Pasar al contenido principal

Jorge Tapias, integrante del equipo ganador de la UNAB, afirmó que haber formado parte del concurso fue un honor, ya que le permitió poner a prueba los conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera y retarse a aprender más junto con su equipo. Además, destacó la oportunidad de conocer a futuros líderes de la industria y vivir experiencias que recordará por siempre. 

Del 6 de marzo al 8 de mayo se llevó a cabo la edición 2023 del IBCC, en esta ocasión contamos con 60 equipos de 19 universidades distribuidas en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Huila, Popayán y Cali.  La competencia se desarrolló en cuatro etapas en las cuales los estudiantes expusieron la solución a los diferentes retos ante líderes de la Banca de Inversión de Bancolombia, Precia y juntas directivas de las empresas analizadas. La competencia comenzó con una etapa virtual, en la que los participantes resolvieron preguntas teóricas de contabilidad, finanzas y banca de inversión a partir de un modelo financiero prediseñado. Durante la segunda etapa, presentaron un caso mediante la construcción de un modelo para los tres estados financieros. Posteriormente, en la tercera etapa basándose en los datos financieros de una compañía de transporte de agregados y en información del mercado, presentaron una propuesta de valor para optimizar su operatividad ante una junta directiva. 

El 8 de mayo, la Universidad del Rosario fue anfitriona de la final del concurso, en la que participaron los tres equipos finalistas: UNAB, EAFIT y Javeriana. Presentaron una propuesta de adquisición mediante compra apalancada (Leveraged Buyout - LBO) de una compañía de plásticos por un grupo de inversionistas privados. El equipo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga resultó ganador y recibió cinco millones de pesos para ayuda de matrícula por parte de Precia, en reconocimiento a su gran desempeño.  

“Investment Banking Competition Colombia, ha sido de las experiencias más enriquecedoras que he recibido durante mi vida académica, ya que puse a prueba mis conocimientos sobre valoración de empresas, con ello me permitió tener acercamiento a empresas de la industria del transporte de carga y productos de plásticos; así mismo, implementé modelos, tales como, Levered Buy Out, Rolling wacc circularity y Mergers and Acquisitions; así mismo, el concurso me brindó la oportunidad de relacionarme con personas de la industria financiera. De manera que, agradezco al Rosario Investment Club por la invitación y haberme permitido conocer el equipo tan capacitado y dispuesto a dar lo mejor en la gestión del concurso” indico Aranzza Pabón integrante del equipo ganador de la UNAB.  

Para la Universidad del Rosario, es fundamental crear espacios de aprendizaje prácticos que permitan a los estudiantes tener acercamientos reales con el mundo laboral y las empresas. Asimismo, para la Facultad de Economía es importante generar espacios de proximidad con la industria financiera. 

Miguel Saénz, integrante del equipo ganador de la UNAB, afirma que “Investment Banking Competition fue una experiencia fructífera para mí dónde pude depositar todos mis conocimientos en valoración de empresas y finanzas en unos pocos instantes. Siento que el mundo financiero está en constante cambio y percatarme con expertos de la industria de Bancolombia y Precia, la realidad del abordaje en la toma de decisiones de inversiones de capital nos ha permitido ahondar más allá sobre el mundo de la banca de inversión, decisiones de deuda apalancada y flujos de caja libre. Me siento orgulloso de mis compañeros y los conocimientos acumulados alrededor de mi formación que me han permitido llegar hasta está instancia y vernos en igualdad con grandes retos frente a grandes competidores y profesionales”.  

En conclusión, este espacio cumple con el objetivo de desarrollar y fortalecer el ejercicio académico de los participantes a través de la exposición a experiencias profesionales. A su vez, prepara a los estudiantes para enfrentar procesos de selección de prácticas desarrollando habilidades blandas y de modelación financiera a partir del estudio de casos reales. 

Jorge Tapias, integrante del equipo ganador de la UNAB, afirmó que haber formado parte del concurso fue un honor, ya que le permitió poner a prueba los conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera y retarse a aprender más junto con su equipo. Además, destacó la oportunidad de conocer a futuros líderes de la industria y vivir experiencias que recordará por siempre. 

