

Maestría EN
Derecho
¿Quieres recibir más información?
DESCRIPCIÓN DEL
PROGRAMA
La Maestría en Derecho ofrece tres énfasis de estudio en correspondencia con las fortalezas en investigación de la Facultad de Jurisprudencia en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Societario y de los Negocios Comerciales. El programa brinda herramientas para el análisis, la interpretación y la generación de soluciones a los problemas propios de estas disciplinas, ofreciendo planes de estudio y metodologías de enseñanza y formación acordes con las modalidades de investigación y profundización. El marco general de estudio integra la realidad de los énfasis con la Teoría Jurídica como elemento transversal.
- Nombre del programa: Maestría en Derecho
- Código SNIES: 90708
- Título otorgado: Magíster en Derecho
- Modalidad del programa: Presencial
- Tipo de formación: Investigación y Produndización
- Nivel de formación: Maestría
- Lugar de ofrecimiento: Bogotá, Colombia
- Horarios Bogotá: viernes de 4:00 p.m. a 8:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.
- Duración: 48 créditos o 4 periodos académicos
- Número de resolución con fecha de vigencia: 10313 de mayo 19 de 2017 corregida por la 13869 de julio 18 de 2017, vigente por 7 años.
- Valor del crédito: $ 1.271.000 *
¿POR QUÉ
ESTUDIAR
Maestría en Derecho?

Perfil
de ingreso
La Maestría en Derecho de la Universidad del Rosario está dirigida a abogados y a profesionales de áreas afines, tales como sociología, ciencia política, gobierno y relaciones internacionales, administración pública, economía y finanzas públicas, que tengan especial interés en el conocimiento de alguno de los énfasis ofrecidos por el programa, y cuyo proyecto profesional y de vida esté claramente dirigido hacia la investigación, o a la búsqueda de soluciones concretas en el campo de desempeño laboral, en las áreas de conocimiento específicas. De igual manera, se considera importante que los candidatos demuestren buenos conocimientos de base en la disciplina y altas calidades personales. Los anteriores aspectos serán determinados por la Universidad mediante el mecanismo de selección de aspirantes, conformado por una prueba previa que se complementa con una entrevista personal.

Perfil
de egreso
El egresado del programa de Maestría estará en capacidad para desempeñarse como investigador, consultor en los asuntos relacionados con su énfasis formativo, y como funcionario de cargos directivos en entidades públicas o privadas que requieran la toma de decisiones para el diseño y ejecución de planes y programas relacionados con la satisfacción de las necesidades generales o institucionales; así mismo, y específicamente para que los egresados de la modalidad de investigación, se podrá continuar una carrera académica con el inicio de estudios de doctorado o la vinculación a grupos de investigación universitarios o institucionales siguiendo una carrera investigativa.

Perfil
ocupacional
El egresado del programa de Maestría estará en capacidad para desempeñarse como investigador, consultor en los asuntos relacionados con su énfasis formativo, y como funcionario de cargos directivos en entidades públicas o privadas que requieran la toma de decisiones para el diseño y ejecución de planes y programas relacionados con la satisfacción de las necesidades generales o institucionales; así mismo, y específicamente para que los egresados de la modalidad de investigación, se podrá continuar una carrera académica con el inicio de estudios de doctorado o la vinculación a grupos de investigación universitarios o institucionales siguiendo una carrera investigativa.
PLAN
DE ESTUDIOS
La Maestría tiene una duración de 2 años distribuidos en cuatro semestres en los que deben cursarse 48 créditos académicos que se distribuyen de la siguiente manera:
Modalidad | Tipología | Créditos académicos |
Profundización | Núcleo de Formación Básica | 6 |
Núcleo Disciplinar | 12 | |
Núcleo de Énfasis | 12 | |
Núcleo Metodológico | 12 | |
Núcleo Electivo | 6 | |
Investigación | Núcleo de Formación Básica | 6 |
Núcleo Disciplinar | 12 | |
Núcleo de Énfasis | 12 | |
Núcleo Metodológico | 18 |
Como se advierte, la Maestría en Derecho ofrece una formación en la cual los estudiantes profundizan en el área de conocimiento de su interés y desarrollan competencias tendientes a la solución de problemas (núcleos de formación básica, disciplinar y de énfasis), y al mismo tiempo imparte un núcleo metodológico tendiente al desarrollo de competencias que permitan a los estudiantes adquirir las habilidades necesarias para llegar a convertirse en investigadores calificados.
El componente del plan de estudios correspondiente a justicia transicional en el énfasis en derechos humanos fue actualizado en desarrollo de las actividades académicas del Proyecto Erasmus + Capacity Building 2017-2020 “Nuevo programa de posgrado para la formación de Operadores Transnacionales e Interculturales para la defensa de la naturaleza y la construcción de la paz en la Comunidad Andina”, financiado por la Unión Europea.
Calendario énfasis
- Derechos Humanos - IV semestre
- Derechos Humanos - II semestre
- Derecho Societario y de los Negocios Comerciales - IV semestre
- Derecho Societario y de los Negocios Comerciales - II semestre
- Derecho Constitucional - IV semestre
- Derecho Constitucional - II semestre
DIRECCIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA

Abogado y colegial de número de la Universidad del Rosario, especialista en legislación financiera de la Universidad de los Andes, magíster en estudios políticos de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en derecho administrativo de la Universidad del Rosario y doctor en derecho de la Universidad Alfonso X el Sabio.
Profesor emérito y titular de carrera académica de la facultad de jurisprudencia de la Universidad del Rosario, en la cual ejerce actualmente la dirección del doctorado en derecho, las maestrías en derecho y en derecho administrativo y la especialización en gerencia pública y control fiscal.
Su trabajo de investigación se ha realizado en los ámbitos del Derecho Constitucional, el Derecho Administrativo, la Administración Pública y el Control Fiscal, en desarrollo de la agenda del Grupo de Derecho Público del cual hace parte y de la participación en proyectos de investigación y consultoría financiados por el PNUD, la GIZ, la AECID, el Banco Mundial y la Unión Europea.
Ha sido profesor invitado en las universidades de Bolonia, Burdeos, San Francisco de Quito, Andina Simón Bolívar y FADISP. Fue Conjuez de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura durante 4 años y actualmente es Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.
La Universidad del Rosario se reserva el derecho de modificar la información publicada en esta sección