Pasar al contenido principal

Seguridad digital en Colombia: reflexiones y desafíos para proteger el futuro digital del país 

Seguridad digital en Colombia: reflexiones y desafíos para proteger el futuro digital del país 
Expertos analizaron los hallazgos de la Primera Encuesta sobre Seguridad Digital en Colombia y reflexionaron sobre los retos, desafíos y oportunidades de la seguridad digital que enfrenta el país en este ámbito. Esto en el marco del evento "¿Cómo blindar el futuro digital de Colombia?”, organizado por la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología (EICT) y la empresa GSE (Gestión de Seguridad Electrónica).

Por: Mayra León. Gestora de Comunicaciones, Dirección de Comunicaciones y Reputación Institucional

Con la participación de alrededor de 80 asistentes, entre estudiantes, académicos y actores del sector, el espacio se centró en la presentación de los resultados de la encuesta (Ver encuesta) y un panel de discusión moderado por el decano de nuestra Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología, Rafael Alberto Méndez-Romero. En este panel participaron Borja Carreras, presidente de GSE, y Daniel Díaz, profesor de la EICT y líder de la línea de estudios en ciberseguridad. Ambos expertos analizaron la información recopilada y su impacto en el panorama digital colombiano. 

Según Daniel Díaz, profesor de nuestra Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología, es importante difundir más conocimiento sobre seguridad digital y convertir este tema en una parte de la conversación cotidiana.

“Si yo conozco sobre el tema, es probable que mi padre, mi madre y mi hermana también se vean impactados al hablar de ello, por ejemplo, durante una cena. Es fundamental aprender a prevenir ataques, realizar un autodiagnóstico y evaluar qué tan expuestos estamos a posibles riesgos”, destacó.  

Por su parte, el decano Méndez-Romero resaltó que la pregunta clave es cómo, como comunidad universitaria, no solo debemos entender el problema, sino también ser parte activa de la solución. “Porque aquí, entre ustedes, están quienes diseñarán la próxima generación de sistemas de seguridad, quienes construirán infraestructuras digitales más confiables, quienes innovarán en inteligencia artificial, blockchain y ciberseguridad. Y si algo queda claro con este estudio, es que la seguridad digital no puede ser una opción; debe ser un pilar fundamental de cualquier desarrollo tecnológico", señaló.  

Principales hallazgos de la encuesta 

La Primera Encuesta sobre Seguridad Digital en Colombia, realizada por GSE en colaboración con FTI Consulting, consultó a 700 personas en 10 de las principales ciudades del país sobre sus conocimientos, percepciones y prácticas en torno a la seguridad digital.   

Entre los hallazgos más relevantes se destacan:  

  • Alta incidencia de delitos informáticos: el 78 % de los encuestados ha sido víctima de un delito digital, con el robo de cuentas en redes sociales y la suplantación de identidad como los delitos más comunes.  

  • Baja percepción del riesgo: aunque muchos colombianos reconocen los peligros digitales, solo el 45 % cree haber sido víctima de cibercrimen, lo que revela una falta de conciencia sobre la magnitud del problema.  

  • Falta de medidas de autoprotección: a pesar de que una gran parte de la población dice conocer medidas básicas de seguridad digital, el 45 % considera que su identidad es fácil de robar.  

Nuestro decano Méndez-Romero, comentó: “  

“Estas cifras reflejan una realidad inquietante: la desprotección digital no es una amenaza lejana, es parte de nuestra cotidianidad. Y peor aún, es un problema que la mayoría ni siquiera sabe cómo enfrentar”. 

El debate sobre la protección de la identidad digital  

Durante el panel de discusión, los expertos resaltaron la importancia de adoptar mejores prácticas para proteger la identidad digital, tanto a nivel individual como empresarial. Se discutieron temas como el robo de contraseñas, la suplantación de identidad y la necesidad de exigir estándares de seguridad más estrictos a las entidades que gestionan información personal.  

Para Borja Carreras, presidente de GSE, es importante preguntarnos como sociedad qué estamos haciendo para protegernos y qué están haciendo las empresas para protegernos.  

“El delito no solo se comete de parte del ciberdelincuente hacia la persona, también es la empresa que está recibiendo esa suplantación de identidad la que está permitiendo que se materialice por no tener sistemas seguros", comentó.   

Una de las principales recomendaciones fue que tanto ciudadanos como organizaciones realicen autoevaluaciones periódicas sobre su nivel de vulnerabilidad digital, utilicen herramientas de diagnóstico y fortalezcan la educación en ciberseguridad. Además, se destacó la importancia de la autenticación en dos y tres factores, el uso de contraseñas seguras como medidas básicas de protección y el futuro de los métodos de autenticación.  

Impacto y próximos pasos  

El evento dejó claro que es fundamental seguir fortaleciendo el debate sobre la seguridad digital en Colombia. Más allá de la preocupación individual, los panelistas enfatizaron que la seguridad de la información es un tema de interés público que debe ser abordado con acciones concretas por parte del Estado, el sector privado y cada individuo, quien debe velar por el cuidado de sus propios datos.  

La Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología y la empresa Gestión de Seguridad Electrónica, seguirán trabajando en iniciativas que promuevan la educación en ciberseguridad y la implementación de mejores prácticas para la protección digital. Se espera que se generen espacios de diálogo y reflexión alrededor de la importancia de la seguridad digital con el fin de fomentar políticas más estrictas para combatir el cibercrimen en el país.