Pasar al contenido principal

Estudios Sociales de las Ciencias, de las Tecnologías y las Profesiones

Información General

Director: Emilio Quevedo Vélez
emilio.quevedo@urosario.edu.co

Categoría en Colciencias: A
 

El Grupo de investigación "Estudios sociales de las ciencias, las tecnologías y las profesiones" (GESCTP) se preocupa por analizar estas áreas de la actividad humana desde una perspectiva histórica, social y cultural. El grupo intenta avanzar en una reflexión historiográfica, teórica y crítica sobre el campo interdisciplinario de estudios sociales de ciencia y tecnología (ESCyT) en el contexto latinoamericano. GESCTP fue creado en 1995 (inicialmente llamado Grupo de Historia de la Medicina y de la Salud), por médicos e historiadores de la medicina en la Universidad Nacional de Colombia. En 2009 el grupo y su director, Emilio Quevedo, se vincularon a la Universidad del Rosario. En ese momento el grupo ya había adquirido su nombre actual.

A lo largo de estos años el grupo ha venido expandiendo sus intereses investigativos y diversificando las trayectorias académicas de sus miembros y colaboradores. Además de la historia de la medicina, perspectivas provenientes de la antropología médica, la historia cultural de la ciencia y la tecnología, la epistemología histórica, los estudios de género y del cuerpo, la historia de las enfermedades, la salud pública y las profesiones, articulan en la actualidad las líneas de investigación del grupo, lo cual muestra una clara apuesta inter y transdisciplinar para abordar sus campos de estudio. En concordancia con estas perspectivas sustentadas en las trayectorias de sus miembros, las líneas de investigación del grupo fueron reestructuradas en el 2011 de la siguiente manera:
 
1. Estudios sociales de la salud.

2. Historia cultural de la ciencia y la tecnología.

3. Estudios culturales sobre el cuerpo y el género.

4. Políticas públicas en ciencia y tecnología.

5. Aspectos éticos y jurídicos de las ciencias de la salud.
 
Una característica institucional particular del grupo es que está vinculado tanto a la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud como a la Escuela de Ciencias Humanas, de forma que ofrece  un  espacio  articulador  entre  los  estudios  de  la  salud  y  los  estudios  sociales, aportando confluencias epistemológicas, metodológicas e institucionales.
 
GESCTP está clasificado por Colciencias como grupo A (Gruplac) y está avalado por la Universidad del Rosario como institución principal y por las universidades Nacional, Antioquia y Caldas como instituciones secundarias. El grupo cuenta con una página web donde se pueden consultar todas las actividades realizadas hasta la fecha: www.gesctp.com

Investigadores Universidad del Rosario

User Escuela de Ciencias Humanas

Emilio Quevedo Vélez

Médico, Ph.D. en Estudios Sociales de la Ciencia (Director del grupo). Profesor Titular, Universidad del Rosario.

User Escuela de Ciencias Humanas

Mónica García López

Médica, Ph.D. en Estudios Sociales de la Ciencia. Profesora Principal, Universidad del Rosario.

User Escuela de Ciencias Humanas

Stefan Pohl Valero

Ingeniero. Ph.D. en Historia de la Ciencias. Profesor Asociado, Universidad del Rosario.

User Escuela de Ciencias Humanas

Silvia Rivera Largacha

Psicóloga. Ph.D. en Psicología y Ciencias de la Educación. Profesora Principal, Universidad del Rosario.

User Escuela de Ciencias Humanas

Claudia Margarita Cortés García

Antropóloga y candidata a doctora en Salud Pública. Profesora Auxiliar, Universidad del Rosario.

User Escuela de Ciencias Humanas

Josep Simón Castell

Físico. Ph.D. en Historia de la Ciencias. Profesor Principal, Universidad del Rosario.

User Escuela de Ciencias Humanas

Ana Isabel Gómez Córdoba

Médica, Candidata a doctora en Ciencias Jurídicas. Profesora Principal, Universidad del Rosario.

User Escuela de Ciencias Humanas

Diana Velasco

Antropóloga, candidata a doctora en Estudios de Ciencia y Tecnología. Cargo administrativo de la Universidad del Rosario (en comisión de estudios).

User Escuela de Ciencias Humanas

Leonardo Briceño

Médico, magíster en Salud Pública y Candidato a doctor en Estudios Políticos. Profesor Principal de la Universidad del Rosario.

User Escuela de Ciencias Humanas

Adriana Alzate Echeverri

Historiadora, Ph.D. en Historia. Profesora Asociada, Universidad del Rosario (se retiró del grupo en marzo de 2013).

Otras instituciones

User Escuela de Ciencias Humanas

Jairo Solano

Sociólogo, Ph.D. en Ciencias de la Educación. Profesor Titular, Universidad Simón Bolívar (Barranquilla).
 

 

User Escuela de Ciencias Humanas

María Cristina Quevedo Gómez

Médica, salubrista, Ph.D. en Antropología Médica. Investigadora de la Universidad de Maastricht, Holanda y Profesora Asociada, Universidad Javeriana.
 
 

User Escuela de Ciencias Humanas

Marlín Téllez

Enfermera y M.A. en Salud pública. Profesora Temporal, Universidad de Antioquia.
 
 

User Escuela de Ciencias Humanas

Orlando Mejía

Médico y Magíster en Ética. Profesor de la Universidad de Caldas

Líneas de Investigación

Logo Universidad del Rosario - ECH

Estudios sociales de la salud

Logo Universidad del Rosario - ECH

Estudios Sociales de las Profesiones y la Educación Profesional

Logo Universidad del Rosario - ECH

Estudios Sociales de las Enfermedades y de las Epidemias

Logo Universidad del Rosario - ECH

Estudios de Género en las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones

Logo Universidad del Rosario - ECH

Historia de las Instituciones Sanitarias en Colombia

Logo Universidad del Rosario - ECH

Estudios Sociales de la Protección Social y Políticas Públicas

Logo Universidad del Rosario - ECH

Museología y Conservación de Patrimonio Científico, Tecnológico y Cultural

Semilleros de Investigación

El Semillero de Investigación de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones busca consolidarse como un ejemplo de semillero de investigación en las Universidades Colombianas. Esto se realizará por medio de metodologías de investigación y aprendizaje innovadoras, interdisciplinares, autónomas y horizontales, en el que todos los miembros del semillero aporten a la construcción de conocimiento en este campo de estudio.

El Semillero trabaja en conjunto con el Grupo de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones (GESCTP) cuyos integrantes apoyarán activamente la realización de las reuniones como también la planeación y elaboración de los proyectos del semillero.

Integrantes:
Camilo Andrés Perdomo Luengas
(Coordinador del semillero)
Sociología (IX)
camilo.perdomo.luengas@gmail.com  

Juan Sebastián Ruíz Reyes
Historiador U. Javeriana
jruizr@javeriana.edu.co  

Indira Rodríguez Prieto
Fisioterapeuta U. Rosario
rodriguez.indira@ur.edu.co  

Julián Mauricio Ángel Castaño
Historia (VII)
julian.angel.04@gmail.com 
 
César Augusto Duque Sánchez
Historia 
xfirmex@hotmail.com  

Daniela Stephany Avendaño Castro
Filosofía 
avendano.daniela@ur.edu.co  

Sebastián Felipe Villamizar Santamaria
Sociología
sf.villamizarsantamaria@gmail.com  

Christian Velosa Garcia
Artes Liberales (VII)
Filosofía (V)
drasmet@gmail.com  

Susana Restrepo Díaz
Sociología 
shanafada@hotmail.com  

Emmanuel Quiroga
Sociología 
surkto@hotmail.com  

Nicolás Rueda
Historia
Psicología
nicolasrr03@hotmail.com  

José Blanco
Historia 
j.alexisblanco@hotmail.es

Proyectos

1996 - 2000

Este proyecto estudió, desde fuentes primarias, el proceso de transición desde el modelo higienista de orientación europea hacia el modelo salubrista de orientación norteamericana que se dió en Colombia durante las últimas tres décadas del siglo XIX y primera mitad del siglo XX (1873-1955) y el papel jugado por la Fundación Rockefeller en dicho proceso. El análsis se enmarcó en el contexto de las relaciones e intereses internacionales y el desarrollo de la economía cafetera y petrolera y sus conexiones con la salud pública. Igualmente, se realizo un análisis comparativo, desde la bibliografía secundaria, con procesos similares en el resto de América latina.

El proyecto estuvo en cabeza del Instituto Nacional de Salud pero fue realizado por un equipo conjunto entre el Centro de Historia de la Medicina y el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia de la Universidad Nacional, el Grupo de Historia de la Salud Pública y las Políticas de Salud del Laboratorio de Salud y Sociedad del Instituto Nacional de Salud. Como responsable del proyecto actue en mi doble carácter como Director del Centro de Historia de la Medicina y como Jefe del Grupo de Historia de la Salud Pública y las Políticas de Salud. El proyecto fue cofinanciado por Colciencias, el INS y la Universidad Nacional.

2008 - 2010

El proyecto pretende reconstituir una parte de la historia de los hospitales más importantes del Nuevo Reino de Granada, el Hospital San Juan de Dios de Santafé y el de Cartagena de Indias, con el fin de explorar cómo su dinámica se inserta en un movimiento general de reforma sanitaria de la sociedad colonial de entonces, y de explorar la manera como ellos fueron (o no) objeto de una serie de transformaciones, que se habrían instaurado a partir del siglo XVIII. En esta época se empieza a entrever en el Virreinato una nueva conciencia en relación al problema de la pobreza, vinculada estrechamente con el reformismo Borbón. La mayor proporción de población mestiza y su mayor movilidad geográfica aumentaban la migración a la ciudad y la pobreza, lo que empieza a generar un verdadero problema social. Se busca explicar cómo los hospitales neogranadinos, y en particular estos dos, hicieron frente a las nuevas necesidades sociales desde mediados del siglo XVIII hasta principios del XIX.