Del 6 de marzo al 8 de mayo se llevó a cabo la edición 2023 del IBCC, en esta ocasión contamos con 60 equipos de 19 universidades distribuidas en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Huila, Popayán y Cali.  La competencia se desarrolló en cuatro etapas en las cuales los estudiantes expusieron la solución a los diferentes retos ante líderes de la Banca de Inversión de Bancolombia, Precia y juntas directivas de las empresas analizadas. La competencia comenzó con una etapa virtual, en la que los participantes resolvieron preguntas teóricas de contabilidad, finanzas y banca de inversión a partir de un modelo financiero prediseñado. Durante la segunda etapa, presentaron un caso mediante la construcción de un modelo para los tres estados financieros. Posteriormente, en la tercera etapa basándose en los datos financieros de una compañía de transporte de agregados y en información del mercado, presentaron una propuesta de valor para optimizar su operatividad ante una junta directiva. 

El 8 de mayo, la Universidad del Rosario fue anfitriona de la final del concurso, en la que participaron los tres equipos finalistas: UNAB, EAFIT y Javeriana. Presentaron una propuesta de adquisición mediante compra apalancada (Leveraged Buyout - LBO) de una compañía de plásticos por un grupo de inversionistas privados. El equipo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga resultó ganador y recibió cinco millones de pesos para ayuda de matrícula por parte de Precia, en reconocimiento a su gran desempeño.  

“Investment Banking Competition Colombia, ha sido de las experiencias más enriquecedoras que he recibido durante mi vida académica, ya que puse a prueba mis conocimientos sobre valoración de empresas, con ello me permitió tener acercamiento a empresas de la industria del transporte de carga y productos de plásticos; así mismo, implementé modelos, tales como, Levered Buy Out, Rolling wacc circularity y Mergers and Acquisitions; así mismo, el concurso me brindó la oportunidad de relacionarme con personas de la industria financiera. De manera que, agradezco al Rosario Investment Club por la invitación y haberme permitido conocer el equipo tan capacitado y dispuesto a dar lo mejor en la gestión del concurso” indico Aranzza Pabón integrante del equipo ganador de la UNAB.  

Para la Universidad del Rosario, es fundamental crear espacios de aprendizaje prácticos que permitan a los estudiantes tener acercamientos reales con el mundo laboral y las empresas. Asimismo, para la Facultad de Economía es importante generar espacios de proximidad con la industria financiera. 

Miguel Saénz, integrante del equipo ganador de la UNAB, afirma que “Investment Banking Competition fue una experiencia fructífera para mí dónde pude depositar todos mis conocimientos en valoración de empresas y finanzas en unos pocos instantes. Siento que el mundo financiero está en constante cambio y percatarme con expertos de la industria de Bancolombia y Precia, la realidad del abordaje en la toma de decisiones de inversiones de capital nos ha permitido ahondar más allá sobre el mundo de la banca de inversión, decisiones de deuda apalancada y flujos de caja libre. Me siento orgulloso de mis compañeros y los conocimientos acumulados alrededor de mi formación que me han permitido llegar hasta está instancia y vernos en igualdad con grandes retos frente a grandes competidores y profesionales”.  

En conclusión, este espacio cumple con el objetivo de desarrollar y fortalecer el ejercicio académico de los participantes a través de la exposición a experiencias profesionales. A su vez, prepara a los estudiantes para enfrentar procesos de selección de prácticas desarrollando habilidades blandas y de modelación financiera a partir del estudio de casos reales. 

Categoría
IBCC

Gracias a la labor tan importante que desempeña la bvc en Colombia, la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario ha trabajado por más de 14 años con esta entidad, con el fin de incidir en el desarrollo al servicio del país aportando en los procesos de investigación, de enseñanza y de aprendizaje; así como en iniciativas de extensión con el propósito de llegar a diferentes actores para difundir mejor las experiencias.

Es por esto que el pasado 23 de abril se realizó el conversatorio “Perspectivas de la educación financiera en Colombia”, donde Juan Pablo Córdoba presidente de la Bolsa de Valores, entregó un reconocimiento a la Universidad y explicó las alianzas para nuevos objetivos y estrategias que se tienen para los próximos años. 

 “Desde la experiencia de la BVC y la trayectoria que tiene la Universidad del Rosario, podemos construir a través del mercado de capitales un mejor país. Es decir, contribuir al desarrollo nacional, al bienestar de los colombianos, a la inclusión financiera y en general, al progreso de la sociedad” indicó Córdoba durante el conversatorio. 

