GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Grupo de investigación en Dirección y Gerencia

Directora: Merlín Patricia Grueso Hinestroza
El grupo de Investigación en Dirección y Gerencia fue conformado desde el año 2001 y se encuentra actualmente clasificado en la categoría A1 de Colciencias, en el área de Ciencias Sociales – Economía y Negocios.
La estructura de investigación está conformada por cinco líneas:
1. Estrategia y Negocios internacionales
2. Línea de Investigación Supply Chain Management
3. Línea de Investigación en Innovación y Emprendimiento
4. Línea de Investigación en Marketing
5. Línea de Investigación en Liderazgo y Comportamiento Organizacional
Antecedentes
Desde sus inicios y hasta el año 2015, el grupo de investigación contó con cuatro líneas de investigación (Estrategia, Realidad, Liderazgo y Gerencia), cada una con sus respectivos programas y proyectos de investigación. También contó con un programa especial de investigación en didáctica de la Administración.
En el segundo semestre del año 2015 se llevó a cabo una reestructuración del grupo, atendiendo las necesidades de los programas de formación existentes y los de reciente creación, así como también considerando la evolución en los problemas de investigación en el campo de la administración y el management, en consecuencia, se definieron siete líneas de investigación: Liderazgo y Comportamiento organizacional, Estrategia, Entorno y Negocios Internacionales, Finanzas y Marketing, Estudios Organizacionales, Emprendimiento e Innovación, y Administración de la Salud.
Además, se estructuró un programa de investigación científica denominado “Programa de Investigación en Reintegración Económica, construcción de paz y post-conflicto en las organizaciones Colombia”.
Como se mencionó anteriormente, el Grupo de Investigación DIGE se ha mantenido en la Clasificación A1 de Colciencias, esto, debido al cumplimiento de los criterios de calidad establecidos en cada una de las convocatorias de grupos.
Siguiendo nuestro enfoque institucional de ser una “Universidad de docencia que hace investigación”, desde el año 2019, la Escuela de Administración inició un proceso de revisión y ajuste de las líneas de investigación con base en tres criterios particulares.
En primer lugar, se tuvo en cuenta que la denominación de la línea de investigación contribuyese a la consolidación de los sellos la Escuela. En segundo lugar, que las líneas de investigación a considerar necesariamente deberían ser una plataforma para apalancar los programas académicos de pregrados, maestrías y doctorado. Y en último lugar, que las líneas de investigación escogidas estuviesen dentro de los temas que son tendencia en el campo de la administración y el management de acuerdo con Scival (Scopus).
Línea de Estrategia y Negocios internacionales
La línea de investigación en Estrategia y Negocios Internacionales se orienta a estudiar los mecanismos y procesos que promuevan desempeños superiores en las organizaciones. En esto se incluyen los factores sub-sistémicos de las empresas –dirección y gerencia, ésta última con sus áreas funcionales y componentes de plataforma- y los componentes sistémicos –de medio ambiente empresarial, variables y factores del medio nacional e internacional. El alcance y profundidad de los estudios de la línea de investigación en Estrategia y Negocios Internacionales, se relaciona con temas fundamentales como:
- Iinteligencia de negocios
- Entorno de empresas
- Recursos y capacidades estratégicos
- Pensamiento estratégico
- Sostenibilidad y gobierno corporativo
Proyectos
Línea de Investigación en Estrategia y Negocios Internacionales
Línea de Investigación Liderazgo y Comportamiento Organizacional
Línea de Investigación en Marketing
Proyectos | Director | Fecha de inicio |
Fecha de Terminación |
---|---|---|---|
Marketing and consumer resources for value co-creation processes | Mario Rolando Paredes Escobar | junio 2020 | junio 2022 |
El rol de la imagen país en las estrategias de marca país en América Latina | Lina María Echeverri Cañas | julio 2018 | julio 2020 |
Influencia de la integración, mediante la participación comunitaria, de las finanzas corporativas y el marketing en la creación de valor para las organizaciones y las comunidades. | Fernando Juárez Acosta | enero 2019 | enero 2020 |
Conocimiento, actitudes y comportamientos de compra de los consumidores frente a las tácticas de marketing digital basadas en Inteligencia Artificial (AI). | OSCAR JAVIER ROBAYO PINZÓN | mayo 2021 | mayo 2023 |
Línea de Investigación en Emprendimiento e Innovación
Proyectos | Director | Fecha de inicio |
Fecha de Terminación |
---|---|---|---|
Modelos y métodos bioinspirados para el diseño y la evaluación de innovaciones empresariales | Nelson Alfonso Gómez Cruz | mayo 2018 | mayo 2020 |
Methodology and Social Epistemology in the Practice of Agent-Based Social Simulation, Part II | David Enrique Anzola Pinzón | octubre 2018 | octubre 2020 |