2005 - 2009

Doctoral research project aimed at uncovering the interaction between local knowledge, social structure, relations of power and national and international processes in the production of HIV-AIDS in Cartagena-Colombia and the population response to the prevention of HIV infection.

2009 -

Examinar el conocimiento producido sobre los efectos de la crisis económica de los años 1930's en la salud en el campo de la salud internacional.

2008 -

Respecto a los riesgo y beneficios relacionados con las intervenciones sobre el genoma humano se busca determinar el grado de aplicación de las declaraciones internacionales y la regulación existente en Colombia para en un analisis de derecho comparado determinar los elementos que deberian ser incorporados a una regulación futura.

2005 - 2008

2008 -

Este proyecto pretende reconstruir el proceso de ausencia, origen y desarrollo de las políticas públicas y las actividades oficiales, encaminadas a enfrentar la presencia del VIH/SIDA en el territorio colombiano, desde 1983, año en que se diagnosticó el primer caso en el país, hasta el año 2003. Se considera que los procesos de configuración política están asociados a una serie de intereses, representaciones y fines que han perseguidos los actores sociopolíticos (instituciones, científicos, profesionales, enfermos, familiares y funcionarios) en el campo de la comprensión del VIH/SIDA en Colombia. De esta manera, se plantea pertinente analizar tanto las políticas como las interacciones entre los actores en la lucha contra el flagelo epidémico.

2010 -

Este proyecto corresponde a la primera fase de un gran proyecto que pretende continuar profundizando en la historia del desarrollo de la Escuela de Medicina de la Universidad del Rosario desde sus origenes hasta hoy. Esta primera fase ahondará en el estudio de la historia de la Cátedra de Medicina del Colegio del Rosario durante el periódo colonial y de la Facultad de Medicina de dicho Colegio y de la Universidad Central durante el perído republicano, desde 1653, momento en que se crea el Colegio, hasta 1865, momento en que dicha Facultad se cierra, y permanece cerrada durante los siguientes cien años, Como resultado de la investigación el proyecto pretende crear un primer espacio expositivo permanente en la sede de dicha Escuela que sirva de mecansmo de divulgación de los resultados. En este sentido, este proyecto tiene una doble función y una doble naturaleza: es un proyecto de investigación que dará como resultado una propuesta de extensión.

2007 -

Las relaciones de la medicina con la literatura y el arte (pintura y música) existen desde los orígenes de las tres. La compresión de estos vínculos estimula la reflexión humanística en el ámbito de la medicina. En este proyecto se buscan orientar estos nexos en las siguientes líneas: 1- creación literaria de temáticas médicas 2- Ensayos que relacionen autores y obras literarias con las temáticas médicas. 3- Estudios de diagnóstico clínico en las grandes obras pictóricas. 4- Estudios de diagnóstico clínico en escritores, pintores y músicos fallecidos. 5- Investigaciones históricas de escritores médicos colombianos y sus obras.

2007 -

Mediante el conocimiento de los principios básicos de la bioética, que son la autonomía, la beneficencia, la justicia, y la no maledicencia, se analizarán y discutirán los diferentes dilemas éticos que se presentan en el manejo y atención clínica de cierto tipo de pacientes o de circunstancias clínicas especiales. De igual manera se conocerán y analizarán los dilemas éticos que se presentan en la aplicación de tecnologías médicas de alta sofisticación como lo es la ingeniería genética y, en general, la investigación con seres humanos, enfatizando en la influencia social y cultural que generan estas tecnologías o prácticas médicas.

2008 - 2010

Este proyecto de investigación pretende reconstruir históricamente la creación del Ministerio de Salud Pública en Colombia en 1953, mediante un enfoque institucional que de manera diacrónica describa la trayectoria del Ministerio de Higiene creado en 1946 hasta su transformación y cambio institucional acontecido en 1953. Este problema se abordará desde una mirada de las organizaciones desde el paradigma de la complejidad y empleará los fundamentos teórico-conceptuales aportados por el análisis institucional propuesto por los enfoques neo-institucionalistas provenientes principalmente del análisis sociológico, económico y administrativo.

Para ello, se aplicará el modelo de estudio de los Ministerios en Colombia, propuesto por el grupo de investigación “Organizaciones y Gerencia Pública” de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Esta investigación que se desarrollará durante 18 meses, se encamina a ampliar los conocimientos existentes sobre el proceso de institucionalización de la salud pública en Colombia y mediante un estudio de caso se busca la consolidación de nuevos enfoques interpretativos que permitan entender de una manera nueva las dinámicas de cambio y transformación institucional, así como las estrategias de investigación del surgimiento de las instituciones administrativas estatales.

2003 - 2004

El Grupo de Investigación de Historia de la Salud en Boyacá en su proyecto anterior pretendió, como uno de sus objetivos, determinar las transformaciones institucionales y sociales que incidieron en la salud de la población de Boyacá en el transcurso de siglo XIX, ésta investigación busca a partir de la recopilación de leyes nacionales y regionales reconstruir la política estatal de manejo de la lepra en el periodo comprendido entre 1860-1930. Se opta por el estudio de la legislación pues refleja el marco de lectura e interpretación sobre el papel del Estado frente a una enfermedad incontrolable y en constante aumento. Además la legislación permite analizar el conocimiento que sobre la enfermedad se tenia en la época, hecho que posibilitará entender las razones del manejo dado a la enfermedad y a los enfermos.

El manejo dado por parte del Estado, se constituye en los primeros esfuerzos oficiales para la consolidación y unificación de políticas de salud publica a nivel nacional y regional. La lepra generó también gran interés académico e investigativo de parte de ilustres médicos boyacenses. Colombia y particularmente Boyacá no fue ajena a esta enfermedad y a mediados del siglo XIX se nota una especial preocupación respecto a la proliferación de enfermos dentro de su territorio por lo que se hace necesario tomar medidas tendientes a controlar la expansión y aislar a los leprosos. El periodo de estudio se justifica en el límite temporal que parte desde al legislación que propicia la creación del Lazareto de Boyacá, hasta la legislación que consolida el Lazareto Nacional de Agua de Dios, donde son confinados finalmente los leprosos de Boyacá Mediante la elaboración de una recopilación de leyes de orden Nacional y regional se busca reconstruir el enfoque y el manejo que se le daba, dentro del ejercicio de la salud publica, a la lepra durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo X.

2006 -

Este proyecto tiene como objetivo reconstruir una historia de la práctica médica en Colombia desde 1492 hasta 2002, en cuatro fases de trabajo deun año cada una:

1. De 1492 (Descubrimiento de América) hasta 1782 (Primera intervención de la medicina ilustrada en el nuevo Reino de Granada con la epidemia de viruelas. Predominio de la Medicina galénica española en el Nuevo Reino de Granada).

2. De 1782 hasta 1865 (Desde la epidemia de viruelas en Bogotá hasta el cierre de la Facultad de Medicina del Colegio del Rosario-Predominio de la Medicina Ilustrada Española en el Nuevo Reino de Granada.

3. De 1865 hasta 1948 (Desde la creación de la Escuela Privada de Medicina -Antecedente de la Faclutad de Medicina de la Universidad Nacional- hasta la llegada de la medicina científico-tecnica norteamericana-Predominio de la Medicina Francesa en Colombia).

4. De 1948 hasta 2002. (Desde la llegada de la Misión Humphreys hasta hoy. Predominio de la medicina científico-tecnica norteamericana en Colombia. El proyecto pretende obtener como resultado cuatro tomos de historia de la medicina en Colombia y un quinto tomo que será un diccionario biográfico médico.

 

Tesis de grado de Maestria; 2006 - 2007

1965 - 1969

2003 - 2008

2005 -

Este proyecto pretende construir ejes temáticos de investigación que permitan el análisis y la reconstrucción de los procesos históricos de transformación de los modelos de educación en medicina y en salud pública implementados en Colombia, entre 1948 y 2004.

Objetivos específicos

1. Reconstruir las concepciones filosóficas, políticas, educativas y científicas que soportan y permiten el proceso de construcción y afianzamiento de los modelos educativos médicos y salubristas en Colombia.

2. Analizar la interacción de los modelos hegemónicos de educación en medicina y en salud pública extranjeros en la construcción y afianzamiento de los modelos nacionales.

3. Reconstruir la participación de los distintos actores sociopolíticos en el proceso de construcción e implementación de dichos modelos.

4. Analizar la manera como los distintos modelos educativos a estudiar se expresan a través de los perfiles profesionales propuestos y las estructuras curriculares implementadas por las facultades de medicina de la Universidad de Cartagena, Universidad del Valle, Universidad Nacional, Universidad de Antioquia, Universidad del Rosario, Universidad El Bosque, Universidad de los Andes y por las Escuelas de Salud Pública de la Universidad Nacional, de la Universidad de Antioquia y de la Universidad del Valle.

5. Reconstruir las interacciones existentes entre los distintos modelos de educación en medicina y las relaciones docente-asistenciales puestas en marcha durante el período a estudiar.

6. Analizar el papel jugado en la orientación de la educación en medicina y en salud pública por las políticas de salud, desde el caso de las políticas de salud reproductiva puestas en marcha en Colombia durante el período a estudiar.

