Pasar al contenido principal

Redacción: Maria Paula Forero

Los grupos de investigación en Derechos Humanos, Derecho Internacional, Derecho Privado, Derecho Público y Derecho Penal de la Universidad del Rosario, recibieron la más alta calificación (A1) en los resultados de la convocatoria 894 del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

El pasado 25 de enero, el Ministerio de Ciencia y tecnología dio a conocer los resultados preliminares de la convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI).

Es un orgullo para la Universidad del Rosario, anunciar que los cinco Grupos de Investigación de la Facultad de Jurisprudencia obtuvieron la más alta clasificación (A1) en los resultados preliminares de la convocatoria 894. Es un reconocimiento para el trabajo de todos los investigadores de la Facultad, quienes durante los últimos cuatro años han adelantado investigaciones enfocadas en la resolución de problemas sociales y han generado publicaciones de alto impacto nacional e internacional.

 “La máxima categoría para los grupos significa ser reconocidos como actores relevantes dentro del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Asimismo, indica a la comunidad académica nacional e internacional que son grupos que cumplen con los máximos estándares en materia de investigación. También la más alta categorización es relevante para poder ser considerados en concursos de investigación financiada” menciona la doctora Vanessa Suelt, profesora y Directora de Investigación de la Facultad de Jurisprudencia.

Por otra parte, la doctora Vanessa indica que la relevancia de promover la investigación en la academia, refiere que la producción de investigación aporta en la comprensión de la sociedad colombiana pluricultural y diversa donde es necesario desarrollar conocimiento que contribuya al avance de la ciencia, la tecnología, la innovación, en otras palabras, investigación que potencie las capacidades científicas y tecnológicas de las universidades en relación con el Estado y la sociedad.

Es importante destacar que la Dirección de Investigación de la Facultad de Jurisprudencia, continuará apoyando y promoviendo la consolidación de una agenda de investigación de alta calidad que permita que la Facultad y la Universidad sean un referente nacional e internacional de investigación innovadora y con gran impacto social.

Para el doctor David Barbosa, director del grupo de investigación en Derecho Privado esta categorización tiene una gran relevancia. “En primer lugar, es un reconocimiento al esfuerzo hecho por los investigadores a lo largo de los últimos años. En segundo lugar, es garantizarle a la comunidad científica y a la sociedad, que las acciones misionales de la Universidad en relación con la Facultad de Jurisprudencia, son confiables y de alta calidad y, en tercer lugar, es un claro indicador de un proceso exitoso de planeación institucional, el cual encuentra en la investigación uno de sus pilares fundamentales. En el terreno de lo práctico, este reconocimiento hará más competitivos los proyectos de investigación de la Facultad, lo cual impactará positivamente indicadores de posicionamiento en los sistemas de ciencia y tecnología nacionales e internacionales, y hará más competitivo al grupo de investigación de cara a lograr la financiación de sus proyectos”.

Por su parte, el director del grupo de investigación en Derecho Público, el doctor Nicolás Figueroa “Para el grupo de derecho público es un honor mantener la categoría A1, en la que se ha mantenido desde varios años atrás. Esta categorización reconoce el trabajo serio y comprometido de sus miembros y demuestra la calidad de la investigación que desde la facultad de Jurisprudencia venimos realizando en el ámbito del derecho público”.

La doctora María teresa Palacios, directora del grupo de investigación en Derechos Humanos, destaca aspectos importantes, que permitieron la categorización del grupo en los resultados preliminares: “El Grupo de Investigación en Derechos Humanos desde su fundación ha buscado ser un referente nacional e internacional que aporte a la construcción de la justicia social, el respeto a las normas y el análisis de la realidad por medio de la reflexión académica que se efectúa en sus proyectos de investigación, generación de nuevo conocimiento, docencia y extensión, en torno a temáticas sobre la efectividad de los derechos humanos, la justicia transicional, la paz y el conflicto armado”.

La convocatoria 894 del Ministerio de Ciencia y Tecnología, busca contar con información actualizada de los Grupos de Investigación, Desarrollo tecnológico o de Innovación y los investigadores de todo el país, sus actividades y los resultados obtenidos por cada uno de ellos con el fin de:
 

  • Identificar y caracterizar las capacidades de investigación y desarrollo tecnológico e innovación colombianos.
  • Construir políticas, instrumentos y herramientas para el Cuerpo Técnico de Investigación.
  • Construir el mapa de la dinámica de la generación del conocimiento del país.
  • Generas estadísticas confiables sobre las capacidades del SNCTI por diferentes áreas de conocimiento.