Formulación de un instrumento cuantitativo y una base de conocimiento para la medición y la gestión del conocimiento sobre gestión de la innovación en empresas manufactureras de Colombia. Proyecto small grant | David Enrique Anzola Pinzón | julio 2020 | enero 2022 |
Estratificación y análisis del gasto farmacéutico de una población diabética de Colombia, con base en morbilidad y riesgo clínico. | Javier Leonardo Gonzalez Rodríguez | mayo 2018 | mayo 2020 |
Revisión y Validación de un índice de competitividad empresarial: aproximación desde las firmas del sector BPO en Colombia | Sergio Andrés Pulgarin Molina | mayo 2018 | mayo 2019 |
Línea de Supply Chain Management
Proyectos | Director | Fecha de inicio |
Fecha de Terminación |
---|---|---|---|
La Investigación de Operaciones como herramienta para la mejora en la toma de decisiones en diferentes cadenas logísticas Fase I | Carlos Alberto Franco Franco | febrero 2019 | febrero 2021 |
Decision-Making Biases in Operations: An Investigation of the Alignment between Decision Makers’ Preferences and Operational Goals | Jaime Andres Castaneda Acevedo | mayo 2016 | mayo 2018 |
Bargaining service-level agreements A behavioral investigation | Jaime Andrés Castañeda Acevedo | junio 2021 | junio 2023 |
Cartas y formatos proyectos
Membresías
Nombre de la Membresía | Objetivos |
---|---|
Red de Cooperación Académica para el Magister en Dirección y Gerencia | Que diferentes profesores internacionales puedan ofecer conferencias a los estudiantes de nuestro Magíster. Que los estudiantes puedan establecer vínculos con diferentes universidades para intercambiar sus trabajos e investigación. |
Social Sciences Research Network | Mayor visibilidad internacional para las publicaciones de los profesores de la Escuela. |
World Futures Studies Federation | Investigación e intercambio de profesores en temas relacionados con la prospectiva y estudios de futuro. |
Academy of International Business | Que nuestros profesores puedan publicar en esta red sus trabajos de investigación |
AACSB Association to Advanced Collegiate Schools of Business | Recibir información y asesoría sobre las tendencias de la educación en administración en el mundo. Adicionalmente obtener la acreditación internacional |
Academy of Management | Investigación, intercambio de profesores y publicaciones internacionales sobre el tema de la administración. |
Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración CLADEA | Investigación, intercambio de profesores y publicaciones internacionales sobre el tema de la administración. Construcción de redes académicas a partir de la relación con escuelas de gran importancia a nivel Latinoamericano. |
The Business Association for Latin American Studies BALAS | Investigación, intercambio de profesores y publicaciones internacionales sobre el tema de la administración. Construcción de redes académicas a partir de la relación con escuelas de gran importancia a nivel Latinoamericano. |
Red Cartagena de Ingeniería | Investigación, intercambio de profesores y publicaciones internacionales. |
European Foundation for Management Direction EFMD | Recibir información y asesoría sobre las tendencias de la educación en administración en el mundo. Adicionalmente obtener la acreditación internacional |
Lineamientos
Lineamientos | Descripción | Link a documento |
Lineamientos taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy) | El uso de la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy), contribuye al reconocimiento de las colaboraciones en procesos y productos de investigación. | Ver más |
Apropiación social del conocimiento
Código | Objeto | Entidad Aliada | Año | Investigador (a) participante | Estudio realizado con alianza estratégica |
1 | Caracterización y análisis de la prefactibilidad económica y de mercado de la cadena de valor del Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis) en el departamento de Boyacá, en los municipios de Puerto Boyacá, Otanche, Miraflores y Moniquirá. | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC |
2020 | Clara Inés Pardo Martínez | Proyecto Sacha Inchi Publicacion estudio |
2 | Caracterizar los sistemas de refrigeración del sector de alimentos en Colombia, en las etapas de producción (extracción, cultivo) y transformación, específicamente para las cadenas productivas Hortofrutícola, Cárnicos (vacuno, porcino, aves y otros) y Lácteos. | Ministerio de Medio de Ambiente, Unidad Técnica de Ozono PNUD |
2020 | Clara Inés Pardo Martínez | - Estudio Hortofrutícola - Estudio cárnicos - Estudio Lácteos |
Presentación
Grupo de investigación en Dirección y Gerencia

Directora: Merlín Patricia Grueso Hinestroza
El grupo de Investigación en Dirección y Gerencia fue conformado desde el año 2001 y se encuentra actualmente clasificado en la categoría A1 de Colciencias, en el área de Ciencias Sociales – Economía y Negocios.