Innovación Pedagógica

Durante el conversatorio se abordó el pilar estratégico de innovación pedagógica con el fin de llegar a una audiencia más grande e impactar de manera determinada, aprovechando los lugares de tecnología y brindando espacios presenciales para formar integralmente los proyectos de vida al servicio del país. Así como la propuesta brindada por el rector Alejandro Cheyne y el decano de la Facultad de Economía Miguel Gómez a continuación:

“Es importante fortalecer toda esta estrategia de una manera diferente, con cursos de formación en conocimientos que son importantes. También, es fundamental la creación de un concurso o escenario de experiencia previas, pero sí necesitamos darles conocimiento a los estudiantes y experiencias de una manera diferente” afirma Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario. 

“La universidad propone invertir un pequeño capital para que el club de inversiones de la Facultad de Economía actúe en la bolsa realmente” Gómez, M. (2023)

En síntesis, consiste en un proyecto que busca mostrar la experiencia fuera de los simuladores de clase para poner en práctica los conocimientos aprendidos e invertir realmente en la bolsa. 

La alianza entre la bvc y la Universidad del Rosario tiene una visión de largo plazo, en la cual se fortalece la gestión de portafolios, temas culturales, gestión de activos, en la formación de gestores de portafolio y de riesgo, no solo a estudiantes sino a quienes ya están ejerciendo estas profesiones, para que a través del mercado de capitales Colombia sea un mejor país. 

Categoría
reconocimiento-bvc

El 46 % de los empresarios considera que este año disminuirán sus ganancias en comparación con 2022, según lo revela una encuesta del Laboratorio Empresarial de la Universidad del Rosario y el Centro Nacional de Consultoría.

“Solo el 33 % de los empresarios prevé que sus utilidades aumentarán. Las grandes empresas y las micro son las más pesimistas en este campo”, dijo Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, en la presentación de los resultados.

En cuanto a las ventas, los empresarios están divididos: el 38 % cree que bajarán y el 36 % piensa que crecerán frente al año pasado. La grande, mediana y pequeña empresa, con porcentajes entre 43 y 45 por ciento, son las más optimistas en el repunte de este rubro.

Caso similar sucede con las inversiones: el 38 % de los empresarios considera que estas se mantendrán igual, el 33 % considera que descenderán y el 29 % que aumentarán, anotó Cheyne.

Para el 47 % de los empresarios la contratación de nuevos empleados permanecerá igual que en 2022 y el 30 % piensa que disminuirá. La planta de empleados para el 54 % de los encuestados se mantendrá y para el 27 % bajará.

En la encuesta “La voz de las empresas en Colombia, un diálogo con la sociedad”, que lideró la Universidad del Rosario y que contó con el apoyo del Centro Nacional de Consultoría y EL TIEMPO Casa Editorial, se entrevistaron a 1002 empresarios a nivel nacional de todos los sectores económicos y de empresas grandes, medianas, pequeñas y micro entre el 5 de abril y el 29 de mayo.

“Esta indagación permite ver por primera vez resultados reveladores sobre las empresas colombianas, su relación con la sociedad y con el Gobierno, así como lo que estas representan para el país”, dijo el rector.

Cabe resaltar que el 92% de los empresarios encuestados pertenecen a microempresas y el 57 % son empresas familiares. De estas, solo el 5 % ha pasado por tres o más generaciones, el 16 % por dos generaciones y el 79 % es la primera generación.

Empresarios y su visión del país

El 58 % de los encuestados piensa que Colombia es uno de los países con las peores condiciones para crear y hacer crecer empresa y únicamente el 19 % cree que es de los mejores. A pesar de este escenario, el 27 % ve al país como una de las naciones más innovadoras y el 23 % como una de las mejores en el manejo del conocimiento, resaltó Cheyne.

Aunque el país tiene potencial en varios sectores económicos, cada día el ingreso de los colombianos se aleja del promedio del mundo. El 66 % de los empresarios piensa que Colombia es de las peores naciones en el manejo de sus riquezas y el 56 % cree que es de las peores en ser equitativa

El 69 % de los empresarios encuestados considera que para que la riqueza les llegue a todos, se necesita del trabajo armónico del Gobierno Nacional, de las empresas, de las universidades y del gobierno local. Un 18 % indica que la responsabilidad debe recaer sobre el Gobierno.

Relación con grupos de interés e instituciones

En Colombia las empresas se relacionan, especialmente, con sus proveedores (65 %), la comunidad donde operan (52 %) y las empresas del mismo sector (48 %). Los sectores con que menos lo hacen son los medios de comunicación (8 %), el Gobierno Nacional y Local (14 %), las multinacionales (14 %) y la academia (18 %).

