Pasar al contenido principal

El presidente Gustavo Petro, al cierre de su cuarto mes frente al Gobierno, continúa despertando una imagen favorable en el 61% en los jóvenes y solo es desfavorable para el 26%, indicó Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, al entregar los resultados del Sexto Estudio de Percepción ¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia?

Según este análisis, el gabinete de ministras y ministros del Gobierno tiene una imagen favorable para el 49% de los jóvenes entre 18 y 32 años de edad y desfavorable para el 34%, dijo el rector Cheyne, al explicar que el 38% de los encuestados tiene una alta expectativa de cambio en el país con el nuevo Gobierno, el 36% alguna expectativa y el 24% ninguna expectativa.

El Sexto Estudio de Percepción ¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia? se realizó con 1664 jóvenes entre 18 y 32 años (51% mujeres y 49% hombres), del 16 de noviembre al 3 de diciembre, en Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Quibdó, Riohacha, San Andrés, Puerto Carreño, Armenia, Pasto, Medellín, Bogotá y Cali, quienes representan un universo de 4.1 millones de personas.

Desempleo y situación económica, principales problemas de los jóvenes

Este estudio de la Universidad del Rosario, que contó el apoyo de la Fundación alemana Hanns Seidel, EL TIEMPO Casa Editorial y la firma Cifras y Conceptos, revela que actualmente para los jóvenes los principales problemas que los aquejan son la situación económica con un 39% y el desempleo con un 17%, comportamiento muy similar al que indicaron en la medición de enero de 2020.

Al indagar sobre los principales problemas del país, los encuestados dijeron: falta de empleo el 80%, seguridad el 67%, corrupción el 65%, acceso a la salud el 59%, falta de acceso a educación superior el 44%, inflación el 40%, calidad en la educación superior el 30%, protección al medio ambiente el 29%, abuso por parte de la fuerza pública el 27%, devaluación del peso el 22%, inclusión social el 20%, representación política de los jóvenes el 8% e implementación de los acuerdos de paz el 8%.

En relación con los factores que pueden contribuir a encontrar un trabajo formal, los 1664 jóvenes que participaron en el estudio mencionaron: elaborar una buena hoja de vida el 43%, tener capacitación o formación continua el 41%, utilizar sitios web especializados para buscar empleo el 30%, aplicación a diferentes ofertas de empleo el 29%, contactos o redes de personas que apoyan la búsqueda de empleo formal el 24%, recurrir a la agencia pública de empleo el 15% y voz a voz el 15%.

Para los jóvenes, el factor más importante a la hora de buscar trabajo es el salario con un 51%, la flexibilidad horaria el 14%, el prestigio del empleador el 18% y el potencial desarrollo profesional el 17%.

El 70% de los encuestados considera que la principal barrera para acceder al primer empleo es que piden mucha experiencia, el 15% que los salarios son muy bajos y el 7% que no hay trabajo en la ciudad en la que viven.

Confianza de las instituciones

En cuanto a la confianza en las instituciones, las universidades públicas mantienen el primer lugar en nivel de confianza de los jóvenes con un 67%, seguido de la Registraduría con un 51% y las universidades privadas con un 50% en el tercer lugar. Sorprende ver que en este sexto estudio la Presidencia pasó de un 17% de confianza en abril de 2022 a un 36% en la más reciente entrega de noviembre de 2022, pasando a la séptima posición de la tabla en confianza.

Salud mental de los jóvenes

El 54% de los jóvenes encuestados afirma que se siente totalmente satisfecho con su vida, el 39% ni satisfecho ni insatisfecho y el 6% totalmente insatisfecho. En el estudio de las emociones, la alegría sigue siendo la principal emoción con un 60%, seguida de la esperanza con un 45%. Sin embargo, en el tercer y cuarto lugar se ocupan la rabia y la ira con un 27%.

