Pasar al contenido principal

La última versión de la Bogotá Experimental Economical Conference (BEEC) se llevó a cabo el 14 y 15 de enero de 2021, de manera virtual, debido a la pandemia por Covid-19. Entre los temas de conversación estuvo la economía experimental y de comportamiento.  

Las conferencias de los días 14 y 15 estuvieron a cargo de los profesores Cristina Bicchieri de la Universidad de Pennsylvania y Raymond Duch de la Universidad de Oxford, respectivamente, quienes iniciaron la jornada con conferencias magistrales. En los dos días las presentaciones de los distintos ponentes se dividieron en tres sesiones.   

El primer día se realizaron seis presentaciones, las cuales se fraccionaron en tres secciones: Stereotypes  and information processing”, “Lab-in-the-firm” y “It’s tomorrow in Australia”. 

Para la primera sesión se contó con la participación del profesor Manu Muñoz de NYU-Abu Dhabi y la profesora Catalina Franco de Norwegian School of Economics.  La segunda sesión estuvo a cargo del profesor Patricio Dalton de Tilburg University y de la profesora Sandra Polania-Reyes de la University of Notre Dame. Cerró el día la participación del profesor Kristian López Vargas de UCSC y la profesora María Recalde de la University of Melbourne.   

En el segundo día las presentaciones se organizaron en tres sesiones: “Bargaining and fairness”, “Lab-in-the-field” y “Conflict”. La primera sesión estuvo a cargo del profesor Andrzej Baranski de NYU-Abu Dhabi y el profesor Francesco Bogliacino de la Universidad Nacional de Colombia. La segunda sesión, contó con la participación de la investigadora Ana García-Hernández de WZB-Berlin y del profesor Hernán Bejarano del CIDE (México).

La versión 2021 de BEEC concluyó con las presentaciones de las profesoras Lina Restrepo-Plaza de la Universidad de Valle y Natalia Candelo de la CUNY.  

Workshop 

Paralelo a BEEC se realizó el Bogotá Experimental Economics Workshop - BEEW 2021, con el propósito de brindar un acercamiento a investigadores interesados en esta metodología, a través de charlas sobre temas específicos. 

La versión 2021 del BEEW se llevó a cabo en modalidad virtual los días 13, 14 y 15 de enero de 2021. Esta versión permitió hacer un recorrido por distintos temas clave de la economía experimental y el comportamiento.

El primer día, el profesor Diego Aycinena abrió el workshop explicando qué es la economía experimental; los tipos de experimentos que existen; la terminología en el diseño experimental; cómo implementar un experimento; los orígenes de los experimentos en economía; entre otros temas. Luego, la profesora Mariana Blanco habló sobre experimentos y preferencias prosociales a través de cuatro trabajos de investigación fundamentales en este campo. 

A continuación, la profesora Julia Seither hizo su presentación sobre experimentos de campo en economía,  haciendo énfasis en los tipos de experimentos aleatorizados. Por su parte, el profesor Santiago Sautúa habló sobre la toma de decisiones individuales bajo incertidumbre. El día finalizó con un diálogo con la profesora Silvia López-Guzmán sobre la neuroeconomía: sus inicios, hitos históricos relevantes, conceptos generales y algunas investigaciones destacadas. 

El segundo día estuvo a cargo de los profesores Stanislao Maldonado y César Mantilla, donde Maldonado expuso el análisis de poder para experimentos, empezando con una explicación de conceptos estadísticos inferenciales básicos, la definición de poder estadístico y tres aproximaciones al análisis de poder: cálculo de poder, el efecto mínimo detectable y la determinación del tamaño de la muestra. La presentación concluyó con un taller práctico para los participantes. 

El cierre de la más reciente versión del BEEW estuvo a cargo de la profesora Catalina Franco y su presentación sobre experimentos en educación. La profesora Franco enseñó algunas estadísticas mundiales relacionadas con el acceso a la educación y el promedio de años de educación en el mundo. 

Asimismo, hizo un recorrido por algunos trabajos de investigación relevantes en el campo, habló sobre la relación entre economía del comportamiento e investigación en educación. Franco cerró su presentación con varias recomendaciones para plantear y ejecutar experimentos en el sector educativo. 