Los empresarios piensan en un 65 % que hay poca protección y en un 32 % nada de protección en el país a las empresas. Solo el 3 % considera que hay mucha protección, comentó el rector.

Los encuestados creen que los gobiernos locales, con un 70 %, y el Gobierno Nacional, con un 67 %, no los entienden, no los escuchan ni buscan ser justos en la relación con sus empresas. Le siguen los medios (63 %) y los bancos (57 %). Sienten algo de apoyo en las comunidades donde operan y en la gente (45 %).

Consideran además que es bajo o muy bajo el grado de conexión entre las empresas con el Gobierno Nacional (73 %), con el gobierno local (71 %) y con la academia (66 %).

Para el 79 % de los encuestados la relación entre las empresas y el Gobierno es de desconfianza y el 64 % piensa que el Gobierno no reconoce el aporte de las empresas en el futuro del país, afirmó Cheyne.

Los empresarios afirmaron que las industrias que más le aportan al desarrollo integral de Colombia, y sin las cuales el país empeoraría, son el comercio (97 %), el café (96 %), el turismo (95 %), la producción de arroz (93 %), la infraestructura (93 %), los ingenios azucaremos (82 %), la ganadería (80 %) y el petróleo (79 %).

Principales problemas del sector empresarial

El rector del Rosario reveló que los tres principales problemas que enfrentan las empresas en este momento son los altos impuestos (59 %), los precios de los insumos (31 %) y conseguir personal capacitado (31 %).

En un segundo plano están las tasas de interés (28 %), la reducción de las ventas (28 %), la falta de crédito (26 %) y tener tecnología y/o maquinaria para competir (24 %), agregó.

Por sector económico, los principales problemas son: petróleo, altos impuestos y reducción de las ventas; minería, papeleos y tener tecnología y/o maquinaria para competir; ganadería, precios de los insumos y tener tecnología y/o maquinaria para competir; turismo, altos impuestos y reducción de las ventas; infraestructura, altos impuestos y conseguir personal capacitado; y comercio, altos impuestos y reducción de las ventas.

Responsabilidad social de las empresas y género

El sector empresarial colombiano evidencia el techo de cristal que aún existe en las organizaciones. El liderazgo de estas empresas continúa en manos del género masculino: el 70 % de los gerentes generales son hombres y solo el 30 % mujeres, tendencia que se mantiene en las empresas grandes, medianas, pequeñas y micro, dijo el rector de la Universidad del Rosario.

El 55 % de las empresas encuestadas, como parte de su responsabilidad social, indicaron no dedicar recursos a causas sociales, tendencia que se observa especialmente en la micro empresa (56 %). No obstante, la gran empresa, con un 60 % y la mediana empresa, con un 52 %, sí destinan recursos en este campo. 

Los encuestados consideran que como empresarios estas organizaciones fomentan una mayor responsabilidad ambiental (58 %), que pagan impuestos que facilitan la implementación de programas sociales (58 %) y que promueven la inclusión y la no discriminación en los lugares de trabajo (57 %).

Igualmente, piensan que las empresas son conscientes de su responsabilidad con la sociedad (56 %), que traen innovación al país (55 %), que protegen los derechos humanos declarados internacionalmente (54 %) y que llevan riqueza y prosperidad a las regiones (52 %).

Creen que las empresas generan empleos de calidad (51 %), que crean redes empresariales para visibilizar su labor (51 %) y que luchan contra la corrupción en todas sus formas (43 %), anotó el rector.

Para lograr un país equitativo, los empresarios opinan que los grupos donde se debería priorizar las oportunidades laborales son los jóvenes (51 %) y las mujeres (51 %), seguidos de los campesinos (21 %) y las personas con discapacidad (19 %). 

Índice de Percepción del Ambiente de Apoyo a las Empresas

El Laboratorio Empresarial Colombiano de la Universidad del Rosario entregó el Índice de Percepción del Ambiente de Apoyo a las Empresas (IAAE). En esta oportunidad fue de 17.8, medido en una escala de 0 a 100, donde un valor cercano a 100 indica una percepción de completo apoyo. El IAAE analiza el apoyo que los empresarios perciben de bancos, Gobierno, gobierno local, medios, la gente, comunidades donde operan, universidades públicas y privadas e institutos técnicos y tecnológicos.