2003 -

Desde la primera epidemia identificada como ded fiebre amarilla, en 1649, en Yucatán, México, esta enfermedad fue considerada como una dolencia de carácter urbano, transmitida de hombre a hombre, y sólo sufrida por los seres humanos. 1881, el Dr. Carlos Finlay de Cuba, lanzó la hipótesis de que la fiebre amarilla era transmitida por el mosquito Stegomyia fasciata, que luego fue llamado Aedes aegypti. En 1900, la Comisión Norteamericana de Fiebre Amarilla en Cuba, dirigida por el Dr. Walter Reed, demostró esta hipótesis. A partir de ese momento, la fiebre amarilla fue considerada como una enfermedad urbana, que se producía en los llamados "Centros claves", trasmitida por el mosquito Aedes aegypti, sólo sufrida por seres humanos y trasmitida de hombre a hombre por un vector intermediario que era el mosquito.

No obstante, en 1907, el Dr Roberto Franco, médico colombiano, al estudiar una epidemia que se presentó en Muzo, Boyacá, identifico un nuevo tipo de fiebre amarilla que se contagiaba en los bosques y no en la zonas urbanas y que llamó "fiebre amarilla de los bosques". En 1932, los doctores Luis Patiño Camargo y J. Austin Kerr comprobaron la endemicidad rural de la fiebre amarilla en las regiones de Muzo y Santander, hablando de fiebre amarilla rural, en ausencia de Aedes aegypti. Simultáneamente, el Dr. Fred L. Soper, en Brasil, descubrió la fiebre amarilla rural sin Aedes aegypti. En 1936, el Dr. Soper abandonó la nomenclatura que claisficaba la enfermedad en fiebre amarilla urbana con y sin Aedes aegypti y fiebre amarilla rural con y sin Aedes aegypti, e hizo pública una nueva clasificación qurhablaba de fiebre amarilla urbana y fiebre amarilla selvática. Este proyecto pretende reconstruir este proceso de construcción del concepto de fiebre amarilla selvática, desde su primrea formulación por Franco hasta la última realizada por Soper, y su impacto en las políticas de salud relacionadas con el control de dicha enfermedad.

2001 - 2001

Historia de la cátedra de medicina del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario durante el período colonial y la república. Dio origen al libro "Historia de la Cátedra de Medicina del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario durante la colonia y la república, 1653-1865", el cual se encuentra en prensa en la Universidad del Rosario.

2005 -

Este proyecto tiene como objetivos reconstruir y analizar las relaciones que se establecieron durante la primera mitad del siglo XX entre la Fundación Rockefeller y la Orgaización de Salud de la Sociedad de las Naciones, relaciones que permitieron a Ludwik Rajkman, Director del Comité Ejecutivo de dicha organización, desarrollar una nueva área que ccomenzó a llamarse "Salud Internacional" con la colaboración de los distintos países miembros de la Sociedad. Este es un aspecto muy poco estudiado aún.

1991 - 1998

Este proyecto institucional de Colciencias tenía como objetivo la popularización de la ciencia y la tecnología y la investigación para la producción de materiales para la enseñanza de las ciencias para niñas y niños a través del juego y la capacitación de maestras y maestros en la enseñanza de las ciencias en la educación básica primaria. Participé como miembro del Grupo, del Comité de redacción y como tallerista en los talleres para maestras y maestros. El proyecto dió origen al conjunto de cartillas y acfiches de ciencia para niñas y niños, Cuclí-Cuclí y a los talleres nacionales de maestros, al programa de maestros escritores y al programa Cuclí-Escuelas.

2001 - 2002

Proyecto de investigación realizado durante un año sabatico, en la Universidad de Oxford, cuyo objetivo fue el de reconstruir las realciones entre la Salud Pública Británica y la Norteamericana durante la primera mitad del siglo XX. En primer lugar, se reconstruyo el proceso de creación de la salud pública británica durante la primera década del siglo XX, especialmente a partir de los Informes dea Real Comisión sobre la Ley de Pobres (1905-1909), durante la Inglaterra Eduardiana, que incluyó la creación del Seguro Nacional de Salud (1911) y el Mininsterio de Salud (1919). En segundo lugar, se estudio el impacto ejercido por la experiencia Británica en administración en salud pública sobre la creación de un nuevo concepto de salud pública por parte de la Fundación Rockefeller y la Escuela de Higiene y Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins (1914-1918). En tercer lugar, se reconstruyo el proceso de influencia del nuevo concepto de salud pública creado por la Fundación Rockefeller en la salud pública Británica, a través de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (1913-1940) y su impcato en el diseño, creación y montaje del Servicio Nacional de Salud Británico desde 1940 hasta 1948. El proyecto dio origen al libro "International Wealth and Local Negotiation: The Rockefeller Foundation and British Public Health" que está en prensa en Oxford.

1996 - 2000

2005 - 2007

Esta tesis de maestría pretende reconstruir como se crearon los departamentos de medicina preventiva y se inico su enseñanza en las tres facultades de medicina que se crearon en los años 50's.

1998 - 2002

2003 - 2003

2006 - 2006

2006 - 2006

1995 - 1999

Este proyecto realizó una Historia del Instituto Nacional de Salud de manera global, enmarcándolo en las distintas etapas del desarrollo del movimiento salubrista colombiano. Fue financiado por el Instituto Nacional de Salud y Colciencias, en el marco del Programa de Jóvenes Investigadores. Igualmente, este proyecto estuvo ligado como un subproyecto al proyecto "El tránsito de la higiene a la medicina tropical y la salud pública en Colombia, realizado en el marco de la Linea de investigación "Historia de la salud pública y las políticas de salud.

2003 -

El propósito de este proyecto es indagar por el proceso social y político sobre el que descansa la construcción de los diversos mecanismos de protección social desarrollados en Colombia durante los sigols XIX y XX. A partir de una reflexión teórica sobre las tensiones y los imperativos que descansan sobre el concepto de protección social, se pretende luego examinar diferentes modalidades de este fenómeo que en su historicidad, y de inmediato, nos van dando cuenta parcialmente del modo en que se ha construido el Estado en Colombia.

2008 -

El proyecto estudia los pormenores de la practica médica en Barranquilla durante un siglo de ejercicio profesional.

Publicaciones

2009

Briceño Ayala, Leonardo. “El efecto de la mortalidad ocupacional sobre la economía. Las Fiebres del Magdalena y la siembra de tabaco en Colombia en el siglo XIX”. Revista ciencias de la Salud, 7, No. 3. (2009). ISSN: 1692-7273.

Quevedo Gómez, María Cristina; Krumeich, Anja; Abadía Barrero, Ernesto; Bart Van Den Borne. “Dialogical ethnography’ a participants’ proposal for HIV/AIDS prevention in Cartagena”. European Journal of Public Health, 19, no. 1 (2009): 35-35. ISSN: 1101-1262.


2008

Eslava Castañeda, Juan Carlos. "prácticas médicas en conflicto, 1492-1782”. Revista Gerencia y políticas de salud, 7, 14 (2008): 187 – 190. ISSN: 1657-7027.

Mejía Rivera, Orlando. “Gregor Mendel: el solitario monje de Brunn”. Aleph, 144 (2008): 27-40.

Quevedo Vélez, Emilio. “La investigación y los grupos de investigación en la educación superior”. Journal Odontológico Colegial, 1, no. 1 (2008): 84-91. ISSN: 2011-4095.

Quevedo Vélez, Emilio; Morales Lizarazo, Elquin; Tafur Arciniegas, Monica; Manosalva Roa, Carolina; Matiz Reyes, Giovanna; Bedoya, Joanna. “Knowledge and Power: The Asymmetry of Interests of Colombian and Rockefeller Doctors in the Construction of the Concept of Jungle Yellow Fever, 1907-1938”. Canadian Bulletin Of Medical History. 25, no. 1 (2008): 71-109. ISSN: 0823-2105.

Ruiz Rodríguez, Myriam; Martin Rodríguez, Jorge; Eslava Castañeda, Juan Carlos; Idrovo, Álvaro Javier. “La otra transición epidemiológica: hitos en el desarrollo de la epidemiología de los factores de riesgo en Colombia”, Biomédica. 28 ( 2008): 480 – 496. ISSN: 0120-4157.


2007

García, Claudia Mónica. “Las Fiebres del Magdalena: Medicina y Sociedad en la construcción de una noción medica colombiana, 1859- 1886”. Ciências, Saúde – Manguinhos. 14, no. 1 (2007): 63 – 89. ISSN: 0104-5970.

Mejía Rivera, Orlando. “La investigación con células troncales humanas embrionarias y adultas. El nacimiento de la medicina regenerativa. (Perspectivas científicas, implicaciones epistemológicas y dilemas bioéticos)”. Acta Médica Colombiana, 32, no. 4 (2007): 231-244. ISSN: 0120-2448.

Mejía Rivera, Orlando. “Clonación humana y literatura de ciencia ficción: una visión panorámica”. Revista Universidad De Antioquia 291 (2007): 20-29. ISSN: 0120-2367.

Mejía Rivera, Orlando. “El universo narrativo de Stanislaw Lem y la playa de Newton”. Revista Universidad de Antioquia, 288 (2007): 18-29. ISSN: 0120-2367.

Mejía Rivera, Orlando. “H.G. Wells y las semillas de la imaginación” Revista Universidad de Antioquia, 291 (2007): 18-29. ISSN: 0120-2367.

Quevedo Vélez, Emilio; Morales Lizarazo, Elquin; Tafur Arciniegas, Mónica; Manosalva Roa, Carolina; Matiz Reyes, Giovanna; Bedoya, Joanna. “Saber y poder: asimetrías entre intereses de los médicos colombianos y los de la Fundación Rockefeller en la construcción del concepto de fiebre amarilla selvática, 1907-1938”. Anales de la Academia de Medicina de Medellín, 17, no.1-2 (2007):27-62. ISSN: 0121-1021


2005

Chacón Barliza, Orlando Arnulfo; Ruiz Rojas, Dary Giselle “Historia de la formación del Nutricionista-Dietista en Colombia. Nutrición y dietética en la Universidad de Antioquia, de técnicas a profesionales 1952-1971” Perspectivas en nutrición humana (2005): 31-56. ISSN:0124-4108.