La trayectoria de los grupos de investigación, la permanencia de los investigadores y la frecuencia de publicación de resultados fueron algunos de los criterios de evaluación. Los cuales, buscan reconocer la trayectoria, la estabilidad y el esfuerzo de las instituciones en pro del desarrollo continuo de la investigación.
¡Extendemos nuestras sinceras felicitaciones a los grupos de investigación en Derechos Humanos, Derecho Internacional, Derecho Privado, Derecho Público y Derecho Penal, por apostarle a la excelencia y ser #OrgulloJuris!

Te invitamos a conocer aquí los cinco grupos de investigación de la Facultad de Jurisprudencia.

Categoría
Portal
Segmentos relacionados
Otras páginas
Semestre Europa

Una investigación de la Universidad del Rosario analizó el territorio y la arquitectura en relación con las drogas ilícitas y la manera táctica en que los narcos adquieren propiedades.
 
La economía del narcotráfico entre México y Colombia se mueve por medio de territorios, propiedades e inmuebles, debido a que los espacios arquitectónicos y geográficos son la clave para que exista una correlación entre el lavado y el manejo de los bienes, e inclusive en la apariencia de legalidad de estos y en todo el comportamiento ilegal y delictivo de los narcotraficantes.  
 
Así lo afirmó Juan Pablo Aschner, decano de la Facultad de Creación de la Universidad del Rosario, al señalar que en ambos países los narcotraficantes tienen una estructura económica muy táctica, ya que emplean sus bienes inmobiliarios de tal manera que les facilite la producción y distribución de diferentes sustancias ilícitas, tales como bodegas, barcos, túneles, helicópteros, entre otros.
 
Aschner, junto con Juan Carlos Montero, Sioli Rodríguez, Ómar Campos y Luis Rodríguez, trabajaron en la investigación Arquitecturas, espacios y territorios del tráfico ilícito de drogas en Colombia y México.  
 
En el caso de Colombia, según el estudio, se descubrió que la ilegalidad del narcotráfico se mueve por el agua y tiene gran éxito porque la movilidad de quienes trafican la droga no coincide o confluye necesariamente con la movilidad de las economías legales. Además, los laboratorios de procesamiento están metódicamente cerca a los cultivos y cuerpos de agua.
 
“Cuando un narcotraficante compra, construye o modifica un inmueble, no lo está haciendo de manera arbitraria o ingenua, sino que, todo lo contrario, está pensando muy bien cómo va a poder controlar desde allí ciertas áreas del territorio, como va a hacer uso del inmueble en relación con su papel dentro del negocio o cómo va eventualmente a escapar de ese bien”, señaló el decano de la Facultad de Creación de la Universidad del Rosario.
 
Arquitectura de los ochenta  
 
El narcotraficante de los ochenta empleaba una arquitectura ostentosa como forma de demostrar cierto poder. Sus inmuebles eran opulentos y tenían una serie de características que demostraban la ilegalidad del negocio.
 
El narcotraficante de hoy se ocupa más por comprar toda una cadena logística que le permita estar cerca de los cultivos, de las salidas de exportación, de redes de apoyo y ocultamiento y de los canales de huida, dado el caso en que lo necesite. Las fachadas son muy sencillas y aparentan legalidad, dijo Juan Pablo Aschner.
 
“El hecho de que la economía ilegal sea atomizada en diferentes fragmentos, la hace además poderosamente eficaz. Si se compara este modelo con una economía legal, esta depende mucho de sus unidades y cuando una de ellas deja de funcionar, de alguna manera genera problemas en toda la cadena. No obstante, si esto sucede en las economías ilegales, la unidad que falla se sustituye rápidamente por otra”, explicó.
 
El decano de la Facultad de Creación de la Universidad del Rosario en la investigación concilió el tema del espacio, la arquitectura y la geografía con el fenómeno social y económico del narcotráfico, ya que generalmente se ven esos dos aspectos por separado. Considera que desde las técnicas de la arquitectura se pueden analizar temas sociales.
 
