Pasar al contenido principal

 El efecto de la producción de hidrocarburos sobre las emisiones de dióxido de carbono es muy reducido en comparación al consumo de estos. Si se quieren reducir las emisiones de CO2 sería mucho más eficiente concentrarse en las políticas que afecten el consumo de combustibles fósiles y eviten la deforestación, según un informe de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario y la Alianza EFI.

“El impuesto al carbón económicamente se debe cobrar de acuerdo con el consumo que se hace del carbón, es decir, las externalidades negativas (efecto adverso) que le hace al medio ambiente como la contaminación. Lo que muestran los expertos es que se puede cobrar un impuesto al carbono mucho más alto para contrarrestar ese efecto negativo que hace el consumo de esos productos que generan emisiones”, dijo Fernando Jaramillo, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario.

El estudio indica que “la política sobre el precio de los combustibles en Colombia va en contravía del objetivo de disminuir las emisiones de CO2, ya que el subsidio a los precios de los combustibles es enorme. Según el Comité Autónomo de la Regla Fiscal, se está subsidiando la mitad del precio del galón de gasolina o ACPM, lo cual le cuesta al Estado cerca de 40 billones de pesos anuales, cifra superior al 2 % del PIB”.

“Este costo es muy superior a los recursos recaudados por la reforma tributaria y los efectos del subsidio son regresivos, ya que se está subsidiando a los propietarios de vehículos”, afirmó Jaramillo al entregar los resultados del informe Los efectos de la reforma tributaria sobre el desempeño de la economía colombiana.

El estudio señala que el monto del impuesto al carbón es muy bajo. La externalidad generada es de aproximadamente 50 USD por tonelada de CO2, pero el impuesto es de 5 USD por tonelada y la tasa de crecimiento del impuesto es del 1%. “Eso implica que en términos reales el valor del impuesto se demora 72 años en doblarse. En 72 años el valor sería 10 USD de hoy por tonelada de CO2. A ese ritmo el impuesto al carbón no está teniendo un efecto considerable sobre las emisiones”, explicó el investigador.

Reforma tributaria, impuesto al capital e inversión

Para el profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, si se disminuyen las exenciones y deducciones a las personas jurídicas, el aumento en el impuesto al patrimonio de la reforma tributaria incrementará aún más el impuesto al capital y desincentivará la inversión.

El desaliento a la inversión es un hecho, a menos que haya cambios importantes en los demás factores que determinan la productividad y rentabilidad de las empresas, tales como la calificación de la mano de obra, la infraestructura vial, la seguridad y la investigación, entre otros. “Es por esta razón, que la discusión más importante a partir del momento en que se apruebe la reforma, es sobre cómo se va a garantizar un gasto público más eficiente y equitativo”, comentó.

Cualquier aumento de impuestos tiene costos, y en particular los impuestos al capital tienen un valor que muy probablemente afecte la inversión, porque las personas con empresas suelen pedir prestado para invertir, es decir, si una parte importante de esas ganancias se van para pagar impuestos, pues baja la inversión.

“Uno tiene que sopesar los beneficios con los costos. En el caso de Colombia, la tributación de las empresas ya es grande en términos de los impuestos que les cobran. Estos son de los más altos de América Latina y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos”, dijo Jaramillo.

En últimas, el aumento en el grado de progresividad de los impuestos y en el monto de recursos recaudados por la tributaria se logra a costo de un incremento considerable en el impuesto a las empresas y al capital, indica informe de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario y Alianza EFI.

“Esto último tendrá un efecto importante sobre la competitividad de las empresas nacionales, lo cual afectará la tasa de inversión, el crecimiento económico y los niveles de producción de largo plazo. A menos que la manera en que se gasten los recursos recaudados sea muy eficiente, el nivel de producción de largo plazo se verá perjudicado por los aumentos en el impuesto al capital”, recalca el estudio.

Pago de intereses de la deuda interna y externa

La deuda interna y externa del Gobierno debe pagarse una parte a intereses y otro a amortizaciones, es decir a capital. Pero solo los intereses ya son un porcentaje muy alto que ha subido en los últimos años y en particular en los últimos meses.

“El aumento viene por toda la coyuntura mundial, por el monto de la deuda que tiene Colombia e incluso por algunas incertidumbres sobre cómo se van a manejar los ingresos petroleros. Por eso no solo se necesita una reforma tributaria, sino que se deben controlar los gastos, porque estamos en una situación grave donde los intereses cada vez van a ser más grandes en comparación con los ingresos”, manifestó Jaramillo.

Consulta el informe Aquí

Categoría
SUBSIDIO AL COMBUSTIBLE

Por Andrea Díaz Pulido

Coordinadora de Sostenibilidad Ambiental – Dirección de Proyección Social

Francisco José de Caldas, conocido como el “primer científico colombiano”, realizó estudios en el área de la astronomía que fueron útiles en sus trabajos cartográficos y geográficos. Del Sabio Caldas se destaca su carácter autodidacta, el rigor de las mediciones que realizó superando las limitaciones instrumentales y su labor como el primer director del Observatorio Astronómico Nacional, según designación de José Celestino Mutis en 1805. 