Chacon Barliza,  Orlando Arnulfo “Roberto Rueda Williamson: su gesta en la enseñanza de la nutrición y la creación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar”. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional De Colombia. 53, no. 3 (2005): 160 – 168. ISSN: 0120-0011.

Chacón Barliza, Orlando Arnulfo; Ruiz Rojas, Dary Giselle. “Contextualización histórica de la formación del nutricionista-dietista en Colombia”. Upinion,  (2005).

Eslava Castañeda, Juan Carlos. “Una nueva oportunidad para confrontar con otros ojos el pasado de Colombia”, Biomédica, 25 (2005): 304-304. ISSN: 1668-1967.

Quevedo Vélez, Emilio. “El modelo higienista en el "Nuevo Reyno de Granada" durante los siglos XVI y XVII Colombia”. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional De Colombia. 53, No. 1(2005): 46 – 52. ISSN: 0120-0011.

2011

Pohl-Valero, S. Energía y cultura. Una historia de la termodinámica en la España de la segunda mitad del siglo XIX. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Opera Eximia, 2011. [En prensa].


2010

Mejía Rivera, Orlando. En el jardín de Mendel (bioética, genética humana y sociedad). Medellín: Universidad de Antioquia. 2010, ISBN: 978-958-714-346-1.

Quevedo Vélez, Emilio; Pérez Romero, Germán Enrique; Miranda Canal, Néstor José; Eslava Castañeda, Juan Carlos; Hernández Álvarez, Mario Esteban; Acosta Betancur, María Cristina; Cadena Afanador, Laura del Pilar; Ferrero Otero, Juan Carlos; Martínez Martin, Abel Fernando; Mejía Rivera, Orlando; Pórtela Guarín,  Hugo; Sierra Merlano; Rita; Rovetto, Pedro; Solano, Alonso Jairo; Bustos Jiménez, Lisa Priscila; Cortés, Claudia; Durán Sánchez, María Fernanda; García Sierra, Diana Marcela; Manosalva Roa, Carolina; Alfonso Morales, Elquin; Lizarazo, Diana; Rodríguez Muñoz, Farley; Pedroza Téllez, Marlín; Vega Vargas, William Manuel. Historia de la Medicina en Colombia. Tomo III: Hacia una profesión liberal (1865-1918). Bogotá: Norma, 2010.


2009

Pérez, Juliana; Quevedo Vélez, Emilio. De la restauración de los estudios de medicina en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1965-1969. Bogotá: Universidad del Rosario, 2009, ISBN: 978-958-8378-76-3.


2008

Quevedo Vélez, Emilio; Pérez R., Germán Enrique; Miranda C., Néstor; Eslava C., Juan Carlos; Hernández A., Mario; Bustos J., Lisa Priscila; Durán, María Fernanda; García, Marcela; Manosalva R., Carolina; Morales L, Elquin; Rodríguez, Diana Farley. Historia de la Medicina en Colombia. Vol. 2. De la Medicina Ilustrada a la Medicina Anatomoclínica, 1782-1865. Bogotá: Norma, 2008.

Quevedo Vélez, Emilio. Médicos, enfermedades y vida social en Barranquilla, 1865-1965. Un siglo de práctica médica en una ciudad cosmopolita. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar, 2008. ISBN: 978-958-8431-14-7.

Rovetto Villalobos, Pedro Alejandro. Ideas médicas: una mirada histórica. Cali: Programa editorial Universidad del Valle, 2008. ISBN: 978-958-670-649-0.


2007

Chacón Barliza, Orlando Arnulfo; Ruiz Rojas, Dary Giselle. Historia de la formación del nutricionista dietisa en Colombia. Los primeros cinco programas, 1952-1971 Bogotá: Guadalupe, 2007, ISBN: 978-958-701-834-9.

Eslava Castañeda, Juan Carlos; Hernández Álvarez, Mario Esteban; Bustos Jiménez, Lisa Priscila; Duran Sánchez, María Fernanda; García Sierra, Marcela; Manosalva Roa, Carolina; Morales Lizarazo, Elquin Alfonso; Villamizar Duarte, Carlos Vladimir; Rodríguez, Diana Farley; Pérez Romero, Germán Enrique;  Quevedo Vélez, Emilio;  Miranda Canal, Néstor José. Historia de la Medicina en Colombia. Tomo 1 - Prácticas médicas en conflicto, 1492-1782. Bogotá: Norma, 2007.

Miranda, Néstor José; Duque Naranjo, Camilo. Corrientes historiográficas y perspectivas teóricas de la historia de las ciencias (memorias del seminario de teoría y métodos de la historia y de la sociología de las ciencias). Bogotá: Guadalupe, 2007, ISBN: 978-958-8077-84-0.

Duran Sánchez, María Fernanda. La gripa española. La epidemia de 1918. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2006, ISBN: 958-97841-1-9.


2006

García, Mónica  Claudia. Las fiebres del magdalena. Medicina y sociedad en la construcción de una noción medica colombiana, 1859-1886. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006, ISBN: 978-958-01-750-2.

Martínez Martin, Abel Fernando. El Lazareto de Boyacá: Lepra, medicina, Iglesia y Estado 1869-1916. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2006. ISBN: 958-660-107-2. ISBN: 978-958-45-1416-5.


2004

Quevedo Vélez, Emilio; Noguera, Carlos; Guzmán, María; García; Claudia Monica; Eslava, Juan Carlos; Borda, Catalina; Mejía, Paola. Café y Gusanos, Mosquitos y Petróleo. El tránsito desde la higiene hacia la medicina tropical y la salud pública en Colombia, 1873-1953. Bogotá: Instituto De Salud Publica Universidad Nacional De Colombia, 2004. ISBN: 958-701-488-X.

2011

García López, M. “Clima, enfermedad y raza en la medicina colombiana del siglo XIX” en Gilberto Hochman, Steven Palmer and Silvia di Lisia Lima (eds.), Patologías de la Patria. Enfermedades y enfermos en América Latina, siglos XIX y XX. [En Prensa].

Pohl-Valero, S. "La termodinámica: Las definiciones de una nueva disciplina científica desde la física matemática", en Manuel Silva (ed.) Técnica e ingeniería en España: Lenguajes, conceptos, métodos y patrimonio en el Ochocientos. Zaragoza: Institución «Fernando El Católico», Academia de Ingeniería de España, 2011. [En prensa].


2010

Álzate Echeverri, Adriana María. “Escritura ilustrada y utopía. Manuscritos sobre reformas hospitalarias neogranadinas”. En: Historia que no cesa. La Independencia de Colombia. 1780-1830. Bogotá: Centro editorial universidad del rosario, 2010, pp. 1 - 313. ISBN: 978-958-738-101-6.

Miranda Canal, Néstor José; Quevedo Vélez, Emilio; Solano Alonso, Jairo. “Medicina y política en la fundación de la nación colombiana: tres figuras médicas representativas de la época de la Independencia”. En: Historia que no cesa. La Independencia de Colombia, 1780-1830. Bogotá: Universidad del Rosario, 2010, pp. 227 – 239, ISBN: 978-958-738-101-6.


2009

Cortés García, Claudia Margarita. “Las intrincadas vueltas del laberinto”. En: Ellas en su lenguaje, Bogotá: Asociación colombiana de Neurología, 2009. ISBN: 97895899088-0-8.


2007

Miranda Canal, Néstor José. “Externalismo marxista (relatoría sobre las raíces socioeconómicas de la mecánica de newton de Boris Hessen)”. En: Corrientes historiográficas y perspectivas teóricas de la historia de las ciencias (memorias del seminario de teoría y métodos de la historia y de la sociología de las ciencias). Bogotá: Guadalupe, 2007, pp. 56 – 61. ISBN: 978-958-8077-84-0.

Miranda Canal, Néstor José. “Discontinuismo marxista (relatoría sobre "historia de las ciencias e historia" de Pierre Raymond)”. En: Corrientes historiográficas y perspectivas teóricas de la historia de las ciencias (memorias del seminario de teoría y métodos de la historia y de la sociología de las ciencias). Bogotá: Guadalupe, 2007, pp. 103 – 108,  ISBN: 978-958-8077-84-0.

Miranda Canal, Néstor José. “Sociología del conocimiento: las propuestas originarias (relatoría sobre el problema de una sociología del saber de Kart Mannheim)”. En Corrientes historiográficas y perspectivas teóricas de la historia de las ciencias (memorias del seminario de teoría y métodos de la historia y de la sociología de las ciencias). Bogotá: Guadalupe, 2007, pp. 145 - 156. ISBN: 978-958-8077-84-0.

Quevedo Vélez, Emilio. “Henry e. Sigerist: un pionero de la historia de la medicina y de la salud pública contemporáneas”. En: Historia y sociología de la medicina (selecciones), Bogotá: Universidad Nacional de Colombia 2007, pp.13 – 40, ISBN: 978-958-701-917-9.


2005

Quevedo Velez, Emilio. “No one knows for whom he is finally working! The indirect role played by the Rockefeller foundation in the shift form poor law medical relief to the national health service, through the London school of hygiene and tropical medicine (1913-1948)”. En: Facing illness in troubled times. Health in Europe in the interwar years 1918-1939. Alemania: Peter Lang Verlag, 2005, pp. 365 – 408. ISBN: 3-631-51948-6.

Quevedo Vélez,  Emilio; Pereira Neto, André; Rodríguez, Marta Eugenia. "Brasil Vital, García Medina & Liceaga, constructores de la salud en América Latina: el rescate del sujeto en el proceso histórico” En: Criticas e atuantes. Ciencias sociais e humanas em saúde na América latina. Rio de Janeiro: Fiocruz, 2005, pp. 225 – 244. ISBN: 85-7541-061-x.