Territorios de cultivo en Colombia
 
El estudio Arquitecturas, espacios y territorios del tráfico ilícito de drogas en Colombia y México determinó que los departamentos con más hectáreas de cultivo de coca en el país son Nariño, Putumayo, Guaviare, Antioquia, Vichada y Meta, territorios que estratégicamente cuentan con fronteras hacia el Pacífico y Venezuela para salir a exportar a Estados Unidos y Europa.    
 
La investigación también determinó siete tipos de laboratorios ilegales: laboratorios de hoja de coca en pasta, de hoja de coca en hidrocloratos, de pasta de coca en hidrocloratos, laboratorios urbanos de cocaína, cristalizadores subterráneos, laboratorios urbanos de heroína y laboratorios rurales de heroína.

Juan Pablo Aschner, decano de la Facultad de Creación habla sobre la investigación:

Categoría
Arquitectura narco
Segmentos relacionados
Otras páginas
Semestre Europa

El viernes, 25 de febrero de 2022 UR Internacional dio la bienvenida a los nuevos miembros de UR Mentor, un grupo estudiantil que tendrá la oportunidad de fortalecer sus habilidades multiculturales a través de experiencias con estudiantes internacionales y promover la creación de lazos de amistad y conocimiento intercultural.

Para este semestre se recibieron 70 aplicaciones, de las cuales se seleccionó un grupo final de 25 estudiantes, quienes nos acompañaron en una actividad de integración en el UR Global Center, en donde pudieron generar lazos entre sí y conocer cuáles son las iniciativas de las que serán parte junto al equipo de la cancillería.
En esta ocasión el grupo está compuesto por 6 estudiantes de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos; 10 estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia; 2 de la Escuela de Ingeniería Ciencia y Tecnología; 3 de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; 3 de la Escuela de Administración y 1 de la Escuela de Ciencias Humanas.

A lo largo del 2022-1 este grupo estudiantil pondrá su creatividad en práctica para seguir diseñando espacios que integren a estudiantes internacionales y rosaristas, al igual que ser embajadores de las iniciativas internacionales de la Universidad.

Por lo anterior, presentamos con orgullo los estudiantes que hacen parte del programa UR Mentor para este semestre:

UR Mentor

 

NOMBRE PROGRAMA ACADÉMICO
Ana Sofía Henao Pinilla Relaciones Internacionales
Andrea Trujillo Gómez Jurisprudencia
Andrea Guerrero Huertas Jurisprudencia
Brenda Lorena Barrajan Suarez Jurisprudencia
Cielo Chindoy Muchavisoy Relaciones Internacionales
Dana Isabella Acosta Castillo Matemáticas Aplicadas Y Ciencias De La Computación, Filosofía
Daniela Perlaza Mejía Jurisprudencia
Juan David Ordoñez Galindo Fisioterapia
Juan Felipe Lozano Castro Marketing Y Negocios Digitales, Administración De Empresas
Karla Nicolle Luna González Jurisprudencia
Laura Fernanda Fúquene Aroca Fisioterapia
Laura Juliana Delgado Lozano Ciencia Política Y Gobierno, Relaciones Internacionales
Laura Sofía Zuluaga Yepes Periodismo Y Opinión Pública
Laura Victoria Calderón Pardo Jurisprudencia, Relaciones Internacionales
Luna Gabriela Durán Pérez Matemáticas Aplicadas Y Ciencias De La Computación
María Alejandra Duran Quiroga Jurisprudencia
María Cristina Patrón Piñerez Jurisprudencia, Relaciones Internacionales
María José Bayona Albadan Relaciones Internacionales, Economía
María Paula Reina Torres Relaciones Internacionales
Mónica Juliana Chiquillo Niño Jurisprudencia
Paula Alejandra Gómez Matamoros Ciencia Política Y Gobierno, Jurisprudencia
Paula Sofía Arteaga Chacón Marketing Y Negocios Digitales, Administración De Empresas
Santiago Pulido López Fisioterapia
Silvia De La Paz De La Cadena Jurisprudencia
Vanessa Rojas Rodríguez Marketing Y Negocios Digitales, Administración De Empresas

 

Para este proceso de selección tuvimos en cuenta tres factores principales. Quisimos que nuestro equipo de UR Mentor se destacara académicamente y para esto, el promedio de los seleccionados superó el 4,4 en el ponderado de su carrera. Además, tuvimos en cuenta factores como sus experiencias internacionales pasadas, su nivel en idiomas extranjeros y su posibilidad de participar activamente en todos los eventos de Cancillería, del UR Global Center y de todas las Unidades Académicas. Adicionalmente, uno de los factores que más tuvimos en cuenta al momento de seleccionar a este equipo, fue su creatividad a la hora de proponer nuevas iniciativas en sus cartas de motivación para ser UR Mentor. De esta manera, propusieron nuevas actividades y plantearon escenarios para favorecer el posicionamiento de la Cancillería y el UR Global Center, así como de acompañar a nuestros estudiantes internacionales de una forma más efectiva y acogedora y de esta forma, fortalecer su perfil profesional y enriquecer su experiencia al ser parte del equipo UR Mentor.