Categoría
Empresarios
Segmentos relacionados

América Latina es una de las regiones más afectadas por la violencia y el crimen, con altas tasas de homicidios y otros fenómenos violentos. Además, Colombia sigue enfrentando conflictos internos que influyen en la política pública del país. La migración es un tema crucial en la región, especialmente debido a la crisis política y económica en Venezuela. Según los datos, el 85% de los refugiados del mundo llegan a países subdesarrollados, lo que hace que la migración sea un tema importante para toda la región.

En base a estas problemáticas, en 2009, fue fundado el Network Estudios Empíricos de Conflicto (ESOC) en varias universidades de los Estados Unidos, cuenta con una sede en la Universidad de Princeton. Este se enfoca en estudiar temas relacionados con conflictos internos y violencia política. Además, organiza una conferencia anual con la participación de académicos de todo el mundo.

Esta conferencia se manejó desde un foco académico, basándose en investigaciones, evidencia teórica y empírica de países de diferentes latitudes. Además, se enfocó en las políticas con más porcentaje de posibilidad para efectuar los beneficios que tiene la migración y la reducción de crimen y conflicto.

“Para la Facultad de Economía este tipo de ejercicios académicos donde expertos mundiales que ha investigado estas temáticas vienen a Bogotá a compartir su conocimiento sobre crimen, conflicto y migraciones, es fundamental no solo para mejorar la calidad de enseñanza de la Facultad sino para contribuir a los problemas que son muy cercanos y reales para la sociedad colombiana” indico el decano Miguel Gómez.

En conclusión, para la Universidad del Rosario es un orgullo de haber sido anfitriona de esta importante conferencia, que permitió la participación de expertos de todo el mundo y visibilizó a la universidad a nivel internacional brindando soluciones a problemáticas en América Latina. Aportando al sueño institucional de posicionamiento y reputación el cual se enfoca en el compromiso y el desarrollo del país.

Conoce sobre el detalle de la conferencia.

El viernes 19 de mayo se llevó a cabo el primer día de la conferencia, en la que se contó con la participación de expertos en diversas temáticas. Durante la primera sesión “The Mexican Drug War”, Reem Zaiour de UC Davis presentó uno de los artículos de su tesis doctoral, “Spillover Effects of Violence in Mexico on the Assimilation of Mexican Inmigrants in the US”.  Este estudio revelo que las zonas que son mayormente afectadas por la violencia, generan efectos de contagio en zonas cercanas, que incrementan la probabilidad de que los inmigrantes mexicanos se naturalicen y se casen con ciudadanos americanos.

Consecuente a esta, Sandra Rozo del Banco Mundial, fue la encargada de darle retroalimentación a Reem. Quien resaltó la importancia de su investigación para la administración de Joe Biden y resalto que también es necesario analizar, después del periodo de tratamiento, porque los actos de violencia disminuyen.

En segundo lugar, se llevó a cabo la sesión “Policy Legitimacy” donde el profesor Santiago Tobón de EAFIT analizó el desarrollo de una política educativa en la Policía Nacional y sus efectos en la confianza hacia el estado. Utilizando un experimento aleatorio controlado, los resultados demuestran que la intervención aumento la confianza hacia el estado y también la disposición a pagar por servicios de policía.

En tercer lugar, durante la sesión “Migration”, Olivia Woldemikael de Harvard University presentó su investigación sobre las consecuencias electorales de grandes flujos migratorios de Venezuela en ciudades y pueblos colombianos.

Seguidamente, Thomas Ginn del Center of Global Development analizó las relaciones entre refugiados y residentes, debido a altos problemas de xenofobia en distintos países. Su pregunta se basa en, ¿proveer ayudas que estén condicionadas con refugiados a los residentes pueden cambiar su actitud hacia ellos? Los resultados de dicha investigación evidencian que cualquier tipo de ayuda que este unida o relacionada con los refugiados demuestra un cambio en las actitudes de los residentes hacia ellos de forma positiva.

Continuamente, Sandra Rozo del World Bank exploró las razones de la baja adopción de los planes de ayuda para refugiados de parte del gobierno nacional. Utilizando videos de WhatsApp para dar a conocer el proceso de inscripción.

Para cerrar el primer día de conferencia, Lina Valencia del DNP explicó durante la sesión “Policy Plenary: Construcción de paz y desarrollo en Colombia” todos los procesos del Acuerdo de Paz y los retos que se tienen en la construcción de estado en las zonas más apartadas de Colombia.