Este año, el workshop contó con la participación de más de 50 personas incluyendo estudiantes de pregrado y posgrado, empleados del sector público y privado, y profesores. El número de participantes se duplicó respecto a años anteriores debido a la facilidad del entorno virtual en que se desarrolló y a la gran variedad de sesiones en español. 
 

Consulte aquí las transmisiones: 

Conferencia Cristina Bicchieri

Conferencia Raymond Duch

Categoría

La Universidad del Rosario, a través de su Centro de Emprendimiento (UR Emprende), y con el apoyo de la Facultad de Jurisprudencia y Educación Continua y Consultoría, junto con la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, el Banco Interamericano de Desarrollo, ONU Mujeres, la Agencia para el Desarrollo Internacional del Gobierno de los Estados Unidos (USAID) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, crean la iniciativa ‘Violencia Cero’, una plataforma de colaboración que convoca a equipos de innovación y emprendimiento, a través de una ideatón, para desarrollar soluciones tecnológicas que permitan resolver los desafíos relacionados con la violencia contra la mujer.  

En esta ideatón podrán participar emprendedores de todo el país, quienes deberán postular sus ideas o soluciones tecnológicas orientadas a resolver tres desafíos enfocados en la prevención y respuesta a las violencias contra las mujeres. Estos desafíos son: 1. Fortalecer las herramientas tecnológicas de la línea 155 (de orientación a mujeres víctimas de violencia) que opera a nivel nacional; 2. Crear herramientas innovadoras para mejorar la calidad de la atención brindada por las Comisarías de Familia a las mujeres víctimas de violencia; y 3. Prevenir la violencia y el acoso sexual en espacios públicos.

Con esta iniciativa se busca promover cambios en los comportamientos sociales que naturalizan y banalizan la violencia contra las mujeres en el espacio público; identificar en qué espacios públicos, lugar, fecha y hora ocurren actos de acoso (georreferenciación) y factores de riesgo con mapas de resultado consolidado; e informar servicios de atención a la violencia y el acoso sexual en el espacio público. Lo anterior, teniendo en cuenta que, en Colombia, una de cada tres mujeres corre el riesgo de sufrir violencia en algún momento a lo largo de su vida. Para mitigar el impacto de esta pandemia silenciosa, es necesario aprovechar el poder de la innovación y la tecnología como una oportunidad para generar cambios significativos y positivos en la vida de las mujeres y las niñas en Colombia.  

Para Andrea Ávila, directora de UR Emprende, "es esencial que la sociedad trabaje conjuntamente para encontrar soluciones innovadoras que puedan dar respuesta a esta problemática, la cual sigue manifestándose y arrojando cifras desalentadoras. En el 2020, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer reportó que la mayoría de las solicitudes registradas a través de la línea 155 guardan relación con la violencia en el marco de la familia. De 11.915 en 2019, se pasó a 23.723 en 2020 (entre 25 de marzo y 28 de octubre)”.

Los 3 mejores proyectos que participen de esta ideatón recibirán un programa de acompañamiento de cinco meses para el desarrollo de sus emprendimientos, cuyo valor estimado es de US$13.000. Además, contarán con US$7.000 en efectivo para implementar y desarrollar el proyecto y la participación en un Demo Day donde podrán presentarse frente a potenciales inversionistas y clientes.

Los interesados podrán postular sus ideas innovadoras o soluciones tecnológicas a cualquiera de los tres desafíos a través de la plataforma www.violenciacero.com, entre el 25 de enero y el 12 de febrero del 2021. La convocatoria está abierta a equipos de innovación y emprendimiento conformados por un número mínimo de 2 personas y máximo de 5 personas, mayores de 18 años, sin importar su nacionalidad o país de residencia.

Categoría
Violencia cero
Segmentos relacionados
Otras páginas
Semestre Europa

¡No pierdas la oportunidad de realizar este año un intercambio o una doble titulación en cualquiera de nuestras universidades aliadas alrededor del mundo! Elige entre la modalidad virtual o presencial y cumple tu sueño de estudiar internacionalmente.
 
Fechas de convocatoria para postulación general: 1 de febrero de 2021 al 4 de abril de 2021.
Cierre de convocatoria para universidades en Japón, Australia, Canadá y Estados Unidos: 28 de febrero de 2021.
 