INSTAGRAM-URMENTOR

Categoría
UR Mentor
Segmentos relacionados
Otras páginas
Semestre Europa

El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es la asociación profesional más grande a nivel mundial, estando presente en más de 190 países, involucrando profesionales de campos como la ingeniería, administración, medicina, biología, derecho, entre otras. Creado a partir del Instituto de Radio Ingenieros liderado por Alexander Graham Bell y la Asociación de Ingenieros Eléctricos liderada por Thomas Alba Edison, tiene como propósito el fomentar la innovación tecnológica y la excelencia en beneficio de la humanidad. También, tiene como visión ser reconocido universalmente por las contribuciones de la tecnología y de los profesionales técnicos en la mejora de las condiciones globales. A través de su organización geográfica, en Colombia tenemos el IEEE Sección Colombia, organismo que unifica las actividades realizadas en la parte centro, oriente, occidente y sur del país, alineados a los propósitos del instituto.

Dentro de su organización técnica agrupa en áreas específicas el quehacer de los distintos campos de experticia, proponiendo 38 sociedades técnicas. Una de ellas es la Engineering in Medicine and Biology Society (EMBS - https://www.embs.org/), que tiene representaciones en varios países, incluyendo profesionales de la medicina, biología, ciencias de la salud y la ingeniería. En nuestro país, esta representación se da a través del capítulo técnico profesional de IEEE EMBS en Colombia (https://ewh.ieee.org/r9/colombia/emb/).  
 
El pasado mes de febrero, el comité electoral de IEEE Sección Colombia divulgó los resultados de elecciones de los capítulos técnicos que llevaron este proceso, en donde, para el capítulo IEEE EMBS Colombia, el profesor asociado Alvaro David Orjuela Cañón de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud fue elegido como presidente del capítulo técnico profesional IEEE EMBS Colombia para el periodo 2022-2023. El profesor Alvaro David es Senior Member del IEEE, voluntario en los capítulos profesionales EMBS e Inteligencia Computacional CIS y co-director del programa de ingeniería biomédica, ofertado en convenio con la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
 
¿De qué manera esta noticia beneficia a la UR y a sus estudiantes?

Dentro de la organización de IEEE, existe un fuerte acompañamiento a estudiantes a través de las ramas estudiantiles. Cada institución puede generar su propia rama estudiantil (Student Branch), alineada a la misión y visión del Instituto. En estos momentos un grupo de estudiantes de diferentes escuelas y facultades de la Universidad del Rosario están siendo convocados para ser parte de la rama estudiantil. A partir de allí se puede acceder a diferentes recursos, ayudas y oportunidades para los estudiantes en torno a lo que es y representa el Instituto. Posteriormente a esto, también se pueden conformar capítulos estudiantiles basados en las sociedades, por ejemplo, crear el capítulo estudiantil EMBS de nuestra rama estudiantil.
 
¿Qué significa esto para la vida académica y profesional del profesor? ¿Cuál es el impacto?

Al ser una asociación con cientos de miles de profesionales alrededor del mundo, las oportunidades de red y relacionamiento son altas. Al mismo tiempo es posible lograr visibilidad y reconocimiento ante la comunidad académica especializada en cada uno de los campos mencionados. Por otra parte, el Instituto tiene la oportunidad de generar valor agregado a sus miembros profesionales a través de cursos, capacitaciones, charlas, becas, premios, entre otras. Como tal, representa una gran plataforma para generar conocimiento, ser parte de la historia de la ingeniería y contribuir al fomento de la innovación tecnológica en el mundo. En algunos países del mundo los profesionales relacionados con IEEE hacen parte de organizaciones gubernamentales o hacen la diferencia de empresas reconocidas a nivel global.

¿Cuáles son las tareas o responsabilidades de este cargo?