Cuando se les preguntó a los jóvenes qué tan de acuerdo estaban con la afirmación, “Con frecuencia considero que necesito algún tipo de acompañamiento profesional de salud mental”, el 22% afirmó estar totalmente de acuerdo, el 24% no estar ni de acuerdo ni desacuerdo y el 53% totalmente en desacuerdo.

Cuando los jóvenes encuestados han necesitado apoyo emocional, el 85% lo ha encontrado en la familia, el 69% en los amigos, el 18% en la Iglesia o un consejero espiritual, el 12% en el trabajo, el 12% en profesionales de la salud y el 4% en instituciones educativas.

Cabe resaltar que el 67% los jóvenes se informan de los temas del país por las redes sociales. Le sigue televisión con el 49%, las páginas web con el 29%, la radio con el 20%, los medios impresos con el 14%, Whatsapp con el 9% y podcast con el 6%.

Consulte el estudio completo Aquí
 

Categoría
PIENSAN LOS JOVENES

Catalina Buitrago y Julieth Ríos, investigadoras del Observatorio Laboral, nos hablan sobre los resultados de este informe donde se evidencia cuáles son esos factores que inciden en las desigualdades salariales en el país. “Al hacer comparaciones en varios grupos, el informe determina que los hombres son los más privilegiados ganando un 1,2%, en cuanto a nivel salarial. Las mujeres trans son las que cuentan con menor salario donde ganan 0,62%”, pero también son las que tienen más satisfacción en las labores que desempeñan”, señala Catalina Buitrago.

Escucha el programa completo aquí: 

Categoría
MIRADAS RCN

Para entender cuáles son esas diferencias, Vanegas explica que: “Las mujeres envejecen con una mayor carga de enfermedades y con una mayor carga funcional debido a que, históricamente, cumplieron el rol de cuidadoras, lo cual cansa y desgasta mucho”. Además, señala que el envejecimiento es heterogéneo, por lo que no a todos los afecta de la misma manera y que las regiones juegan un papel muy importante en esta condición de vida.

Escucha el programa completo aquí: 

Categoría
MIRADAS RCN

El derecho a la salud es un derecho humano fundamental en Colombia, el cual está consagrado en la Ley 1751 de 2015. En el marco legal se establece que las personas tienen derecho a recibir atención de urgencias, cuyos tiempos de atención se determinan a partir de la gravedad del suceso y el nivel de riesgo para la vida del paciente. Adicionalmente, todas las personas tienen derecho a acceder a los servicios de promoción, protección y rehabilitación de la salud.

En Colombia el acceso a los servicios de salud, incluido el de urgencias, se garantiza por medio del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). En las salas de urgencias el triage es la metodología más común a la hora de clasificar y atender pacientes, este método está basado en identificar y priorizar las necesidades terapéuticas del paciente tomando en cuenta los recursos disponibles. Este proceso consiste en una valoración clínica breve que determina el nivel de urgencia y la prioridad en que un paciente será atendido (1).

Según el DECRETO 412 DE 1992 una URGENCIA es la alteración de la integridad física y/o mental de una persona, causada por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere una demanda de atención médica inmediata y efectiva tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte (2).

De igual manera define la atención de urgencias como “la organización de recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros de un proceso de cuidados de salud indispensables e inmediatos a personas que presentan una urgencia, es importante resaltar, que la Ley Estatutaria en salud estableció como un derecho: “Recibir la atención de urgencias que sea requerida con la oportunidad que su condición amerite sin que sea exigible documento o cancelación de pago previo alguno” (3).

¿Cuáles son los objetivos del triage?
1. Asegurar una valoración rápida y ordenada de todos los pacientes que llegan a los servicios de urgencias, identificando a aquellos que requieren atención inmediata.
2. Seleccionar y clasificar los pacientes para su atención según su prioridad clínica y los recursos disponibles en la institución.
3. Disminuir el riesgo de muerte, complicaciones o discapacidad de los pacientes que acuden a los servicios de urgencia.
4. Brindar una comunicación inicial con información completa que lleve al paciente y a su familia a entender en qué consiste su clasificación de Triage, los tiempos de atención o de espera que se proponen y así disminuir su ansiedad (4).

