Pasar al contenido principal

Heridas en el corazón ponen a prueba al sistema de salud colombiano

Lesiones al corazón
Foto: Ximena Serrano
Especialistas de la Universidad del Rosario y Medicina Legal demuestran cómo el traslado lento de los pacientes con traumas en el corazón obstaculiza el trabajo médico, dado que la gran mayoría de los pacientes fallecen antes de llegar al hospital.

 

Especialistas de la Universidad del Rosario y Medicina Legal demuestran cómo el traslado lento de los pacientes con traumas en el corazón obstaculiza el trabajo médico, dado que la gran mayoría de los pacientes fallecen antes de llegar al hospital.
 
La gran mayoría de los pacientes con heridas en el corazón fallecen antes de llegar al hospital, debido al traslado lento de los pacientes afectados. Esto no solo obstaculiza el trabajo médico, sino que pone a prueba al sistema de salud, según un estudio sobre lesiones violentas al corazón realizado por el Grupo de Investigación Clínica de la Universidad del Rosario, en conjunto con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
 
Esta investigación analizó todos los registros de autopsias de muertes por heridas de corazón en Bogotá, comparando las ocurridas en el 2007 y el 2017. “Revisamos heridas severas, y concluimos que por más que el paciente sea atendido con gran habilidad quirúrgica será muy difícil recuperarlo si este no llega rápido al hospital”, dijo Andrés Isaza, investigador del estudio y vicedecano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.
 
Lo ideal es que se hallen mecanismos para alertar lo más pronto posible sobre la ocurrencia del trauma y mejorar las características del traslado de los pacientes, pues, aunque las heridas de corazón requieren destreza y habilidad por parte del cirujano, si son atendidas con prontitud los pacientes se recuperan rápidamente, anotó Isaza.
 
“Se podría atender oportunamente a los pacientes si el sistema de salud estuviese integrado con otros actores importantes como las autoridades policiales, al ser ellos quienes llegan primero al lugar de los hechos”, explicó Ángela Pinzón, investigadora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.
 
Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en Colombia se registraron 13032 homicidios en el año 2021. Las armas cortopunzantes fueron el segundo mecanismo de muerte más usado, después de las armas de fuego. Según la literatura, de los heridos en el corazón, solo un 10% logra ser atendido por cirujanos. Si el sistema de salud fuese capaz de atender de forma inmediata y especializada a quienes fueron apuñalados en este órgano vital, probablemente más víctimas estarían con vida, indica el estudio.
 
Observatorio de heridas por traumas
 
En el caso de Bogotá, por ejemplo, es esencial localizar los sitios donde se presentan con mayor frecuencia eventos de traumatismo y si la ciudad tiene la capacidad de atenderlos oportunamente. No solo se necesita contar con un hospital cercano al lugar de los hechos, sino también conocer cuánto demora en llegar una ambulancia y si el personal paramédico está capacitado para brindar una atención adecuada.
 
“Si se conoce quiénes realizan el traslado al hospital y cómo lo hacen, se puede instruir mejor sobre el nivel de atención del centro de salud al que se debe llevar al paciente”, señaló Ángela Pinzón.
 
Lo ideal es que las entidades prestadoras de salud se unan con los servicios de ambulancias y las líneas de atención a emergencias, para operar un observatorio de heridas por trauma y así puedan tener una reacción más rápida. Se requiere de coordinación institucional y destreza para la atención del paciente, agregó la investigadora.
El estudio del Grupo de Investigación Clínica de la Universidad del Rosario y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, concluye que es importante evaluar las particularidades de las víctimas, las circunstancias en las que se presentaron las heridas de corazón y las características de la atención que recibieron antes de llegar al hospital.
 
Los investigadores también recopilaron la información necesaria para que los organismos pertinentes conozcan qué se debe mejorar en logística, personal y educación, entre otros ámbitos, para tomar medidas de prevención y acciones correctivas.
 
“Esperamos que estos resultados se materialicen en estrategias de salud pública, porque los minutos salvan vidas”, sostiene Andrea Donoso, investigadora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.