Eventos

Club de lectura

Dentro de las líneas de investigación de GESCTP, se pretenden establecer espacios informales de discusión sobre lecturas relacionadas con temáticas específicas. Estos espacios los hemos denominado "Clubes de lectura" y tienen como propósito la exploración y profundización de marcos teóricos y panoramas historiográficos relacionados con los proyectos e intereses de investigación del grupo.

Cada club de lectura elaborará una lista de textos que serán leídos, reseñados y discutidos por sus participantes en cada una de las reuniones. El coordinador de cada club establecerá la periocidad de las reuniones, pondrá a disposición de los integrantes las lecturas escogidas y propondrá los resultados esperados al final del semestre (p. ej. la elaboración de un documento que reúna el material de trabajo, la elaboración de una reseña, o de un artículo de revisión para ser publicado).

El club de lectura es un espacio abierto y participativo y de libre asistencia. Cualquier estudiante interesado en las temáticas propuestas es bienvenido. Se espera la activa participación de los miembros del semillero de investigación del grupo y de los jóvenes investigadores. ¡La propuesta y creación de un club está totalmente abierta a la iniciativa de cualquiera de ustedes! 

Información General

Director: Emilio Quevedo Vélez
emilio.quevedo@urosario.edu.co

Categoría en Colciencias: A
 

El Grupo de investigación "Estudios sociales de las ciencias, las tecnologías y las profesiones" (GESCTP) se preocupa por analizar estas áreas de la actividad humana desde una perspectiva histórica, social y cultural. El grupo intenta avanzar en una reflexión historiográfica, teórica y crítica sobre el campo interdisciplinario de estudios sociales de ciencia y tecnología (ESCyT) en el contexto latinoamericano. GESCTP fue creado en 1995 (inicialmente llamado Grupo de Historia de la Medicina y de la Salud), por médicos e historiadores de la medicina en la Universidad Nacional de Colombia. En 2009 el grupo y su director, Emilio Quevedo, se vincularon a la Universidad del Rosario. En ese momento el grupo ya había adquirido su nombre actual.

A lo largo de estos años el grupo ha venido expandiendo sus intereses investigativos y diversificando las trayectorias académicas de sus miembros y colaboradores. Además de la historia de la medicina, perspectivas provenientes de la antropología médica, la historia cultural de la ciencia y la tecnología, la epistemología histórica, los estudios de género y del cuerpo, la historia de las enfermedades, la salud pública y las profesiones, articulan en la actualidad las líneas de investigación del grupo, lo cual muestra una clara apuesta inter y transdisciplinar para abordar sus campos de estudio. En concordancia con estas perspectivas sustentadas en las trayectorias de sus miembros, las líneas de investigación del grupo fueron reestructuradas en el 2011 de la siguiente manera:
 
1. Estudios sociales de la salud.

2. Historia cultural de la ciencia y la tecnología.

3. Estudios culturales sobre el cuerpo y el género.

4. Políticas públicas en ciencia y tecnología.

5. Aspectos éticos y jurídicos de las ciencias de la salud.
 
Una característica institucional particular del grupo es que está vinculado tanto a la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud como a la Escuela de Ciencias Humanas, de forma que ofrece  un  espacio  articulador  entre  los  estudios  de  la  salud  y  los  estudios  sociales, aportando confluencias epistemológicas, metodológicas e institucionales.
 
GESCTP está clasificado por Colciencias como grupo A (Gruplac) y está avalado por la Universidad del Rosario como institución principal y por las universidades Nacional, Antioquia y Caldas como instituciones secundarias. El grupo cuenta con una página web donde se pueden consultar todas las actividades realizadas hasta la fecha: www.gesctp.com

Investigadores Universidad del Rosario

User Escuela de Ciencias Humanas

Emilio Quevedo Vélez

Médico, Ph.D. en Estudios Sociales de la Ciencia (Director del grupo). Profesor Titular, Universidad del Rosario.

User Escuela de Ciencias Humanas

Mónica García López

Médica, Ph.D. en Estudios Sociales de la Ciencia. Profesora Principal, Universidad del Rosario.

User Escuela de Ciencias Humanas

Stefan Pohl Valero

Ingeniero. Ph.D. en Historia de la Ciencias. Profesor Asociado, Universidad del Rosario.

User Escuela de Ciencias Humanas

Silvia Rivera Largacha

Psicóloga. Ph.D. en Psicología y Ciencias de la Educación. Profesora Principal, Universidad del Rosario.

User Escuela de Ciencias Humanas

Claudia Margarita Cortés García

Antropóloga y candidata a doctora en Salud Pública. Profesora Auxiliar, Universidad del Rosario.

User Escuela de Ciencias Humanas

Josep Simón Castell

Físico. Ph.D. en Historia de la Ciencias. Profesor Principal, Universidad del Rosario.

User Escuela de Ciencias Humanas

Ana Isabel Gómez Córdoba

Médica, Candidata a doctora en Ciencias Jurídicas. Profesora Principal, Universidad del Rosario.

User Escuela de Ciencias Humanas

Diana Velasco

Antropóloga, candidata a doctora en Estudios de Ciencia y Tecnología. Cargo administrativo de la Universidad del Rosario (en comisión de estudios).

User Escuela de Ciencias Humanas

Leonardo Briceño

Médico, magíster en Salud Pública y Candidato a doctor en Estudios Políticos. Profesor Principal de la Universidad del Rosario.

User Escuela de Ciencias Humanas

Adriana Alzate Echeverri

Historiadora, Ph.D. en Historia. Profesora Asociada, Universidad del Rosario (se retiró del grupo en marzo de 2013).

Otras instituciones

User Escuela de Ciencias Humanas

Jairo Solano

Sociólogo, Ph.D. en Ciencias de la Educación. Profesor Titular, Universidad Simón Bolívar (Barranquilla).
 

 

User Escuela de Ciencias Humanas

María Cristina Quevedo Gómez

Médica, salubrista, Ph.D. en Antropología Médica. Investigadora de la Universidad de Maastricht, Holanda y Profesora Asociada, Universidad Javeriana.
 
 

User Escuela de Ciencias Humanas

Marlín Téllez

Enfermera y M.A. en Salud pública. Profesora Temporal, Universidad de Antioquia.
 
 

User Escuela de Ciencias Humanas

Orlando Mejía

Médico y Magíster en Ética. Profesor de la Universidad de Caldas

Líneas de Investigación

Logo Universidad del Rosario - ECH

Estudios sociales de la salud

Logo Universidad del Rosario - ECH

Estudios Sociales de las Profesiones y la Educación Profesional

Logo Universidad del Rosario - ECH

Estudios Sociales de las Enfermedades y de las Epidemias

Logo Universidad del Rosario - ECH

Estudios de Género en las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones

Logo Universidad del Rosario - ECH

Historia de las Instituciones Sanitarias en Colombia

Logo Universidad del Rosario - ECH

Estudios Sociales de la Protección Social y Políticas Públicas

Logo Universidad del Rosario - ECH

Museología y Conservación de Patrimonio Científico, Tecnológico y Cultural

Semilleros de Investigación

El Semillero de Investigación de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones busca consolidarse como un ejemplo de semillero de investigación en las Universidades Colombianas. Esto se realizará por medio de metodologías de investigación y aprendizaje innovadoras, interdisciplinares, autónomas y horizontales, en el que todos los miembros del semillero aporten a la construcción de conocimiento en este campo de estudio.

El Semillero trabaja en conjunto con el Grupo de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones (GESCTP) cuyos integrantes apoyarán activamente la realización de las reuniones como también la planeación y elaboración de los proyectos del semillero.

Integrantes:
Camilo Andrés Perdomo Luengas
(Coordinador del semillero)
Sociología (IX)
camilo.perdomo.luengas@gmail.com  

Juan Sebastián Ruíz Reyes
Historiador U. Javeriana
jruizr@javeriana.edu.co  

Indira Rodríguez Prieto
Fisioterapeuta U. Rosario
rodriguez.indira@ur.edu.co  

Julián Mauricio Ángel Castaño
Historia (VII)
julian.angel.04@gmail.com 
 
César Augusto Duque Sánchez
Historia 
xfirmex@hotmail.com  

Daniela Stephany Avendaño Castro
Filosofía 
avendano.daniela@ur.edu.co  

Sebastián Felipe Villamizar Santamaria
Sociología
sf.villamizarsantamaria@gmail.com  

Christian Velosa Garcia
Artes Liberales (VII)
Filosofía (V)
drasmet@gmail.com  

Susana Restrepo Díaz
Sociología 
shanafada@hotmail.com  

Emmanuel Quiroga
Sociología 
surkto@hotmail.com  

Nicolás Rueda
Historia
Psicología
nicolasrr03@hotmail.com  

José Blanco
Historia 
j.alexisblanco@hotmail.es

Proyectos

1996 - 2000

Este proyecto estudió, desde fuentes primarias, el proceso de transición desde el modelo higienista de orientación europea hacia el modelo salubrista de orientación norteamericana que se dió en Colombia durante las últimas tres décadas del siglo XIX y primera mitad del siglo XX (1873-1955) y el papel jugado por la Fundación Rockefeller en dicho proceso. El análsis se enmarcó en el contexto de las relaciones e intereses internacionales y el desarrollo de la economía cafetera y petrolera y sus conexiones con la salud pública. Igualmente, se realizo un análisis comparativo, desde la bibliografía secundaria, con procesos similares en el resto de América latina.

