management in Public Space. Wild Archeologies (Gestión cultural en el espacio público. Arqueologías salvajes), propuesto y liderado por el artista, curador y gestor cultural Roberto Uribe-Castro, nos habló de la posibilidad de activar procesos arqueológicos relacionados con el presente y el tiempo en el espacio público. En su taller, lxs estudiantes fueron invitados a “excavar” información de sus ciudades, a la manera de la arqueología, pero activando la metodología de la “deriva urbana”, caminando, experimentando con sus propios cuerpos y consignando sus observaciones y percepciones a través de elementos y medios básicos como papel y lápiz para dibujar y escribir, es decir, de manera muy análoga, aspecto que diferenció a este taller de los otros. A partir de estas “derivas urbanas” lxs estudiantes se lanzaron a proponer e inventar formas de caminar como punto de partida para diseñar y pensar el transporte y el tiempo en las ciudades. Estos ejercicios suscitaron reflexiones sobre cómo actúan los cuerpos en cada ciudad y sobre la importancia de intervenciones y acciones en el espacio que despierten la atención y los sentidos de lxs ciudadanos.
 
En el taller Places in the Creative City (Lugares en la ciudad creativa), dirigido por Martina Massari, arquitecta y doctora en planeación urbana, profesora de la Universidad de Boloña, propuso imaginar un gran collage y narración colectiva de ficción basado en un mapeo de lugares, prácticas y experiencias de Bogotá y Hannover, ambas nombradas por UNESCO como Ciudades de la música. Las historias que surgieron se generaron a partir de la comprensión e interpretación del marco estratégico y la dinámica espacial de las ciudades. Estos insumos permitieron la composición de una narración entendida como una constelación única de prácticas, hecha de relaciones entre lugares y nuevos conectores. Dichas narraciones, vinculadas a prácticas culturales específicas, dieron pie a proyecciones de posibles futuros comunes a ambas ciudades. A través de un horizonte común de innovaciones ecológicas y sociales en materia de sostenibilidad, se tomaron como lugares de inspiración los mercados creativos de ambas ciudades y las calles como escenarios accesibles a la cultura.   
 
El tema del futuro y su capacidad para invitarnos a jugar con múltiples rutas temporales marcó también el taller A World Without Arts Funding (Un mundo sin financiación artística) liderado por el dúo de artistas y consultores Santiago Reyes Villaveces y Alex de las Heras. La premisa del taller consistió en proyectar estrategias y tácticas interdisciplinares para navegar un futuro escenario en el año 2027 donde las becas y ayudas para los proyectos en las humanidades y las artes en general desaparecen por causa de la emergencia del cambio climático. Frente a este panorama se propuso jugar a crear soluciones frente a grandes problemas como “la muerte de la globalización y la necesidad de inventar un nuevo orden mundial”,  “la necesidad de un uso del agua sostenible y responsable para todxs” y “la gran mancha de basura del Pacífico”. Entre las propuestas de lxs estudiantes surgieron originales apropiaciones de herramientas como Google Earth para visualizar territorios donde las basuras se convierten en apetecidos insumos para las creaciones artísticas. Entre otras propuestas, lxs participantes también imaginaron la creación de ciudades subterráneas que funcionan como recolectores y filtros de agua masivos; cuidades que proponen reducir su huella en la superficie dejándola libre para la producción de energía mediante el sol y el viento.
 
Todas estas propuestas le apuntaron a pensar el futuro como una herramienta de acción colectiva donde la creatividad juega un rol fundamental para responder a los desafíos venideros de las ciudades. La realidad puede transformarse en función de cómo la contemos y la narremos; así, jugar a imaginar el futuro es quizá el punto de partida para empezar a cambiarlo.
 
En suma, gracias al dispositivo virtual y a las condiciones que propuso este workshop, uniendo a estudiantes y profesorxs que apenas se conocían, y con un tiempo de trabajo corto, se nos permitió abordar un modelo de acción colectiva lleno posibilidades para abrir diálogos entre ciudades, para que – como lo anotó la profesora María Carrizosa – las ciudades del norte se miren con los ojos de las ciudades del sur y viceversa, y para experimentar constelaciones que quizás no eran fácilmente concebibles antes de la pandemia.
 
Para conocer el programa completo del Workshop consultar acá:
Workshop_Future of Creative Cities_ booklet_def.pdf

Categoría
Reseña del Workshop The Future of Creative Cities img banner
Suscribirse a