Dentro del capítulo profesional es necesario proyectar el fomento por el estudio de la ingeniería, la medicina y la biología. Para esto, es necesario planear y desarrollar tanto actividades como espacios de encuentro para que más personas se vean involucradas, fortaleciendo la comunidad de ingeniería en salud, ingeniería biomédica, bioingeniería y todos los campos afines. Esto se logra a través de charlas, conversatorios, conferencias, donde podamos invitar a todos los actores de estos campos, y donde se puedan compartir ideas y generar proyectos y oportunidades de colaboración.

Categoría
Profesor Ing BioMedica
Segmentos relacionados
Otras páginas
Semestre Europa

Iván Mateo Tamayo, estudiante del programa de Biología, fue ganador de la beca Colombia Biodiversa II - 2021, con su tesis "Código de barras de ADN para la identificación y filogenia de especies (Díptera: Ceratopogonidae) polinizadoras de cacao en cultivos de Colombia".

La finalidad de las Becas Colombia Biodiversa es fomentar la investigación y apoyar financieramente el desarrollo de tesis de grado (pregrado y maestría) que estén relacionadas con la conservación, el conocimiento y uso sostenible de la biodiversidad de nuestro país, desde todas las áreas del conocimiento. En esta segunda convocatoria de 2021 se presentaron 44 propuestas, 27 en pregrado y 17 en maestría de diferentes universidades de Colombia.
El estudiante Mateo expresa que es un orgullo recibir esta beca, ya que aporta muchas experiencias y aprendizajes a su vida personal y desarrollo profesional. Conversamos con él para ampliar los detalles.

Cuéntenos sobre su tesis, ¿qué temática aborda y cómo fue su desarrollo?
Mi tesis se titula “Código de barras de ADN para la identificación y filogenia de especies (Díptera: Ceratopogonidae) polinizadoras de cacao en cultivos de Colombia”, voy a dar un ejemplo para que lo puedan entender: hagamos de cuenta que estamos en un Éxito o un Carulla y tenemos una cantidad de productos que no conocemos y no sabemos cuánto valen; entonces, tomamos su código de barras y lo pasamos por un lector que nos arroja el precio de ese producto. Ahora, si hacemos la analogía de que estamos en un bosque, un humedal o un desierto y no conocemos qué especies podemos encontrar, podemos tomar los códigos de barras de ADN que tiene cada una de esas especies, para saber quiénes son y compararlas entre ellas.

En mi tesis vamos a identificar especies que polinizan cacao, enfocándonos en una pequeña familia de moscas: los Ceratopogonidae. En Colombia se han descrito alrededor de 232 especies, pero todas esas especies han sido identificadas morfológicamente, la innovación de nuestra tesis es desarrollar todo ese proceso a nivel molecular, enfocándonos en un gen, que es el gen mitocondrial citocromo oxidasa 1 (CO1).

El desarrollo en campo de esta investigación, se ha dado gracias al apoyo de instituciones como Agrosavia y Fedecacao. Una vez realizado el trabajo en campo, se desarrolla el trabajo de laboratorio en la Universidad de Rosario, donde nosotros extraemos el ADN de las muestras, amplificamos la región que nos interesa y mandamos a secuenciar en Corea. Todos los análisis los podemos hacer en los computadores de la Universidad de Rosario.

¿Qué importancia, para su vida personal y profesional tiene este reconocimiento?
Realmente es muy importante para mí. Ésta beca me permite concluir con la investigación que estamos desarrollando acá en la Universidad del Rosario y abrir las puertas para un nuevo campo investigativo. Es evidente que esta beca brinda un reconocimiento a mi hoja de vida. A demás, garantiza que efectivamente estamos haciendo investigación transparente en Colombia.

¿Cuáles cree que fueron los aspectos de la investigación que le permitieron obtener este logro?
Considero que uno de los aspectos que hizo que me otorgarán esta beca es que estas especies en Colombia molecularmente no han sido estudiadas. En un principio fueron analizadas en la década de los 70s y 80s y solo fue a nivel de morfología, pero no existía mucha información a nivel molecular. La Fundación Alejandro Ángel Escobar (FAAE) resalta que en mi investigación se podrán descubrir especies crípticas, que pueden estar solapando como una sola especie por ser especies muy parecidas.