El proyecto estuvo en cabeza del Instituto Nacional de Salud pero fue realizado por un equipo conjunto entre el Centro de Historia de la Medicina y el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia de la Universidad Nacional, el Grupo de Historia de la Salud Pública y las Políticas de Salud del Laboratorio de Salud y Sociedad del Instituto Nacional de Salud. Como responsable del proyecto actue en mi doble carácter como Director del Centro de Historia de la Medicina y como Jefe del Grupo de Historia de la Salud Pública y las Políticas de Salud. El proyecto fue cofinanciado por Colciencias, el INS y la Universidad Nacional.

2008 - 2010

El proyecto pretende reconstituir una parte de la historia de los hospitales más importantes del Nuevo Reino de Granada, el Hospital San Juan de Dios de Santafé y el de Cartagena de Indias, con el fin de explorar cómo su dinámica se inserta en un movimiento general de reforma sanitaria de la sociedad colonial de entonces, y de explorar la manera como ellos fueron (o no) objeto de una serie de transformaciones, que se habrían instaurado a partir del siglo XVIII. En esta época se empieza a entrever en el Virreinato una nueva conciencia en relación al problema de la pobreza, vinculada estrechamente con el reformismo Borbón. La mayor proporción de población mestiza y su mayor movilidad geográfica aumentaban la migración a la ciudad y la pobreza, lo que empieza a generar un verdadero problema social. Se busca explicar cómo los hospitales neogranadinos, y en particular estos dos, hicieron frente a las nuevas necesidades sociales desde mediados del siglo XVIII hasta principios del XIX.

2005 - 2009

Doctoral research project aimed at uncovering the interaction between local knowledge, social structure, relations of power and national and international processes in the production of HIV-AIDS in Cartagena-Colombia and the population response to the prevention of HIV infection.

2009 -

Examinar el conocimiento producido sobre los efectos de la crisis económica de los años 1930's en la salud en el campo de la salud internacional.

2008 -

Respecto a los riesgo y beneficios relacionados con las intervenciones sobre el genoma humano se busca determinar el grado de aplicación de las declaraciones internacionales y la regulación existente en Colombia para en un analisis de derecho comparado determinar los elementos que deberian ser incorporados a una regulación futura.

2005 - 2008

2008 -

Este proyecto pretende reconstruir el proceso de ausencia, origen y desarrollo de las políticas públicas y las actividades oficiales, encaminadas a enfrentar la presencia del VIH/SIDA en el territorio colombiano, desde 1983, año en que se diagnosticó el primer caso en el país, hasta el año 2003. Se considera que los procesos de configuración política están asociados a una serie de intereses, representaciones y fines que han perseguidos los actores sociopolíticos (instituciones, científicos, profesionales, enfermos, familiares y funcionarios) en el campo de la comprensión del VIH/SIDA en Colombia. De esta manera, se plantea pertinente analizar tanto las políticas como las interacciones entre los actores en la lucha contra el flagelo epidémico.

2010 -

Este proyecto corresponde a la primera fase de un gran proyecto que pretende continuar profundizando en la historia del desarrollo de la Escuela de Medicina de la Universidad del Rosario desde sus origenes hasta hoy. Esta primera fase ahondará en el estudio de la historia de la Cátedra de Medicina del Colegio del Rosario durante el periódo colonial y de la Facultad de Medicina de dicho Colegio y de la Universidad Central durante el perído republicano, desde 1653, momento en que se crea el Colegio, hasta 1865, momento en que dicha Facultad se cierra, y permanece cerrada durante los siguientes cien años, Como resultado de la investigación el proyecto pretende crear un primer espacio expositivo permanente en la sede de dicha Escuela que sirva de mecansmo de divulgación de los resultados. En este sentido, este proyecto tiene una doble función y una doble naturaleza: es un proyecto de investigación que dará como resultado una propuesta de extensión.

2007 -

Las relaciones de la medicina con la literatura y el arte (pintura y música) existen desde los orígenes de las tres. La compresión de estos vínculos estimula la reflexión humanística en el ámbito de la medicina. En este proyecto se buscan orientar estos nexos en las siguientes líneas: 1- creación literaria de temáticas médicas 2- Ensayos que relacionen autores y obras literarias con las temáticas médicas. 3- Estudios de diagnóstico clínico en las grandes obras pictóricas. 4- Estudios de diagnóstico clínico en escritores, pintores y músicos fallecidos. 5- Investigaciones históricas de escritores médicos colombianos y sus obras.

2007 -

Mediante el conocimiento de los principios básicos de la bioética, que son la autonomía, la beneficencia, la justicia, y la no maledicencia, se analizarán y discutirán los diferentes dilemas éticos que se presentan en el manejo y atención clínica de cierto tipo de pacientes o de circunstancias clínicas especiales. De igual manera se conocerán y analizarán los dilemas éticos que se presentan en la aplicación de tecnologías médicas de alta sofisticación como lo es la ingeniería genética y, en general, la investigación con seres humanos, enfatizando en la influencia social y cultural que generan estas tecnologías o prácticas médicas.

2008 - 2010

Este proyecto de investigación pretende reconstruir históricamente la creación del Ministerio de Salud Pública en Colombia en 1953, mediante un enfoque institucional que de manera diacrónica describa la trayectoria del Ministerio de Higiene creado en 1946 hasta su transformación y cambio institucional acontecido en 1953. Este problema se abordará desde una mirada de las organizaciones desde el paradigma de la complejidad y empleará los fundamentos teórico-conceptuales aportados por el análisis institucional propuesto por los enfoques neo-institucionalistas provenientes principalmente del análisis sociológico, económico y administrativo.

Para ello, se aplicará el modelo de estudio de los Ministerios en Colombia, propuesto por el grupo de investigación “Organizaciones y Gerencia Pública” de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Esta investigación que se desarrollará durante 18 meses, se encamina a ampliar los conocimientos existentes sobre el proceso de institucionalización de la salud pública en Colombia y mediante un estudio de caso se busca la consolidación de nuevos enfoques interpretativos que permitan entender de una manera nueva las dinámicas de cambio y transformación institucional, así como las estrategias de investigación del surgimiento de las instituciones administrativas estatales.

2003 - 2004

El Grupo de Investigación de Historia de la Salud en Boyacá en su proyecto anterior pretendió, como uno de sus objetivos, determinar las transformaciones institucionales y sociales que incidieron en la salud de la población de Boyacá en el transcurso de siglo XIX, ésta investigación busca a partir de la recopilación de leyes nacionales y regionales reconstruir la política estatal de manejo de la lepra en el periodo comprendido entre 1860-1930. Se opta por el estudio de la legislación pues refleja el marco de lectura e interpretación sobre el papel del Estado frente a una enfermedad incontrolable y en constante aumento. Además la legislación permite analizar el conocimiento que sobre la enfermedad se tenia en la época, hecho que posibilitará entender las razones del manejo dado a la enfermedad y a los enfermos.

El manejo dado por parte del Estado, se constituye en los primeros esfuerzos oficiales para la consolidación y unificación de políticas de salud publica a nivel nacional y regional. La lepra generó también gran interés académico e investigativo de parte de ilustres médicos boyacenses. Colombia y particularmente Boyacá no fue ajena a esta enfermedad y a mediados del siglo XIX se nota una especial preocupación respecto a la proliferación de enfermos dentro de su territorio por lo que se hace necesario tomar medidas tendientes a controlar la expansión y aislar a los leprosos. El periodo de estudio se justifica en el límite temporal que parte desde al legislación que propicia la creación del Lazareto de Boyacá, hasta la legislación que consolida el Lazareto Nacional de Agua de Dios, donde son confinados finalmente los leprosos de Boyacá Mediante la elaboración de una recopilación de leyes de orden Nacional y regional se busca reconstruir el enfoque y el manejo que se le daba, dentro del ejercicio de la salud publica, a la lepra durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo X.

2006 -

Este proyecto tiene como objetivo reconstruir una historia de la práctica médica en Colombia desde 1492 hasta 2002, en cuatro fases de trabajo deun año cada una:

1. De 1492 (Descubrimiento de América) hasta 1782 (Primera intervención de la medicina ilustrada en el nuevo Reino de Granada con la epidemia de viruelas. Predominio de la Medicina galénica española en el Nuevo Reino de Granada).

2. De 1782 hasta 1865 (Desde la epidemia de viruelas en Bogotá hasta el cierre de la Facultad de Medicina del Colegio del Rosario-Predominio de la Medicina Ilustrada Española en el Nuevo Reino de Granada.

3. De 1865 hasta 1948 (Desde la creación de la Escuela Privada de Medicina -Antecedente de la Faclutad de Medicina de la Universidad Nacional- hasta la llegada de la medicina científico-tecnica norteamericana-Predominio de la Medicina Francesa en Colombia).

4. De 1948 hasta 2002. (Desde la llegada de la Misión Humphreys hasta hoy. Predominio de la medicina científico-tecnica norteamericana en Colombia. El proyecto pretende obtener como resultado cuatro tomos de historia de la medicina en Colombia y un quinto tomo que será un diccionario biográfico médico.

 

Tesis de grado de Maestria; 2006 - 2007

1965 - 1969

2003 - 2008

2005 -

Este proyecto pretende construir ejes temáticos de investigación que permitan el análisis y la reconstrucción de los procesos históricos de transformación de los modelos de educación en medicina y en salud pública implementados en Colombia, entre 1948 y 2004.

Objetivos específicos

1. Reconstruir las concepciones filosóficas, políticas, educativas y científicas que soportan y permiten el proceso de construcción y afianzamiento de los modelos educativos médicos y salubristas en Colombia.

2. Analizar la interacción de los modelos hegemónicos de educación en medicina y en salud pública extranjeros en la construcción y afianzamiento de los modelos nacionales.

3. Reconstruir la participación de los distintos actores sociopolíticos en el proceso de construcción e implementación de dichos modelos.

