Pasar al contenido principal

Rosaristas ahorraron más de 250 millones en pasajes transportándose de manera sostenible en el 2023

rosaristas-ahorraron_0.jpg
Tras el día del Día sin carro y sin moto en Bogotá, del 1 de febrero de 2024, le contamos los beneficios de transportarse de manera inteligente y sostenible que se traducen en beneficios al bolsillo, la salud mental y física.

Redacción Nova et Vetera | Ma. Camila Agudelo Enciso 

El balance del día sin carro ni moto en Bogotá, según el alcalde Galán, fue positivo: se redujo en un 36% el material de partícula, se hicieron 810.000 viajes en bicicleta y se habilitaron 101 kilómetros de ciclovía, adicional a los 630 kilómetros de ciclorrutas disponibles en la capital. 

Los Rosaristas participaron activamente de esta nueva jornada, donde se les recibió con botilito y una fruta fresca a quiénes se transportaron de manera sostenible en bici, scooter y bicicleta eléctrica.

Esteban Arce, profesional en gestión ambiental, destaca que “los Rosaristas ahorraron en pasajes más de 250 millones de pesos en 2023, usando la bici y scooter en vez de pagar parqueaderos, mantenimientos y transporte público privado. Además, se dejaron de emitir 213 toneladas de CO2 gracias a los trayectos en medios de transporte sostenible, lo que equivale a 647,107 kilómetros recorridos en el 2023”. 

Gracias a la puesta en marcha de la estrategia de Movilidad Sostenible, se ha logrado implementar cicloparqueaderos en todas sus sedes, dos de ellos con sello oro donde los camunidad Rosarista podrá encontrar puntos de hidratación, vestier, totem mecánico y puntos de carga eléctrico totalmente gratuito.

La Universidad del Rosario destina el 60% de infraestructura de parqueadero a Movilidad Sostenible con bici, scooter y bicicleta eléctrica, estrategia que ha sido reconocida por el Ranking UI GreenMetric 2023 como la 12° mejor estrategia de movilidad sostenible a nivel mundial, entre 1.183 instituciones de educación superior de 86 países.

La institución, comprometida con la reducción de la huella de carbono, sensibiliza a la comunidad frente a los beneficios de transportarse de manera inteligente y sostenible. 

Beneficios de transportarse de manera inteligente y sostenible 

  • Oportunidad para disfrutar de la ciudad de una forma diferente, con sus paisajes, contrastes y al aire libre. 

  • Adiós a los trancones. 

  • Reduce el estrés y ansiedad ya que los tiempos de desplazamiento se acortan hasta la mitad del tiempo en comparación del transporte público. 

  • Los trayectos se hacen más breves, y así la persona tiene más tiempo para hacer las cosas que le gustan o dormir más. 

  • Ahorro de dinero en pasajes de transporte, donde en una ciudad como Bogotá una persona gasta como mínimo $178.000 al mes en solo Transmilenio. 

  • Es una rutina que disciplina el cuerpo y la mente

  • Permite manejar el propio tiempo, ya que la persona es quien maneja su desplazamiento y velocidad. 

  • Genera un estado de bienestar general y felicidad, ya que bombea sangre por todo el cuerpo, lo que permite la rápida difusión de endorfinas y otras sustancias beneficiosas como la dopamina, la norepinefrina y la serotonina, de acuerdo con Runner's World. 

  • Refuerza las rodillas tras cada pedaleo, pues pone a trabajar los músculos de las piernas 

  • Mejora el rendimiento y la resistencia, ya que es un ejercicio cardiovascular de bajo impacto, de acuerdo con Runner's World. 

  • Mejora el sistema inmunológico 

  • Al ser una actividad física aumenta el ritmo cardíaco, favoreciendo un mejor flujo de sangre y oxígeno al cerebro 

  • Reduce los cambios en el cerebro que pueden causar enfermedades mentales, ya que ayuda a crear nuevas células cerebrales en el hipocampo, la región responsable de la memoria, que se deteriora a partir de los 30 años, de acuerdo con Runner's World. 

  • Quemar grasas de manera más eficiente, por lo cual la persona puede perder peso en un menor tiempo.  

  • Reduce la huella de carbono hasta en un 84% si la persona se desplaza todos los días 

  • Reta a las personas a abandonar su rutina y zona de confort ya que cada trayecto la persona se desafía a sí mismo. 

  • Mejora el tráfico en la ciudad

En particular, el día sin carro y sin moto “es una experiencia muy tranquila, se respira un aire más limpio y se disfruta de la capital en su máximo esplendor. Es la oportunidad perfecta para salir por primera vez en bici, ya que las personas se van a sentir más seguras, acompañadas y no van a tener la presión de tener un vehículo ahí al lado” menciona Camila Agudelo, funcionaria de la Universidad del Rosario y bici usuaria hace más de 8 años.  

“Es un día para perderle el miedo a la bicicleta y la scooter, para moverse de manera inteligente y sostenible” señala Esteban Arce, bici usuario por más de 5 años, quién además menciona que estas y otras medidas de sensibilización lograron aumentar un 19% el ingreso de bicicletas y scooter a los bici-parqueaderos de la Universidad del Rosario, pasando de 34,556 en el 2023 a 42,665 en el 2023.  

Invitamos a la comunidad a sumarse a la Movilidad Sostenible y ser un #RosaristaSostenible 

Galería de fotos