
La investigación, iniciada en 2018, contó con la participación de la profesora Paola Pulido-Santacruz de nuestra Facultad de Ciencias Naturales, junto con un equipo de científicos de diversas instituciones nacionales e internacionales.
Los investigadores notaron diferencias entre el Coendou quichua y algunas poblaciones del bosque seco del Caribe y el valle del Magdalena. Para comprobarlo, analizaron especímenes en colecciones científicas de Colombia, Estados Unidos, Reino Unido y Suecia, además de realizar pruebas de ADN y estudios morfológicos.
El resultado fue la identificación de una especie única, con púas bicolores y una larga cola que le permite moverse entre los árboles. Este hallazgo eleva a siete el número de especies de puercoespines registradas en Colombia, destacando la riqueza y diversidad de la fauna nacional.
Detalles de la piel del holotipo (MHN-UCa-M 3432) de Coendou vossi de Caldas, Colombia. A) Vistas dorsal; B) ventral; C) lateral. Escala: 100 mm.
El Coendou vossi se distingue por su tamaño más pequeño en comparación con otras especies del mismo género, midiendo entre 26 y 33 centímetros de longitud corporal. Su cola, que representa más del 70% de su longitud total, le otorga habilidades para moverse y vivir en los árboles. Además, habita áreas secas de los departamentos de Caldas, Cesar, Cundinamarca, Santander, Sucre y Tolima, a diferencia del Coendou quichua, que se encuentra principalmente en bosques andinos de Ecuador.
Nuestra profesora Pulido-Santacruz, especialista en evolución y ecología molecular de vertebrados, señaló que este descubrimiento es fundamental para la comprensión de la biodiversidad colombiana.
"El Coendou vossi es una muestra de cuánto nos falta por conocer sobre nuestra fauna y la importancia de seguir investigando y protegiendo los ecosistemas donde habitan estas especies", afirmó.
También destacó que el uso de herramientas moleculares fue clave para diferenciar esta especie de otras previamente descritas, permitiendo la identificación de especies crípticas —aquellas que, a pesar de su gran similitud morfológica, son genéticamente distintas—. Esto representa un avance significativo en el estudio de la biodiversidad y en la mitigación del riesgo de extinción de especies poco conocidas.
Detalles del cráneo del holotipo (MHN-UCa-M 3432) de Coendou vossi de Caldas, Colombia. Escala: 100 mm. A) Vistas dorsal; B) ventral; y C) lateral. D) Detalles del dentario. E) Vista dorsal del dentario. Escala: 50 mm.
Los expertos subrayan la importancia del hallazgo, pues resalta la necesidad de continuar explorando la fauna colombiana y conservando sus ecosistemas. La identificación de nuevas especies no solo amplía el conocimiento científico, sino que también enfatiza la responsabilidad de proteger los hábitats naturales frente a amenazas como la deforestación y el cambio climático.
El descubrimiento del Coendou vossi no solo enriquece el inventario de la fauna colombiana, sino que también destaca la importancia de la investigación científica y la cooperación internacional en la conservación de la biodiversidad.
🔗 Conoce la investigación aquí