Evocando sus trabajos en la materia, el concepto de diseño del Bosque Caldas de la Universidad del Rosario incorpora formas geométricas en sus elementos físicos como jardineras, graderías, ciclo parqueaderos, luminarias y senderos. Lo anterior, traza un camino y converge en un observatorio que, a partir de ahora, permitirá a los Rosaristas descubrir la ciencia de la astronomía, una ciencia sin límites para el aprendizaje a través de la observación de estrellas y el universo, sin duda, un viaje de autodescubrimiento en una expedición continua.

Ahora, en los campus universitarios de la Universidad del Rosario, a través de tres bosques, se visibiliza y conecta el legado científico de tres personajes de enorme relevancia para la historia del país, quienes, a través de sus expediciones hace más de dos siglos marcaron la senda de la ilustración y la introducción del pensamiento copernicano en el continente americano.

La ruta de la Expedición Botánica de Mutis en el Bosque de los Magnolios por los lugares emblemáticos: Bogotá, Ambalema, Mariquita, Honda, Guaduas y el Salto del Tequendama.

La ruta de la Expedición Humboldt en los territorios de la Nueva Granada, abarcando el Río Orinoco, los llanos orientales, la espesura selvática y la Avenida de los Volcanes, lugares situados en lo que hoy es Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.

Y ahora, los Rosaristas en el Bosque Caldas tienen las puertas abiertas a una expedición sin límites… el universo, que se podrá divisar en el nuevo observatorio astronómico. Este observatorio cuenta con un telescopio Meade de 14” f/10, (tipo Schmidt – Cassegrain), el cual incluye oculares de diversos tamaños y un duplicador óptico que permite ampliar hasta 500 veces cualquier objeto del firmamento. Adicionalmente, cuenta con mecanismos electrónicos, motorizados y un GPS para la localización automatizada de cuerpos celestes almacenados una memoria que contiene más de 145.000 objetos (galaxias, clusters, estrellas variables, entre otras). Además, brinda la posibilidad de implementar equipamiento especializado para la astrofotografía a futuro. El telescopio se encuentra montado y protegido bajo una cúpula motorizada que permite su desarrollo sobre los 360 grados en el horizonte y la visual del punto cenital.

El origen, tanto del telescopio como de la cúpula, se remonta a la gestión de la Asociación de Padres del Colegio Arrayanes, hace casi dos décadas. En el proceso de construcción del bosque se remanufacturó la cúpula del observatorio y se acondicionaron el telescopio y sus partes al nuevo espacio, en concordancia con las premisas de reutilización de recursos de la estrategia campus sostenibles, liderada por la Dirección de Hábitat de la Universidad.

Para el desarrollo del proyecto, desde su concepción, se contó con la experiencia de la Dirección del Hábitat y la Jefatura de Diseño y Construcción, y el aporte de expertos en el campo de las ciencias del espacio. Asimismo, fueron las valiosas contribuciones realizadas Raúl Joya, ingeniero mecánico especialista en astronomía, reconocido por su trabajo con Libertad 1, el primer satélite colombiano, lanzado al espacio en abril de 2007.

El Observatorio Astronómico, ubicado en el Bosque Caldas de la sede de Emprendimiento, Innovación y Creación de la Universidad del Rosario, cuenta con un posicionamiento geográfico importante en la actualidad. Este se encuentra localizado en el sector con menor contaminación lumínica dentro del perímetro urbano de la ciudad (Clase 5 en la escala Bortle de cielos oscuros), lo que le permite captar visualmente cuerpos celestes de menor brillo en el firmamento en comparación con sus pares en el interior de Bogotá.

El Bosque Caldas de 2041 m2, al igual que los boques Magnolios y Humboldt, pretenden continuar exaltando los sentidos a través de los sonidos de la avifauna, las texturas, las flores, el color, los aromas naturales y en general la belleza que proporciona este nuevo espacio, que incluye 41 nuevos árboles de especies como: Roble blanco (Querqus Humboldtii), yarumo, magnolio, siete cueros, mano de oso, sauce, carbonero, helecho arbóreo y chicala amarillo. Adicionalmente, incorpora 80 ciclo parqueaderos para incentivar el uso de medios de transporte sostenibles en esta sede.

En suma, los bosques de la Universidad del Rosario visibilizan, no solo el patrimonio natural (flora-fauna) del país, sino que, a través de su trazado, cuentan la historia de las expediciones científicas que marcaron hace más de dos siglos la construcción del concepto de nación, entendida como un conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten un territorio e idioma y tienen vínculos históricos, culturales o religiosos.

Intervenciones como estas, demuestran el sólido compromiso con la sostenibilidad que la Universidad del Rosario, en cabeza de su rector Alejandro Cheyne, incorpora transversalmente en sus pilares estratégicos y en la ampliación de los espacios físicos como laboratorios vivos con capacidad de potenciar el aprendizaje a través de la experimentación y de impactar en las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión. #URSostenible #RosaristaSostenible

Para mayor información acerca de los bosques en las diferentes sedes de la Universidad y los proyectos o iniciativas relacionados con la sostenibilidad, puedes contactarte con la Coordinación de Sostenibilidad Ambiental de la Universidad del Rosario escribiendo al correo: sostenibilidadur@urosario.edu.co

 

Categoría
BOSQUE CALDAS
Otras páginas
Suscribirse a