Por otro lado, esta beca fomenta la investigación de la biodiversidad en Colombia y mi tesis se centra en biodiversidad de pequeños dípteros, por lo tanto, darle ese reconocimiento apropiado en Colombia a un inventario de quiénes son esas especies que polinizan cacao, es importante tanto para los cacaoteros, como para la biodiversidad en Colombia y su conservación.

¿De qué manera su formación universitaria aportó a la realización de esta tesis?
La Universidad del Rosario aportó positivamente en mi desarrollo profesional, agradezco a la Facultad por brindarme las bases para fórmame como un biólogo profesional y desenvolverme en el campo académico científico. También quisiera agradecerles a todos los profesores que tiene la Facultad, en especial al profesor James Richardson, quien me incentivo a participar y me dio a conocer esta beca.
Considero que esta investigación es de alto impacto para el país.

Consultar el resumen aquí

Categoría
Mateo Tamayo
Segmentos relacionados
Otras páginas
Semestre Europa

En el marco de la convocatoria del Fondo de Extensión – FEX para 2022, la Dirección de Proyección Social de la Universidad Rosario presenta algunas de las iniciativas que han ganado las ediciones de los años anteriores. A través de este fondo, desde el 2012 se han destinado más de 290 millones de pesos para proyectos de impacto social, apoyando 13 proyectos.

A través del FEX se han generado impactos en regiones como la Amazonía, La Vega (Cundinamarca), Bucaramanga, la Sierra Nevada de Santa Marta, el Codito (Bogotá), Lengupá (Boyacá), Chocó, entre otras ciudades y regiones de Colombia. Los proyectos ganadores han trabajado temáticas como: extensión interdisciplinaria e intercultural; trabajo con comunidades de jóvenes, negritudes, pueblos indígenas, entre otros; dinámicas productivas; reparación integral y justicia para víctimas de ataques con agentes químicos y de violencia sexual y de género; ciudadanía; construcción de paz; dinámicas del crimen organizado; salud mental y convivencia; pandillas; entre otros.

Estos han sido algunos de los proyectos financiados por el FEX:
 
2021

  • Proyecto: De la Sierra Nevada de Santa Marta a Sepur Zarco: Escuela Intercultural de Justicia contra la violencia sexual y la violencia basada en género en el marco del posconflicto y el COVID-19 en Colombia.
  • Unidades involucradas: UR Intercultural, JANUS
  • Dirigido por: Ángela Santamaría, profesora titular de JANUS
  • ¿Qué es?: Este proyecto busca identificar patrones de violencia sexual y violencia basada en género contra las mujeres indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, para obtener diferentes formas de reparación propias y ordinarias frente a estos, a través la implementación de la Escuela Intercultural de Justicia para 100 mujeres indígenas. Mediante el FEX se apoyó el componente de trabajo comunitario con impacto social, particularmente la fase formativa del proyecto, con el fin de aumentar el acceso a la educación con enfoque de género y reducir la brecha tecnológica, y el seguimiento del mismo a través las coordinadoras comunitarias. El nombre del proyecto tiene que ver con los aprendizajes que toma del caso de las indígenas guatemaltecas.

 
2020: primer ganador

  • Nombre del proyecto: Las narrativas de vida como práctica de promoción en salud mental y convivencia en el Municipio de la Vega: programa de empoderamiento del adulto mayor para la transformación de entornos a través de la comunicación humana.
  • Unidades involucradas: Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
  • Dirigido por: Rocío Stella Molina, profesora asistente de carrera, y Rubén Darío Noriega, coordinador de prácticas.
  • ¿Qué es?: un programa que, a través de la historia de vida, el diálogo intergeneracional y otras herramientas narrativas busca empoderar al adulto mayor como líder de la convivencia de niños, niñas y adolescentes de La Vega (Cundinamarca) en pro de la salud mental y el bienestar colectivo de la comunidad

 
2020: segundo ganador

  • Nombre del proyecto: Alguien como yo: voces desde territorio de pandillas
  • Unidades involucradas: FEIPU
  • Dirigido por: Karen Cerón, joven investigadora y docente, y Matthew Hinson, investigador posdoctoral
  • ¿Qué es?: un proyecto documental con enfoque antropológico localizado en la ciudad de Bucaramanga que busca quitar los estereotipos que pesan sobre grupos juveniles como pandillas, fomentar una mejor comprensión de sus problemáticas y servir como una herramienta de prevención para que los jóvenes ingresen a ellas