Nota: para la modalidad de intercambio virtual, cada universidad presenta su fecha límite de postulación y cuenta con un cupo límite de estudiantes ¡Así que no pierdas esta oportunidad y postúlate lo más pronto posible! Ten un cuenta que la oferta de cursos virtuales estará sujeta a las disposiciones de las universidades socias.

 

Más Información

Modalidad de intercambio presencial:
Los requisitos y proceso de aplicación puedes consultarlos a través de nuestra página:

 
Es importante que tengas en cuenta que esta modalidad está sujeta a las disposiciones de las universidades socias y a la evolución de la situación actual.    


Postúlate aquí

Modalidad de intercambio virtual:
Esta modalidad tiene grandes beneficios para ti: como la oportunidad de tomar asignaturas en una o varias universidades internacionales, compartir con estudiantes y profesores de diferentes partes del mundo y vivir una increíble experiencia multicultural desde casa.
 
Más de 200 estudiantes de pregrado y posgrado han vivido esta experiencia de intercambio virtual en destinos de América Latina y el mundo. Esta nueva modalidad ha tenido más de 20 universidades disponibles en destinos como Holanda, Francia, República Checa, México, Chile, Perú, Ecuador, entre otros.
 
URosario Internacional se encuentra trabajando en la oferta de cursos disponibles para el período 2021-2 con las universidades internacionales. Recuerda que, en esta modalidad, las fechas de cierre pueden variar. Por ahora, te invitamos a consultar los requisitos y proceso de postulación aquí.


Postúlate aquí

Cronograma de charlas informativas por facultad:
Accede aquí para consultar el calendario de charlas informativas por facultad, donde podrás responder todas tus dudas sobre las dos modalidades de intercambio para el 2021-2.


Ver las charlas aquí

Contáctanos a través de Whatsapp

Categoría
Mesa de trabajo
Segmentos relacionados
Otras páginas
Semestre Europa

El desafío era doble, que los participantes dispusieran de 3 medios días para participar en sesiones teórico-prácticas y que estuvieran dispuestos a usar los conceptos de IT para reflexionar y replantear las iniciativas postuladas. La invitación era a re-pensar los supuestos y formas de entender las intervenciones de política. Ocho iniciativas fueron seleccionadas y siete aceptaron el desafío y participaron en el taller entre el 12 y 14 de octubre de 2021 con un total de 25 participantes.

 

Las aspiraciones y narrativas de política postuladas y trabajadas durante el taller dan cuenta de una nueva agenda de CTI en Latinoamérica marcada por los ODS. Las iniciativas abordan temas de desarrollo productivo y agricultura, contaminación ambiental, conservación de la biodiversidad del bosque seco tropical, protección e inclusión del conocimiento ancestral, así como cambios organizacionales para potenciar el impacto de programas de apoyo de CTI de carácter comunitario y de base alrededor de uso del agua y acceso a energía. Este portafolio diverso mostraba algunos principios de PIT, sin embargo, aspectos como la visión sistémica del problema, direccionalidad y la concepción de la política desde abajo hacia arriba, eran menos evidentes entre las iniciativas. Estos aspectos fueron discutidos ampliamente durante las sesiones al ser principios de la PIT.

 

Las herramientas para apoyar la formulación e implementación de la PIT

4

Figura 1.

El taller fue diseñado con el objetivo de facilitar un diálogo y reflexión por parte de actores de política pública a través de ejercicios prácticos basados en la metodología y marco conceptual de la PIT. Las tres jornadas iniciaron con un seminario introductorio a los principales conceptos a utilizar durante el ejercicio práctico, donde cada equipo trabajaba alrededor de su iniciativa con el apoyo de uno o dos facilitadores. Para tal fin, el HUBLAyCTIP diseñó herramientas interactivas alrededor de los principales conceptos de TIP que guiaron el trabajo grupal y la reflexión colectiva en plenarias.