La estructura de investigación está conformada por cinco líneas:
1. Estrategia y Negocios internacionales
2. Línea de Investigación Supply Chain Management
3. Línea de Investigación en Innovación y Emprendimiento
4. Línea de Investigación en Marketing
5. Línea de Investigación en Liderazgo y Comportamiento Organizacional
Antecedentes
Antecedentes
Desde sus inicios y hasta el año 2015, el grupo de investigación contó con cuatro líneas de investigación (Estrategia, Realidad, Liderazgo y Gerencia), cada una con sus respectivos programas y proyectos de investigación. También contó con un programa especial de investigación en didáctica de la Administración.
En el segundo semestre del año 2015 se llevó a cabo una reestructuración del grupo, atendiendo las necesidades de los programas de formación existentes y los de reciente creación, así como también considerando la evolución en los problemas de investigación en el campo de la administración y el management, en consecuencia, se definieron siete líneas de investigación: Liderazgo y Comportamiento organizacional, Estrategia, Entorno y Negocios Internacionales, Finanzas y Marketing, Estudios Organizacionales, Emprendimiento e Innovación, y Administración de la Salud.
Además, se estructuró un programa de investigación científica denominado “Programa de Investigación en Reintegración Económica, construcción de paz y post-conflicto en las organizaciones Colombia”.
Como se mencionó anteriormente, el Grupo de Investigación DIGE se ha mantenido en la Clasificación A1 de Colciencias, esto, debido al cumplimiento de los criterios de calidad establecidos en cada una de las convocatorias de grupos.
Siguiendo nuestro enfoque institucional de ser una “Universidad de docencia que hace investigación”, desde el año 2019, la Escuela de Administración inició un proceso de revisión y ajuste de las líneas de investigación con base en tres criterios particulares.
En primer lugar, se tuvo en cuenta que la denominación de la línea de investigación contribuyese a la consolidación de los sellos la Escuela. En segundo lugar, que las líneas de investigación a considerar necesariamente deberían ser una plataforma para apalancar los programas académicos de pregrados, maestrías y doctorado. Y en último lugar, que las líneas de investigación escogidas estuviesen dentro de los temas que son tendencia en el campo de la administración y el management de acuerdo con Scival (Scopus).
Líneas de investigación
Línea de Estrategia y Negocios internacionales
La línea de investigación en Estrategia y Negocios Internacionales se orienta a estudiar los mecanismos y procesos que promuevan desempeños superiores en las organizaciones. En esto se incluyen los factores sub-sistémicos de las empresas –dirección y gerencia, ésta última con sus áreas funcionales y componentes de plataforma- y los componentes sistémicos –de medio ambiente empresarial, variables y factores del medio nacional e internacional. El alcance y profundidad de los estudios de la línea de investigación en Estrategia y Negocios Internacionales, se relaciona con temas fundamentales como:
- Iinteligencia de negocios
- Entorno de empresas
- Recursos y capacidades estratégicos
- Pensamiento estratégico
- Sostenibilidad y gobierno corporativo
Proyectos
Proyectos
Línea de Investigación en Estrategia y Negocios Internacionales
Línea de Investigación Liderazgo y Comportamiento Organizacional
Línea de Investigación en Marketing
Proyectos | Director | Fecha de inicio |
Fecha de Terminación |
---|---|---|---|
Marketing and consumer resources for value co-creation processes | Mario Rolando Paredes Escobar | junio 2020 | junio 2022 |
El rol de la imagen país en las estrategias de marca país en América Latina | Lina María Echeverri Cañas | julio 2018 | julio 2020 |
Influencia de la integración, mediante la participación comunitaria, de las finanzas corporativas y el marketing en la creación de valor para las organizaciones y las comunidades. | Fernando Juárez Acosta | enero 2019 | enero 2020 |
Conocimiento, actitudes y comportamientos de compra de los consumidores frente a las tácticas de marketing digital basadas en Inteligencia Artificial (AI). | OSCAR JAVIER ROBAYO PINZÓN | mayo 2021 | mayo 2023 |
Línea de Investigación en Emprendimiento e Innovación
Proyectos | Director | Fecha de inicio |
Fecha de Terminación |
---|---|---|---|
Modelos y métodos bioinspirados para el diseño y la evaluación de innovaciones empresariales | Nelson Alfonso Gómez Cruz | mayo 2018 | mayo 2020 |
Methodology and Social Epistemology in the Practice of Agent-Based Social Simulation, Part II | David Enrique Anzola Pinzón | octubre 2018 | octubre 2020 |
