Pasar al contenido principal

Biotecnología y salud digital: ¿Revolución en el cuidado de la salud?

Biotecnología y salud digital: ¿Revolución en el cuidado de la salud?
La biotecnología ha aportado a la salud digital en la transformación del cuidado de la salud y la prevención de enfermedades.

Redacción por: Paula Escallón

El 16 de junio se conmemora el Día Internacional de la Biotecnología, una ciencia que busca crear productos y procesos para mejorar la vida y el entorno humano, como el desarrollo de medicamentos, terapias génicas, vacunas y diagnósticos.

Hoy en día, la integración de medios digitales ha permitido alcanzar logros que antes eran inimaginables, brindando un acceso más oportuno a diagnósticos, imágenes médicas y datos genómicos personalizados.

De acuerdo con Fernando Portilla, profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, "la biotecnología nos ha proporcionado herramientas digitales robustas que pueden ser parte de los mecanismos de salud digital. Para lo cual es necesario avanzar en el desarrollo de la interoperabilidad, el uso de estándares y de plataformas tecnológicas avanzadas que utilizan algoritmos de inteligencia artificial para apoyar las decisiones clínicas".

Gracias a estos avances, tanto los pacientes como los profesionales de la salud se benefician de un procesamiento de información más eficiente y de diagnósticos más precisos. Sin embargo, junto con estos beneficios, surgen nuevos desafíos éticos y legales que deben ser abordados. La salud digital y la biotecnología requieren una cuidadosa consideración de estos aspectos para garantizar un uso responsable de la tecnología en el ámbito de la salud.

La Universidad del Rosario ha identificado en la salud digital una herramienta crucial para mejorar los modelos de atención médica, por lo que ha venido generando experiencias y conocimientos en torno a este tema, respaldado por un profundo entendimiento de la bioética y las leyes aplicables.

"Nuestro objetivo es generar conocimiento e innovación en el uso de la salud digital  y crear espacios de diálogo que permitan que la salud digital se convierta en una alternativa  para mejorar la eficiencia, la calidad, la cobertura y accesibilidad dentro del modelo de atención en salud  en Colombia, concluye el profesor Portilla.