A modo de introducción a la PIT, la sesión I abordó los principios de innovación transformativa. Los participantes revisaron cuales de estos principios estaban presentes en sus iniciativas utilizando el diagrama de radar de la Figura 1. Cada iniciativa evaluó la presencia de direccionalidad, cambio sistémico, espacios de aprendizaje y reflexión, desafío social, inclusividad, cambio de redes y conflicto vs consenso. Dado que varias iniciativas se encontraban en fase de diseño, los puntajes reflejaron el deseo de los funcionarios por implementar acciones inclusivas, que fomenten el aprendizaje y acojan el consenso y el conflicto, aunque sus narrativas y prácticas dejaban ver algunas contradicciones. Entender la importancia de la direccionalidad en la política de CTI y facilitar el aprendizaje profundo fue un reto para los participantes, de acuerdo con las conclusiones de los facilitadores. Por ejemplo, considerar formas variadas de agricultura (agroecología, agricultura regenerativa) y no solamente la agricultura a escala como principal alternativa de desarrollo agrícola regional fue uno de los casos de direccionalidad abordado. Al igual que el uso del conocimiento científico a expensas del ancestral en la aproximación de los problemas de salud pública. Es este el tipo de discusiones que propicia la PIT abordando los ODS.

7

La sesión II abordó el cambio sistémico y el descubrimiento y fortalecimiento de los nichos transformativos. La PIT busca cambios sistémicos para reemplazar las prácticas no sostenibles y el concepto de nicho es fundamental para gestar las condiciones que dan lugar a una nueva configuración del sistema. La Figura 2 muestra el diagrama de visión sistémica que se utilizó para propiciar el análisis. Los puntos amarillos dan cuenta de los aspectos del sistema identificados por un grupo como abordados por su iniciativa. Este ejercicio fue señalado por los participantes en la evaluación del taller como uno de los más útiles.

 

8En general, las iniciativas abordaban parcialmente los componentes, siendo los nuevos consumidores y las formas alternativas de mercado unos de los elementos menos considerados. Con estos elementos se avanzó en la actividad de Avatares, para lo cual los participantes debían reconocer otros elementos del sistema que podrían integrar y las actividades, actores y recursos que podrían habilitar su inclusión y, por ende, una visión más sistémica de la iniciativa. Este ejercicio, de acuerdo con algunos de los participantes, les ayudó a profundizar el entendimiento de los principios transformativos trabajados en la sesión anterior.

 

Figura 3.

La sesión III estuvo abierta al diálogo para entender qué buscaba hacer cada grupo a partir de las sesiones anteriores. El objetivo era seleccionar y articular acciones identificadas en la sesión II con alguno de los Alcances Transformativos para esbozar intervenciones de política. Para ello, el diagrama de los Alcances Transformativos en la Figura 4 se diseñó con el fin de ilustrar los tres grandes bloques que guían las transiciones: el fomento y apoyo a los nichos, expandiendo e institucionalizando nichos y abriendo y desarticulando regímenes. La reflexión y ejercicio se centró en como puede la política pública apoyar iniciativas emergentes de desarrollo sostenible mediante blindaje, creación de redes, circulación y replicación fueron algunas de las intervenciones visualizadas por uno de los grupos, como se observa en la Figura 4.

10

Figura 4.

 

Algunas de las impresiones de los participantes fueron: “nos vamos con una mirada mucho más profunda de la política” (Participante de la Corporación Autónoma Regional CAR Cundinamarca); “[esta visión] nos obliga a reconfigurar la aproximación de ciudad” (Participante Alcaldía de Cali); “La visión del marco lógico limita la visión de Alcances Transformativos […]  […] La rigidez es una limitante importante para la transformación. La introducción del aprendizaje es importante y no lo habíamos incorporado.” (Participante Minciencias).

Las discusiones de plenaria y conclusiones de los participantes indican la necesidad de replantear la formulación lineal de la política de Ciencia, Tecnología e Innovación definida como: diagnóstico y diseño, formulación, implementación y evaluación, para ubicar la experimentación y la evaluación como procesos esenciales que facilitan la definición de intervenciones y la participación continua de distintos actores conducentes al cambio. Con este propósito, los alcances transformativos proveen una guía para la intervención de política y la experimentación, con una perspectiva más holística para el diseño de la política que la ofrecida por las fallas de mercado y usada extensivamente como principal justificación para el diseño e implementación de la política pública. Esto hace parte de la agenda de trabajo del HUBLAyCTIP para el próximo año de la mano quizás de algunos de los participantes de este taller.

