Pasar al contenido principal

Desconcierto, la emoción que más predomina en los jóvenes frente a la situación actual del país, según estudio

estudio-pqs-jovenes.jpg
Bogotá, junio 20 de 2024. El desconcierto, la tristeza y la esperanza son las principales emociones que predominan en los jóvenes frente a la situación actual del país, según lo indica el noveno estudio de percepción del proyecto ¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia?

Este análisis de la Universidad del Rosario, Cifras & Conceptos, Hanns Seidel Stiftung y El Tiempo, que en esta versión incluyó un módulo para comprender la percepción de los jóvenes frente a las movilizaciones sociales y las violencias basadas en género, se realizó a 2010 personas entre los 18 y 32 años de diferentes niveles socioeconómicos, en la zona urbana de Medellín, Barranquilla, Bogotá, Montería, Quibdó, Pasto, San José de Cúcuta, Pereira, Bucaramanga, Cali, Arauca y San Andrés.

Según el estudio, las emociones negativas son las que más prevalecen en los jóvenes en este momento del país: desconcierto (30 %), tristeza (27 %), esperanza (24 %), miedo (2 %), ansiedad (20 %), desagrado/asco (15 %), ira (11 %), sorpresa (11 %) y repudio (8 %).

Los jóvenes se alejan de la izquierda

De este noveno estudio es de resaltar que el 54 % de los jóvenes encuestados se considera de centro y el 28 % de derecha, este último porcentaje superior si se comparan con la encuesta de mayo de 2021, cuando era del 7 %. Solamente el 18 % dijo ser de izquierda, 10 puntos menor frente al 28 % de 2021.

A esto se suma que la favorabilidad y la desfavorabilidad del presidente Gustavo Petro entre los jóvenes encuestados está divida en este momento y se encuentra en el mismo punto: 46 %. Además, la favorabilidad del jefe del Estado entre esta población ha venido cayendo, ya que en noviembre de 2022 era del 61 %.

El 52 % de los jóvenes hombres encuestados perciben de manera favorable al presidente Petro, en comparación con el 40 % de las mujeres. Esta percepción ha venido bajando, pues en el año 2022, el 66 % de los hombres tenía una imagen favorable y en las mujeres era del 56 %.

La imagen de la vicepresidenta Francia Márquez también cae entre los jóvenes. El 53 % considera desfavorable su gestión, porcentaje que aumentó en comparación con el año 2023, cuando era del 46 %.

Reformas, ¡Sí!

Sobre las reformas sociales que promueve el Gobierno en el Congreso, la mayoría de los jóvenes considera que serán aprobadas: Ley Nacional de Educación (59 %), la cual se cayó el día de ayer; la reforma laboral (54 %); y la reforma pensional (51 %), esta última iniciativa ya está en sanción presidencial. En relación con la reforma a la salud, el 71 % de los encuestados está de acuerdo en que se vuelva a presentar.

Ante la intervención del Gobierno en algunas EPS, el 40 % de los encuestados considera que esto ha empeorado la calidad del servicio y el 37% que ha permanecido igual.

¿Cumplir o no la Constitución?

El 56 % de los jóvenes considera que la Constitución Política de 1991 tiene una imagen favorable en comparación con el 23 % que opina lo contrario. El dato de favorabilidad de los jóvenes es mayor en comparación con la población en general, pues en una encuesta que se realizó en el 2021, en el marco de los 30 años de la Constitución, se indicaba que el 46 % no tenía una valoración positiva de la carta fundamental.

El 59 % de los encuestados no tiene conocimiento frente a una Asamblea Nacional Constituyente. Adicionalmente, el 51 % de los jóvenes considera que la Constitución del 91 se debe cumplir y el 49 % afirma que se debe reformar. Sin embargo, solo el 9% de los jóvenes conoce a profundidad la Constitución Política Colombiana.

De este 9 %, los jóvenes rescatan como aspectos positivos el derecho a la manifestación pública y pacífica (90 %), la ampliación en la cobertura y el acceso a los servicios públicos (89 %), la igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres (88 %), la acción de tutela y su facilidad para ejercerla (86 %) y el derecho a la libertad de culto (84 %).

Sin embargo, para la población general, los aspectos más importantes de la Constitución del 91 son la acción de tutela y su facilidad para ejercerla (93 %), el derecho a la libertad de culto (91 %), la seguridad social como un servicio (87 %), el derecho a la manifestación pública y pacífica (86 %), a los derechos colectivos y la protección del medio ambiente (85 %) y la mayor separación de poderes (83 %).

Violencias de género: mujeres vs hombres

El estudio revela que al 40 % de las mujeres les han reclamado por celos, al 26 % les han revisado su teléfono celular para ver los mensajes y llamadas, al 26 % les han gritado o dicho malas palabras, al 13 % les han tirado o roto objetos, al 11 % las han golpeado y al 11 % les han evitado visitar o tener contacto con su familia o amigos/a.