4. Analizar la manera como los distintos modelos educativos a estudiar se expresan a través de los perfiles profesionales propuestos y las estructuras curriculares implementadas por las facultades de medicina de la Universidad de Cartagena, Universidad del Valle, Universidad Nacional, Universidad de Antioquia, Universidad del Rosario, Universidad El Bosque, Universidad de los Andes y por las Escuelas de Salud Pública de la Universidad Nacional, de la Universidad de Antioquia y de la Universidad del Valle.

5. Reconstruir las interacciones existentes entre los distintos modelos de educación en medicina y las relaciones docente-asistenciales puestas en marcha durante el período a estudiar.

6. Analizar el papel jugado en la orientación de la educación en medicina y en salud pública por las políticas de salud, desde el caso de las políticas de salud reproductiva puestas en marcha en Colombia durante el período a estudiar.

2003 -

Desde la primera epidemia identificada como ded fiebre amarilla, en 1649, en Yucatán, México, esta enfermedad fue considerada como una dolencia de carácter urbano, transmitida de hombre a hombre, y sólo sufrida por los seres humanos. 1881, el Dr. Carlos Finlay de Cuba, lanzó la hipótesis de que la fiebre amarilla era transmitida por el mosquito Stegomyia fasciata, que luego fue llamado Aedes aegypti. En 1900, la Comisión Norteamericana de Fiebre Amarilla en Cuba, dirigida por el Dr. Walter Reed, demostró esta hipótesis. A partir de ese momento, la fiebre amarilla fue considerada como una enfermedad urbana, que se producía en los llamados "Centros claves", trasmitida por el mosquito Aedes aegypti, sólo sufrida por seres humanos y trasmitida de hombre a hombre por un vector intermediario que era el mosquito.

No obstante, en 1907, el Dr Roberto Franco, médico colombiano, al estudiar una epidemia que se presentó en Muzo, Boyacá, identifico un nuevo tipo de fiebre amarilla que se contagiaba en los bosques y no en la zonas urbanas y que llamó "fiebre amarilla de los bosques". En 1932, los doctores Luis Patiño Camargo y J. Austin Kerr comprobaron la endemicidad rural de la fiebre amarilla en las regiones de Muzo y Santander, hablando de fiebre amarilla rural, en ausencia de Aedes aegypti. Simultáneamente, el Dr. Fred L. Soper, en Brasil, descubrió la fiebre amarilla rural sin Aedes aegypti. En 1936, el Dr. Soper abandonó la nomenclatura que claisficaba la enfermedad en fiebre amarilla urbana con y sin Aedes aegypti y fiebre amarilla rural con y sin Aedes aegypti, e hizo pública una nueva clasificación qurhablaba de fiebre amarilla urbana y fiebre amarilla selvática. Este proyecto pretende reconstruir este proceso de construcción del concepto de fiebre amarilla selvática, desde su primrea formulación por Franco hasta la última realizada por Soper, y su impacto en las políticas de salud relacionadas con el control de dicha enfermedad.

2001 - 2001

Historia de la cátedra de medicina del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario durante el período colonial y la república. Dio origen al libro "Historia de la Cátedra de Medicina del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario durante la colonia y la república, 1653-1865", el cual se encuentra en prensa en la Universidad del Rosario.

2005 -

Este proyecto tiene como objetivos reconstruir y analizar las relaciones que se establecieron durante la primera mitad del siglo XX entre la Fundación Rockefeller y la Orgaización de Salud de la Sociedad de las Naciones, relaciones que permitieron a Ludwik Rajkman, Director del Comité Ejecutivo de dicha organización, desarrollar una nueva área que ccomenzó a llamarse "Salud Internacional" con la colaboración de los distintos países miembros de la Sociedad. Este es un aspecto muy poco estudiado aún.

1991 - 1998

Este proyecto institucional de Colciencias tenía como objetivo la popularización de la ciencia y la tecnología y la investigación para la producción de materiales para la enseñanza de las ciencias para niñas y niños a través del juego y la capacitación de maestras y maestros en la enseñanza de las ciencias en la educación básica primaria. Participé como miembro del Grupo, del Comité de redacción y como tallerista en los talleres para maestras y maestros. El proyecto dió origen al conjunto de cartillas y acfiches de ciencia para niñas y niños, Cuclí-Cuclí y a los talleres nacionales de maestros, al programa de maestros escritores y al programa Cuclí-Escuelas.

2001 - 2002

Proyecto de investigación realizado durante un año sabatico, en la Universidad de Oxford, cuyo objetivo fue el de reconstruir las realciones entre la Salud Pública Británica y la Norteamericana durante la primera mitad del siglo XX. En primer lugar, se reconstruyo el proceso de creación de la salud pública británica durante la primera década del siglo XX, especialmente a partir de los Informes dea Real Comisión sobre la Ley de Pobres (1905-1909), durante la Inglaterra Eduardiana, que incluyó la creación del Seguro Nacional de Salud (1911) y el Mininsterio de Salud (1919). En segundo lugar, se estudio el impacto ejercido por la experiencia Británica en administración en salud pública sobre la creación de un nuevo concepto de salud pública por parte de la Fundación Rockefeller y la Escuela de Higiene y Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins (1914-1918). En tercer lugar, se reconstruyo el proceso de influencia del nuevo concepto de salud pública creado por la Fundación Rockefeller en la salud pública Británica, a través de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (1913-1940) y su impcato en el diseño, creación y montaje del Servicio Nacional de Salud Británico desde 1940 hasta 1948. El proyecto dio origen al libro "International Wealth and Local Negotiation: The Rockefeller Foundation and British Public Health" que está en prensa en Oxford.

1996 - 2000

2005 - 2007

Esta tesis de maestría pretende reconstruir como se crearon los departamentos de medicina preventiva y se inico su enseñanza en las tres facultades de medicina que se crearon en los años 50's.

1998 - 2002

2003 - 2003

2006 - 2006

2006 - 2006

1995 - 1999

Este proyecto realizó una Historia del Instituto Nacional de Salud de manera global, enmarcándolo en las distintas etapas del desarrollo del movimiento salubrista colombiano. Fue financiado por el Instituto Nacional de Salud y Colciencias, en el marco del Programa de Jóvenes Investigadores. Igualmente, este proyecto estuvo ligado como un subproyecto al proyecto "El tránsito de la higiene a la medicina tropical y la salud pública en Colombia, realizado en el marco de la Linea de investigación "Historia de la salud pública y las políticas de salud.

2003 -

El propósito de este proyecto es indagar por el proceso social y político sobre el que descansa la construcción de los diversos mecanismos de protección social desarrollados en Colombia durante los sigols XIX y XX. A partir de una reflexión teórica sobre las tensiones y los imperativos que descansan sobre el concepto de protección social, se pretende luego examinar diferentes modalidades de este fenómeo que en su historicidad, y de inmediato, nos van dando cuenta parcialmente del modo en que se ha construido el Estado en Colombia.

2008 -

El proyecto estudia los pormenores de la practica médica en Barranquilla durante un siglo de ejercicio profesional.

Publicaciones

2009

Briceño Ayala, Leonardo. “El efecto de la mortalidad ocupacional sobre la economía. Las Fiebres del Magdalena y la siembra de tabaco en Colombia en el siglo XIX”. Revista ciencias de la Salud, 7, No. 3. (2009). ISSN: 1692-7273.

Quevedo Gómez, María Cristina; Krumeich, Anja; Abadía Barrero, Ernesto; Bart Van Den Borne. “Dialogical ethnography’ a participants’ proposal for HIV/AIDS prevention in Cartagena”. European Journal of Public Health, 19, no. 1 (2009): 35-35. ISSN: 1101-1262.


2008

Eslava Castañeda, Juan Carlos. "prácticas médicas en conflicto, 1492-1782”. Revista Gerencia y políticas de salud, 7, 14 (2008): 187 – 190. ISSN: 1657-7027.

Mejía Rivera, Orlando. “Gregor Mendel: el solitario monje de Brunn”. Aleph, 144 (2008): 27-40.

Quevedo Vélez, Emilio. “La investigación y los grupos de investigación en la educación superior”. Journal Odontológico Colegial, 1, no. 1 (2008): 84-91. ISSN: 2011-4095.

Quevedo Vélez, Emilio; Morales Lizarazo, Elquin; Tafur Arciniegas, Monica; Manosalva Roa, Carolina; Matiz Reyes, Giovanna; Bedoya, Joanna. “Knowledge and Power: The Asymmetry of Interests of Colombian and Rockefeller Doctors in the Construction of the Concept of Jungle Yellow Fever, 1907-1938”. Canadian Bulletin Of Medical History. 25, no. 1 (2008): 71-109. ISSN: 0823-2105.

Ruiz Rodríguez, Myriam; Martin Rodríguez, Jorge; Eslava Castañeda, Juan Carlos; Idrovo, Álvaro Javier. “La otra transición epidemiológica: hitos en el desarrollo de la epidemiología de los factores de riesgo en Colombia”, Biomédica. 28 ( 2008): 480 – 496. ISSN: 0120-4157.


2007

García, Claudia Mónica. “Las Fiebres del Magdalena: Medicina y Sociedad en la construcción de una noción medica colombiana, 1859- 1886”. Ciências, Saúde – Manguinhos. 14, no. 1 (2007): 63 – 89. ISSN: 0104-5970.

Mejía Rivera, Orlando. “La investigación con células troncales humanas embrionarias y adultas. El nacimiento de la medicina regenerativa. (Perspectivas científicas, implicaciones epistemológicas y dilemas bioéticos)”. Acta Médica Colombiana, 32, no. 4 (2007): 231-244. ISSN: 0120-2448.

Mejía Rivera, Orlando. “Clonación humana y literatura de ciencia ficción: una visión panorámica”. Revista Universidad De Antioquia 291 (2007): 20-29. ISSN: 0120-2367.

