Pasar al contenido principal

Estudio con sello Rosarista sobre las políticas de ciencia en Colombia destacado en escenarios internacionales

La Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, en alianza con la Facultad de ingeniería de la Universidad de los Andes, desarrolló el estudio denominado "The policy is dead, long live the policy - Revealing science, technology, and innovation policy priorities and government transitions via network analysis". (En español: La política ha muerto, larga vida a la política - Revelando las prioridades de las políticas de ciencia, tecnología e innovación y las transiciones gubernamentales a través del análisis de redes).  

El estudio, liderado por el profesor de la Escuela de Administración Julián Cortés y Catalina Ramírez, de la Universidad de Los Andes, se enfoca en las políticas de ciencia, tecnología e innovación - CTI en Colombia, para abordar cómo evolucionan y se adaptan en el tiempo, en las transiciones gubernamentales. 

Lo más destacado de la investigación radica en su capacidad para proporcionar una perspectiva a largo plazo sobre las prioridades de CTI en nuestro país, donde se identifican catorce campos de las ciencias biológicas, físicas y sociales que, independientemente del gobierno en el poder, mantuvieron su relevancia estratégica a lo largo del tiempo, destacando la estabilidad de estas áreas de investigación. 

El estudio ha sido publicado en la revista Quantitative Science Studies de la editorial MIT Press. Adicionalmente, debido a su aporte científico, ha sido reseñado por London School of Economics—LSE, Leiden University, y  el think-tank Information Technology and Innovation Foundation—ITIF de Washington, DC. 

Con el desarrollo de investigaciones abanderadas por la Escuela de Administración, se contribuye al avance del conocimiento científico y a la profundización de bases sólidas para el diseño de políticas públicas en ciencia, cada vez más efectivas y sostenibles en Colombia. Estos esfuerzos demuestran el papel fundamental de la colaboración académica en la construcción de un futuro próspero y equitativo para nuestra sociedad. 

Este estudio se encuentra disponible para consulta en https://doi.org/10.1162/qss_a_00295