En el caso de los hombres, al 49 % les han reclamado por celos, al 32 % les han revisado su teléfono celular, al 29 % les han gritado o dicho malas palabras, al 14 % les han tirado o roto objetos, al 12 % los han golpeado y al 10 % les han evitado visitar o tener contacto con su familia o amigos/a.

Al analizar los datos del estudio, llama la atención que, al discriminar estas acciones por sexo, los más afectados son los hombres, especialmente por temas relacionados con reclamos por celos, revisión del celular, gritos o malas palabras, control de las finanzas e impedir algún tipo de hobby.

Discriminación y acoso afecta en mayor proporción a las mujeres

En cuanto a las acciones relacionadas con discriminación y acoso, el 44 % de los y las jóvenes ha recibido piropos o comentarios inapropiados, el 24 % han sufrido algún tipo de acoso callejero, el 15 % ha sufrido acoso, comentarios o comportamientos abusivos en el ámbito laboral y/o académico, el 14 % ha sufrido alguna agresión física o verbal por su género y al 11 % le han tocado su cuerpo sin consentimiento.

Al analizar las acciones relacionadas con discriminación y acoso por género, el estudio revela que, entre los jóvenes, las mujeres son de lejos las más afectadas: 65 % ha recibido piropos o comentarios inapropiados, 36 % ha sufrido acoso callejero, 20 % ha sufrido acoso, comentarios o comportamientos abusivos en el ámbito laboral y/o académico, 17 % ha sufrido alguna agresión física o verbal por su género, 13 % le han tocado partes de su cuerpo sin consentimiento, 9 % alguien le ha exhibido sus órganos sexuales sin su consentimiento de manera física o virtual, 4 % ha sido forzada a participar en un acto sexual y 2 %  ha sido chantajeada para que comparta material íntimo (sexual) suyo.

Universidades, pilar de confianza de los jóvenes

Según el estudio, las instituciones y figuras que menos confían los jóvenes en Colombia son las siguientes: influenciadores digitales (84 %), partidos políticos (81 %), medios de comunicación (73 %), redes sociales (70 %), Congreso de la República (68 %), líderes religiosos cristianos no católicos (65 %), Policía Nacional (61 %), Consejo Nacional Electoral (60 %), jurados de votación (60 %), gobernaciones (57 %), sindicatos (55 %), Presidencia (55 %) y Contraloría (50 %).

La mayoría de los jóvenes ponen su confianza en las universidades públicas (76 %), en la Registraduría (65 %), en las universidades privadas (64 %), en las Fuerzas Militares (62 %) y en la Defensoría del Pueblo (54 %).

Cabe resaltar que la confianza de los jóvenes en las universidades públicas y privadas se ha mantenido constante desde el año 2020, mientras que en las redes sociales viene descendiendo, al pasar de 51 % en el año 2021 a 29 % en 2024.

Inseguridad y falta de empleo

Los principales problemas que afectan a los jóvenes son la inseguridad en las calles (55 %), la falta de empleo (47 %), la demora en atención a la salud (40 %), los hechos de corrupción y la falta de sanción (21 %), la falta de acceso a la educación superior (18 %), la pobreza (16 %), la desigualdad (15 %), el incremento en la violencia (13 %), los actos vandálicos (12 %) y los problemas medioambientales (11 %).

Los jóvenes se encuentran dispuestos a realizar acciones concretas para solucionar los problemas del país, tales como denunciar (46 %), realizar un voluntariado (33 %), manifestarse pública y pacíficamente (21 %), exigir rendición de cuentas a los gobernantes (19 %), asociarse en organizaciones ambientales (18 %), realizar o apoyar denuncias en redes sociales (17 %), asociarse en organizaciones de defensa de los animales (12 %), hacer donaciones a personas y organizaciones (10 %) y participar en campañas digitales (10 %).

A pesar de todo, los jóvenes siguen siendo alegres

La alegría (64 %) y la sorpresa (51 %) son las emociones que más predomina entre los jóvenes, muy por encima de emociones como el miedo (25 %), tristeza (21 %), ira (19 %) y desagrado (15 %). Sin embargo, frente a la situación del país, los jóvenes manifiestan sentir desconcierto (30%), tristeza (27%) y esperanza (24%).

Cuando necesitan apoyo emocional el 65 % de los jóvenes deciden acudir a la familia, el 25 % a la pareja y el 23 % se acerca a los amigos. Únicamente el 5 % solicita ayuda de un profesional. El 11 % no tiene a quien acudir cuando se enfrenta a situación complejas de manejar (66 % hombres y el 34 % mujeres).