El día sábado 20 de mayo se dio inicio a la conferencia con la sesión “State Building” donde se contó con la participación de Chris Blair de la Universidad de Princeton, quien genero una reflexión sobre la construcción de estado en Colombia, a través de los programas de restitución de tierras y sus efectos en la reducción del conflicto armado.

Seguidamente, Ben Lessing en su investigación “State-Building on the margin: Lessons from an Urban experiment in Medellín” analizó los efectos de un experimento aleatorio controlado que incrementaba los servicios públicos en zonas controladas por bandas peligrosas.

En segunda instancia, se dio inicio a la sesión “Socioeconomic Consequences of Conflict” con la investigación de Xiao Hui Tai, en la que discutió en general los efectos de los conflictos en los flujos migratorios de trabajo en Afganistán. En la cual, utilizó datos de celulares para poder rastrear los movimientos de los individuos y sus periodos de estadía en distintos lugares.

Durante esta, Mrinal Mishra analizó efectos de periodos de alto conflicto y la probabilidad de asignar un préstamo a mujeres. Sus hallazgos enfatizan que los préstamos a mujeres decrecen ligados a creencias en discriminación, pero también están ligados a no hacer nuevos préstamos a aplicantes nuevos.

En tercera instancia se dio inició a la sesión “Policy Plenary: Como terminar las guerras irregulares: El rol de los militares y las consecuencias de los acuerdos de paz, donde el capitán Omar Cortés expuso el ambiente que se vivía en los acuerdos de paz y los distintos tropiezos que aparecieron. La voluntad del Gobierno, militares y las FARC fue fundamental para lograr llegar a un acuerdo. En esta misma, el profesor Juan Fernando Vargas resalto la importancia de lograr acuerdos que perduraran y también resaltó los efectos positivos de este acuerdo, en distintos indicadores de salud, educación y creación de firmas.

Finalmente, se llevó a cabo la última de las sesiones “Political Participation” donde Jessie Trudeau expuso su paper “Criminal Capital, Voter Mobilization and Supression” en Brasil y el profesor Juan Vargas, expuso su investigación sobre los efectos de las minas en elecciones regionales en Colombia. Las explosiones reducen la probabilidad de que las personas asistan a los puestos de votación y también reduce los votos por partidos que sean afines o apoyen ideas de origen de izquierda.

Categoría
ESOC

En noviembre del 2022, el programa de Maestría en Finanzas Cuantitativas fue reconocido como Academic Partnership por Global Association of Risk Professionals (GARP). Este reconocimiento es un estándar mundial que garantiza los lineamientos y las buenas prácticas en la oferta de cursos de gestión de riesgos de los socios académicos. Además, otorga un conjunto de beneficios impulsados por expertos en el área que busca alinear a los profesionales con las demandas de la industria a nivel global.

GARP es la principal asociación profesional de gestores de riesgos la cual se ha dedicado al progreso de la educación, la investigación y la promoción de las mejores prácticas. Se fundó con el propósito de fortalecer los cursos académicos de gestión de riesgos en universidades. Adicionalmente, la Asociación brinda el certificado Financial Risk Manager (FRM), un reconocimiento para profesionales de riesgo financiero a nivel mundial.

La Maestría en Finanzas Cuantitativas demostró cumplir con el 70 % del cuerpo de conocimiento en gestión de riesgos y el 100 % de los objetivos de aprendizaje de conducta profesional requeridos para la primera parte del examen Financial Risk Manager (FRM).

Así mismo contara con el aporte de FRM, el cual se actualiza a la vez que evoluciona la industria de gestión de riesgos, abordando nuevas dinámicas del mercado, productos y riesgos. La asociación proporciona a la Maestría en Finanzas Cuantitativas una guía para alinear la oferta en administración de riesgos con las necesidades de la industria y las mejores prácticas a nivel mundial.

Finalmente, esta nueva designación brinda a los estudiantes de la maestría la oportunidad de convertirse en candidatos bien calificados para la certificación FRM. Por otro lado, le concede a la Universidad del Rosario alrededor de 6 becas de forma periódica, para que estudiantes, profesores, o administrativos interesados en el programa puedan presentar los exámenes de certificación.

Conoce mas sobre nuestra maestría dando clic aquí.

Categoría
GARP
Suscribirse a