Aprendizajes para el HUBLAyCTIP

Siendo esta la primera experiencia del HUBLAyCTIP con actores de política pública, el esfuerzo estuvo focalizado en proveer una agenda y herramientas que, basadas en una metodología y marco conceptual sólidos, facilitaran un diálogo con actores cuyo lenguaje, narrativas y formas de acción distan del ámbito académico. Para recoger las apreciaciones acerca del logro de este objetivo y las posibilidades de trabajo futuro, el HUBLAyCTIP realizó una encuesta a los participantes con preguntas acerca de la calidad y utilidad de las sesiones teóricas, prácticas (Figura 5).

11

la complejidad de los conceptos y la forma en que desean utilizarlos en sus prácticas de política (Figura 6). Un total de 17 preguntas fueron respondidas por las instituciones participantes. La evaluación resalta las áreas en donde mayor trabajo es requerido, por ejemplo, para “traducir” los conceptos de “Alcances Transformativos”, sistema socio-técnico y nichos. Quizás mediante ejemplos que permitan establecer su relación con aspectos prácticos del ejercicio de la política pública. A pesar de haber sido los conceptos de mayor dificultad, de acuerdo con las respuestas, son también los que generaron gran interés para ser utilizados en el fortalecimiento de las iniciativas postuladas.

12

Figura 6.

Esta es una de las prioridades del HUBLAyCTIP, que espera materializarse en el Laboratorio de PIT que esperamos esté al aire antes de finalizar el segundo año del HUB. Por último, el 80% de las instituciones dijeron estar interesadas en continuar este trabajo y algunas ya han iniciado exploraciones con el HUBLAyCTIP en esta dirección. La integración de actores de política pública podrá crear un conjunto de experiencias pioneras en Latinoamérica que permitirán nutrir, ampliar y consolidar esta comunidad de práctica alrededor de la PIT.

13

Figura 7.

Por: Hub Latinoamericano y Caribeño de Política de Innovación Transformativa

Categoría
Implementando La Innovación
Segmentos relacionados

Sin embargo, ha faltado mayor interés en los desafíos sociales y ambientales que estamos enfrentando, como la pobreza, la desnutrición y la desigualdad. En Colombia se reconoce que la política de Ciencia, Tecnología e Innovación juega un papel central en el logro de los ODS, definidos en la Agenda 2030 o Libro Verde (2018), donde la innovación se centra en el cambio de los sistemas, sus prácticas, infraestructuras, capacidades, cultura, tecnologías, etc., y donde se reconoce la necesidad de alinear mejor los desafíos sociales y ambientales con los objetivos de innovación, donde el cambio climático, la reducción de la desigualdad, la pobreza y la contaminación se volvieron retos y oportunidades para la política de CTeI. El CONPES 3918 donde se define la estrategia para la implementación de los ODS y el CONPES 4069 de la última política de CTeI aprobada en diciembre de 2021,  donde se reconoce la relevancia de la CTeI como  un agente de transformación y la  necesidad de diseñar instrumentos de CTeI para implementar estas políticas.

En el marco del macroproyecto “FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE C&CTI DEL VALLE DEL CAUCA: HACIA UNA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO” se abrió un espacio de experimentación de la política pública de ciencia, tecnología e innovación con enfoque de innovación transformativa que consistió en un banco de proyectos cuyo objetivo no fuera únicamente la formulación de proyectos sino, un mecanismo para ayudar a lograr nuevas relaciones de cooperación y organización entre los actores del SRCTI con las empresas y la sociedad civil y así mismo apoyar y fomentar la identificación y creación de nichos.

El proceso de experimentación para la construcción del banco de proyectos, acompañado por el HUB Latinoamericano y Caribeño de Innovación Transformativa, se desarrolló en varias etapas:

1

Considerando los principios de la innovación transformativa, las iniciativas debían alinearse a la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo sostenible y las apuestas productivas de la región. Adicionalmente, al apoyar la formulación de proyectos de investigación (Diez proyectos) bajo este enfoque, se buscó generar cambios en los sistemas socio-técnicos desde las áreas de alimentación sostenible, emprendimiento, salud, energía y educación en el Valle del Cauca (direccionalidad); el fomento en la conformación de alianzas en las que se articule la participación de diversos actores (academia, Estado, empresa y sociedad civil), promoviendo la convergencia científica, el trabajo interdisciplinario, que conduzca a la consolidación de la capacidad investigativa regional y nacional en el enfoque de innovación  transformativa (inclusión).