¿Cuál es su clasificación?
En la siguiente imagen tomada del Ministerio de Salud y Protección Social, podrás encontrar la clasificación utilizada en Colombia y las características de cada una de ellas:

Datos Importantes

  • Todas las instituciones de salud, públicas o privadas, están obligadas a prestar atención inicial de urgencia a cualquier persona que lo requiera, independientemente de su capacidad socioeconómica.
  • La atención de urgencias debes ser realizada por un equipo de salud debidamente capacitado y debe contar con los recursos necesarios para satisfacer la demanda de los usuarios.
  • La red de urgencias es un conjunto articulado que va según el nivel de atención y grados de complejidad ubicado cada uno en un espacio poblacional concreto.
  • Toda entidad que haya prestado la atención inicial de urgencia tiene la responsabilidad sobre el paciente hasta el momento en que este haya sido dado de alta a menos que haya sido objeto de una remisión.
  • Siempre se le debe disponer de información a los usuarios para que comprendan la metodología del triage utilizada en el servicio de urgencias.
  • El personal responsable del triage tanto en entidades de alta y mediana complejidad siempre debe estar a cargo de profesionales de medicina o enfermería, en caso de ser realizado por auxiliares de enfermería o tecnólogos en atención prehospitalaria debe hacerse con la supervisión médica correspondiente.
  • En ninguna circunstancia el triage podrá ser empleado como un mecanismo para la negación de la atención de urgencias.
  • El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) cubre la población del país mediante tres regímenes. Contributivo, Subsidiado y Especiales
  • El proceso de verificación de derechos de los usuarios será posterior a la realización del triage en consecuencia, el triage debe ser realizado a la llegada del paciente al servicio de urgencias.
  • Los prestadores de servicios de salud deberán proporcionar la información adecuada a los pacientes y acompañantes sobre los recursos iniciales a emplear y los tiempos promedio en que serán atendidos.

Recuerda siempre que la mejor forma para evitar las visitas al servicio de urgencias es la prevención y un debido autocuidado, en caso de presentar pérdida de conocimiento o sincope, perdida de movimiento, dolor en el pecho, deformidades súbitas del cuerpo, sangrados, posibles fracturas entre otros, debes asistir dentro del menor tiempo posible y así evitar futuras complicaciones. Es importante ser conscientes de nuestro estado de salud y preguntarnos si ¿Realmente es una urgencia? Recuerda que podemos

  • Aumentar el volumen de pacientes y generar una congestión del servicio de urgencias 
  • Alargar los tiempos de espera de este.
  • Quitarle la oportunidad a otros que realmente necesitan una atención inmediata.
  • Aumentar la permanencia en el servicio y exponerse a otras patologías

¡No olvides! Mantener una buena salud debería ser el objetivo principal de todos nosotros. (Sangram Singh)

Autores: Carolina Vanegas y Sindy Restrepo
Enfermeras DMU

 

 

Bibliografía

  • Ministerio de salud y protección social, resolución 00005596 de 2015. Por la cual se definen los criterios técnicos para el Sistema de Selección y Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias "Triage" Disponible aquí
  • DECRETO 412 DE 1992 (marzo 6) Diario Oficial No. 40.368, del 6 de marzo de 1992 disponible aquí.
  • Artículo 10 Derechos y deberes de las personas, relacionados con la prestación del servicio de salud, de la Ley 1751 de 2015
  • Ministerio de salud y protección social, resolución 00005596 de 2015. Por la cual se definen los criterios técnicos para el Sistema de Selección y Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias "Triage" Disponible aquí.
Categoría
Emergencia
Suscribirse a