 
2018

  • Nombre del proyecto: Las nuevas dinámicas del crimen organizado: retos a la paz, la seguridad y la estabilidad en Colombia y la región.
  • Unidades involucradas: FEIPU, Observatorio Colombiano de Crimen Organizado
  • Dirigido por: Arlene Beth Tickner, profesora titular de carrera
  • ¿Qué es?: proyecto para fortalecer las líneas de trabajo de investigación, trabajo de campo y reportaje periodístico y las actividades de divulgación del Observatorio Colombiano de Crimen Organizado, organización fundada por la Universidad del Rosario e Insight Crime

 
2017

  • Nombre del proyecto: Programa Indígena de Fortalecimiento para la construcción de Paz: Escuelas de Paz para las mujeres indígenas de la Amazonía.
  • Unidades involucradas: UR Intercultural, JANUS
  • Dirigido por: Ángela Santamaría, profesora titular de JANUS
  • ¿Qué es?: un proyecto que busca fortalecer e incrementar las capacidades de las mujeres indígenas de la Amazonía para la incidencia política multisituada en construcción de paz desde una perspectiva étnica y de género a través de la creación de Escuelas de Paz en las comunidades de Chorrera y Araracuara.

 
La convocatoria estará abierta hasta el 18 de marzo. Conoce más información sobre esta aquí y prepara tu proyecto para el próximo año.

Categoría
FEX
Segmentos relacionados
Otras páginas
Semestre Europa

Documental de distribución abierta sobre la sombrerería y tejeduría en palma de pindo, saber originario de Palermo, Huila, producto insignia de los bailes tradicionales huilenses.
 
La Facultad de Creación de la Universidad del Rosario y Artesanías de Colombia presentan la primera entrega de la serie de documentales audiovisuales educativos Saberes Artesanales de Colombia. En esta oportunidad sobre sombrerería y tejeduría en palma de pindo.
 
Este primer documental aborda la técnica de sombrerería en palma de pindo, saber originario de Palermo, Huila. La obra cuenta la historia de Ernesto Gutiérrez Jara, artesano reconocido con la máxima distinción artesanal en Colombia: la Medalla a la Maestría Artesanal Maestro de Maestros 2020; presenta todo el proceso que conlleva elaborar cada sombrero, producto insignia de los bailes tradicionales huilenses y detalla las personas y materiales involucrados en el saber.
 
Con un rico repertorio de imágenes y testimonios, este esmerado producto audiovisual de distribución abierta se convierte en un legado educativo para preservar y promover los saberes entre presentes y futuras generaciones de colombianas y colombianos.
 
Con la serie de documentales audiovisuales educativos Saberes Artesanales de Colombia se pretende reconocer, visibilizar, poner en valor y promover la enseñanza de los saberes, oficios y técnicas tradicionales de los artesanos del país.
 
Sombrerería y tejeduría en palma de pindo

Categoría
Sombrero de Pindo
Segmentos relacionados
Otras páginas
Semestre Europa

El aprendizaje en la educación superior se basa en la confrontación de los estudiantes a un amplio catálogo de información a través de artículos científicos, investigaciones y libros, por lo cual se requiere del desarrollo de habilidades cognitivas que permitan la compresión y apropiación de los temas. De esta forma, según Suarez “la lectura se convierte en el eje central de la mayoría de los procesos de aprendizaje y formación en educación superior, que propicia momentos de construcción y deconstrucción de conocimiento”. (2005, p5)

De acuerdo con lo anterior, se debe identificar el nivel de lectura con el que los estudiantes ingresan a la educación superior. En las pruebas saber 11 realizadas en 2020, los estudiantes a nivel nacional alcanzaron 53 puntos de 100 en lectura crítica, en donde las preguntas realizadas por parte del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) variaban en los tres niveles de lectura (literal, inferencial y crítica). (p76)

Lo anterior hace pensar en el nivel en que llegan los estudiantes a la educación superior, por este motivo, es importante promover y facilitar las herramientas necesarias para que éstos logren desarrollar habilidades de lectura crítica para que puedan apropiar el conocimiento. El proceso de lectura crítica se puede enmarcar en tres pasos según Diáz, Roque & Ortiz (2016):

  1. La comprensión de la mayoría de vocabulario.
  2. Atribuir sentido global al texto.
  3. Reflexionar y evaluar el texto leído.

Consulta el artículo completo aquí

 

Categoría
Lectura
Segmentos relacionados
Otras páginas
Semestre Europa
Suscribirse a