Imágenes de las diferentes iniciativas

2

Proyecto de la Huerta a su Mesa

3

Universidad Autónoma de Occidente. SENA y comunidades

 

Proyecto educación STEM

4

Universidad ICESI

 

Banco de Alimentos – Universidad Javeriana de Cali

Nicho que se espera desarrollar

11

Teoría de cambio específica ECO CASETÓN – SENA Buenaventura

22

 

Taller virtual por un aire limpio de Universidad Libre de Cali

33

Proyecto: Diseño de la estrategia de innovación educativa FAB LABTWINS para el fortalecimiento de la apropiación de la CTeI en jóvenes, niños y niñas del Valle del Cauca.

44

Como resultado de la conformación de este banco de proyectos con enfoque de innovación transformativa se pudo evidenciar que la experimentación a nivel de instrumentos de política pública incentiva la identificación, conformación y fortalecimiento de nichos en los que los diferentes actores reconocen sus capacidades en el marco del proyecto.

Adicionalmente, este proceso de conformación de iniciativas se constituye en una plataforma multi-actor de innovación, permitiendo el encuentro de actores que tradicionalmente no se relacionan, favoreciendo la conformación de redes con diversos actores

Como espacio de experimentación, la convocatoria se constituyó en un espacio flexible que permite aprender de los éxitos, pero también de los fracasos, donde se incentiva la reflexión y el diálogo lo que conlleva a crear vínculos entre actores y alinear expectativas.

El Banco de Proyectos con enfoque en innovación transformativa contribuyó a mejorar la confianza entre actores, lo que puede significar a mediano y largo plazoredes duraderas y sostenibles en el ecosistema del CTeI

Finalmente, le permitió que los grupos formulen proyectos macro con un mejor entendimiento de la problemática al poder tener una visión desde todo el sistema sociotécnico y no de una sola parte del sistema.

 

Recomendaciones a actores de política pública

  • No perder el impulso y darle continuidad a este proceso adoptando el banco de proyectos con enfoque en innovación transformativa como parte de la planeación de la política pública de CTeI.
  • El banco de proyectos permite monitorear y evaluar si un programa y/o política están bien direccionados y hacer los ajustes requeridos,  teniendo en cuenta los aprendizajes y requerimientos en innovaciones provenientes de las distintas visiones.
  • Constituir un nuevo banco de proyectos o abrir una línea especial con este enfoque en el banco de programas y proyectos de la gobernación o alinear fuerzas entre las instituciones que conforman la RUPIV o designar a alguna de las instituciones que la conforman para que abra una línea de experimentación de innovación transformativa.
  • Un banco de proyectos como este, debe garantizar que el sector público esté presente. Al hacer una convocatoria esta atraerá a distintos actores, con intereses varios, estos a su vez son partes de otras redes. Este banco debe tener la posibilidad de tomar esas distintas propuestas, generar dialogo y unir a las propuestas similares y lograr propuestas a escala mayor, con mayor impacto a distintas escalas.
  • Este espacio debe generar dialogo y alinear expectativas, también debe tener la capacidad buscar e identificar otras iniciativas, propuestas alternativas tanto del sector privado, académico como del sector civil, e invitarlos a ser parte del banco, creando distintos diálogos y logrando que varios proyectos que trabajan en temas similares puedan unirse logrando construir no solo una red si no una comunidad de práctica alrededor del mismo problema.

 

Categoría
Creando Espacios De Experimentación
Segmentos relacionados


Seguir leyendo

Categoría
Definiendo Experimetos De Política
Segmentos relacionados

propuso «una nueva visión del mundo liderada por los avances de la ciencia y la tecnología», para lograr «el país próspero y justo que soñamos»5 . Otros esfuerzos posteriores incluyeron


Seguir leyendo

Categoría
Libro Verde
Segmentos relacionados

Estos se denominan “intervenciones de políticas experimentales” (IPE). Se propone que una intervención o un conjunto de IPE pueden apalancar alcances transformadores, que se conectan con tres procesos de transformación: construcción exitosa de nichos, expansión e integración de nichos, y desestabilización y apertura de regímenes socio-técnicos. De esta manera se proponen 12 “Alcances Transformadores”.


Seguir leyendo

Categoría
Transformando La Experimentación
Segmentos relacionados
Suscribirse a