Formulación de un instrumento cuantitativo y una base de conocimiento para la medición y la gestión del conocimiento sobre gestión de la innovación en empresas manufactureras de Colombia. Proyecto small grant | David Enrique Anzola Pinzón | julio 2020 | enero 2022 |
Estratificación y análisis del gasto farmacéutico de una población diabética de Colombia, con base en morbilidad y riesgo clínico. | Javier Leonardo Gonzalez Rodríguez | mayo 2018 | mayo 2020 |
Revisión y Validación de un índice de competitividad empresarial: aproximación desde las firmas del sector BPO en Colombia | Sergio Andrés Pulgarin Molina | mayo 2018 | mayo 2019 |
Línea de Supply Chain Management
Proyectos | Director | Fecha de inicio |
Fecha de Terminación |
---|---|---|---|
La Investigación de Operaciones como herramienta para la mejora en la toma de decisiones en diferentes cadenas logísticas Fase I | Carlos Alberto Franco Franco | febrero 2019 | febrero 2021 |
Decision-Making Biases in Operations: An Investigation of the Alignment between Decision Makers’ Preferences and Operational Goals | Jaime Andres Castaneda Acevedo | mayo 2016 | mayo 2018 |
Bargaining service-level agreements A behavioral investigation | Jaime Andrés Castañeda Acevedo | junio 2021 | junio 2023 |
Cartas y formatos proyectos
Cartas y formatos proyectos
Membresías
Membresías
Nombre de la Membresía | Objetivos |
---|---|
Red de Cooperación Académica para el Magister en Dirección y Gerencia | Que diferentes profesores internacionales puedan ofecer conferencias a los estudiantes de nuestro Magíster. Que los estudiantes puedan establecer vínculos con diferentes universidades para intercambiar sus trabajos e investigación. |
Social Sciences Research Network | Mayor visibilidad internacional para las publicaciones de los profesores de la Escuela. |
World Futures Studies Federation | Investigación e intercambio de profesores en temas relacionados con la prospectiva y estudios de futuro. |
Academy of International Business | Que nuestros profesores puedan publicar en esta red sus trabajos de investigación |
AACSB Association to Advanced Collegiate Schools of Business | Recibir información y asesoría sobre las tendencias de la educación en administración en el mundo. Adicionalmente obtener la acreditación internacional |
Academy of Management | Investigación, intercambio de profesores y publicaciones internacionales sobre el tema de la administración. |
Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración CLADEA | Investigación, intercambio de profesores y publicaciones internacionales sobre el tema de la administración. Construcción de redes académicas a partir de la relación con escuelas de gran importancia a nivel Latinoamericano. |
The Business Association for Latin American Studies BALAS | Investigación, intercambio de profesores y publicaciones internacionales sobre el tema de la administración. Construcción de redes académicas a partir de la relación con escuelas de gran importancia a nivel Latinoamericano. |
Red Cartagena de Ingeniería | Investigación, intercambio de profesores y publicaciones internacionales. |
European Foundation for Management Direction EFMD | Recibir información y asesoría sobre las tendencias de la educación en administración en el mundo. Adicionalmente obtener la acreditación internacional |
Lineamientos
Lineamientos
Lineamientos | Descripción | Link a documento |
Lineamientos taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy) | El uso de la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy), contribuye al reconocimiento de las colaboraciones en procesos y productos de investigación. | Ver más |
Apropiación social del conocimiento
Apropiación social del conocimiento
Código | Objeto | Entidad Aliada | Año | Investigador (a) participante | Estudio realizado con alianza estratégica |
1 | Caracterización y análisis de la prefactibilidad económica y de mercado de la cadena de valor del Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis) en el departamento de Boyacá, en los municipios de Puerto Boyacá, Otanche, Miraflores y Moniquirá. | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC |
2020 | Clara Inés Pardo Martínez | Proyecto Sacha Inchi Publicacion estudio |
2 | Caracterizar los sistemas de refrigeración del sector de alimentos en Colombia, en las etapas de producción (extracción, cultivo) y transformación, específicamente para las cadenas productivas Hortofrutícola, Cárnicos (vacuno, porcino, aves y otros) y Lácteos. | Ministerio de Medio de Ambiente, Unidad Técnica de Ozono PNUD |
2020 | Clara Inés Pardo Martínez | - Estudio Hortofrutícola - Estudio cárnicos - Estudio Lácteos |