Mejía Rivera, Orlando. “El universo narrativo de Stanislaw Lem y la playa de Newton”. Revista Universidad de Antioquia, 288 (2007): 18-29. ISSN: 0120-2367.

Mejía Rivera, Orlando. “H.G. Wells y las semillas de la imaginación” Revista Universidad de Antioquia, 291 (2007): 18-29. ISSN: 0120-2367.

Quevedo Vélez, Emilio; Morales Lizarazo, Elquin; Tafur Arciniegas, Mónica; Manosalva Roa, Carolina; Matiz Reyes, Giovanna; Bedoya, Joanna. “Saber y poder: asimetrías entre intereses de los médicos colombianos y los de la Fundación Rockefeller en la construcción del concepto de fiebre amarilla selvática, 1907-1938”. Anales de la Academia de Medicina de Medellín, 17, no.1-2 (2007):27-62. ISSN: 0121-1021


2005

Chacón Barliza, Orlando Arnulfo; Ruiz Rojas, Dary Giselle “Historia de la formación del Nutricionista-Dietista en Colombia. Nutrición y dietética en la Universidad de Antioquia, de técnicas a profesionales 1952-1971” Perspectivas en nutrición humana (2005): 31-56. ISSN:0124-4108.

Chacon Barliza,  Orlando Arnulfo “Roberto Rueda Williamson: su gesta en la enseñanza de la nutrición y la creación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar”. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional De Colombia. 53, no. 3 (2005): 160 – 168. ISSN: 0120-0011.

Chacón Barliza, Orlando Arnulfo; Ruiz Rojas, Dary Giselle. “Contextualización histórica de la formación del nutricionista-dietista en Colombia”. Upinion,  (2005).

Eslava Castañeda, Juan Carlos. “Una nueva oportunidad para confrontar con otros ojos el pasado de Colombia”, Biomédica, 25 (2005): 304-304. ISSN: 1668-1967.

Quevedo Vélez, Emilio. “El modelo higienista en el "Nuevo Reyno de Granada" durante los siglos XVI y XVII Colombia”. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional De Colombia. 53, No. 1(2005): 46 – 52. ISSN: 0120-0011.

2011

Pohl-Valero, S. Energía y cultura. Una historia de la termodinámica en la España de la segunda mitad del siglo XIX. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Opera Eximia, 2011. [En prensa].


2010

Mejía Rivera, Orlando. En el jardín de Mendel (bioética, genética humana y sociedad). Medellín: Universidad de Antioquia. 2010, ISBN: 978-958-714-346-1.

Quevedo Vélez, Emilio; Pérez Romero, Germán Enrique; Miranda Canal, Néstor José; Eslava Castañeda, Juan Carlos; Hernández Álvarez, Mario Esteban; Acosta Betancur, María Cristina; Cadena Afanador, Laura del Pilar; Ferrero Otero, Juan Carlos; Martínez Martin, Abel Fernando; Mejía Rivera, Orlando; Pórtela Guarín,  Hugo; Sierra Merlano; Rita; Rovetto, Pedro; Solano, Alonso Jairo; Bustos Jiménez, Lisa Priscila; Cortés, Claudia; Durán Sánchez, María Fernanda; García Sierra, Diana Marcela; Manosalva Roa, Carolina; Alfonso Morales, Elquin; Lizarazo, Diana; Rodríguez Muñoz, Farley; Pedroza Téllez, Marlín; Vega Vargas, William Manuel. Historia de la Medicina en Colombia. Tomo III: Hacia una profesión liberal (1865-1918). Bogotá: Norma, 2010.


2009

Pérez, Juliana; Quevedo Vélez, Emilio. De la restauración de los estudios de medicina en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1965-1969. Bogotá: Universidad del Rosario, 2009, ISBN: 978-958-8378-76-3.


2008

Quevedo Vélez, Emilio; Pérez R., Germán Enrique; Miranda C., Néstor; Eslava C., Juan Carlos; Hernández A., Mario; Bustos J., Lisa Priscila; Durán, María Fernanda; García, Marcela; Manosalva R., Carolina; Morales L, Elquin; Rodríguez, Diana Farley. Historia de la Medicina en Colombia. Vol. 2. De la Medicina Ilustrada a la Medicina Anatomoclínica, 1782-1865. Bogotá: Norma, 2008.

Quevedo Vélez, Emilio. Médicos, enfermedades y vida social en Barranquilla, 1865-1965. Un siglo de práctica médica en una ciudad cosmopolita. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar, 2008. ISBN: 978-958-8431-14-7.

Rovetto Villalobos, Pedro Alejandro. Ideas médicas: una mirada histórica. Cali: Programa editorial Universidad del Valle, 2008. ISBN: 978-958-670-649-0.


2007

Chacón Barliza, Orlando Arnulfo; Ruiz Rojas, Dary Giselle. Historia de la formación del nutricionista dietisa en Colombia. Los primeros cinco programas, 1952-1971 Bogotá: Guadalupe, 2007, ISBN: 978-958-701-834-9.

Eslava Castañeda, Juan Carlos; Hernández Álvarez, Mario Esteban; Bustos Jiménez, Lisa Priscila; Duran Sánchez, María Fernanda; García Sierra, Marcela; Manosalva Roa, Carolina; Morales Lizarazo, Elquin Alfonso; Villamizar Duarte, Carlos Vladimir; Rodríguez, Diana Farley; Pérez Romero, Germán Enrique;  Quevedo Vélez, Emilio;  Miranda Canal, Néstor José. Historia de la Medicina en Colombia. Tomo 1 - Prácticas médicas en conflicto, 1492-1782. Bogotá: Norma, 2007.

Miranda, Néstor José; Duque Naranjo, Camilo. Corrientes historiográficas y perspectivas teóricas de la historia de las ciencias (memorias del seminario de teoría y métodos de la historia y de la sociología de las ciencias). Bogotá: Guadalupe, 2007, ISBN: 978-958-8077-84-0.

Duran Sánchez, María Fernanda. La gripa española. La epidemia de 1918. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2006, ISBN: 958-97841-1-9.


2006

García, Mónica  Claudia. Las fiebres del magdalena. Medicina y sociedad en la construcción de una noción medica colombiana, 1859-1886. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006, ISBN: 978-958-01-750-2.

Martínez Martin, Abel Fernando. El Lazareto de Boyacá: Lepra, medicina, Iglesia y Estado 1869-1916. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2006. ISBN: 958-660-107-2. ISBN: 978-958-45-1416-5.


2004

Quevedo Vélez, Emilio; Noguera, Carlos; Guzmán, María; García; Claudia Monica; Eslava, Juan Carlos; Borda, Catalina; Mejía, Paola. Café y Gusanos, Mosquitos y Petróleo. El tránsito desde la higiene hacia la medicina tropical y la salud pública en Colombia, 1873-1953. Bogotá: Instituto De Salud Publica Universidad Nacional De Colombia, 2004. ISBN: 958-701-488-X.

2011

García López, M. “Clima, enfermedad y raza en la medicina colombiana del siglo XIX” en Gilberto Hochman, Steven Palmer and Silvia di Lisia Lima (eds.), Patologías de la Patria. Enfermedades y enfermos en América Latina, siglos XIX y XX. [En Prensa].

Pohl-Valero, S. "La termodinámica: Las definiciones de una nueva disciplina científica desde la física matemática", en Manuel Silva (ed.) Técnica e ingeniería en España: Lenguajes, conceptos, métodos y patrimonio en el Ochocientos. Zaragoza: Institución «Fernando El Católico», Academia de Ingeniería de España, 2011. [En prensa].


2010

Álzate Echeverri, Adriana María. “Escritura ilustrada y utopía. Manuscritos sobre reformas hospitalarias neogranadinas”. En: Historia que no cesa. La Independencia de Colombia. 1780-1830. Bogotá: Centro editorial universidad del rosario, 2010, pp. 1 - 313. ISBN: 978-958-738-101-6.

Miranda Canal, Néstor José; Quevedo Vélez, Emilio; Solano Alonso, Jairo. “Medicina y política en la fundación de la nación colombiana: tres figuras médicas representativas de la época de la Independencia”. En: Historia que no cesa. La Independencia de Colombia, 1780-1830. Bogotá: Universidad del Rosario, 2010, pp. 227 – 239, ISBN: 978-958-738-101-6.


2009

Cortés García, Claudia Margarita. “Las intrincadas vueltas del laberinto”. En: Ellas en su lenguaje, Bogotá: Asociación colombiana de Neurología, 2009. ISBN: 97895899088-0-8.


2007

Miranda Canal, Néstor José. “Externalismo marxista (relatoría sobre las raíces socioeconómicas de la mecánica de newton de Boris Hessen)”. En: Corrientes historiográficas y perspectivas teóricas de la historia de las ciencias (memorias del seminario de teoría y métodos de la historia y de la sociología de las ciencias). Bogotá: Guadalupe, 2007, pp. 56 – 61. ISBN: 978-958-8077-84-0.

Miranda Canal, Néstor José. “Discontinuismo marxista (relatoría sobre "historia de las ciencias e historia" de Pierre Raymond)”. En: Corrientes historiográficas y perspectivas teóricas de la historia de las ciencias (memorias del seminario de teoría y métodos de la historia y de la sociología de las ciencias). Bogotá: Guadalupe, 2007, pp. 103 – 108,  ISBN: 978-958-8077-84-0.

Miranda Canal, Néstor José. “Sociología del conocimiento: las propuestas originarias (relatoría sobre el problema de una sociología del saber de Kart Mannheim)”. En Corrientes historiográficas y perspectivas teóricas de la historia de las ciencias (memorias del seminario de teoría y métodos de la historia y de la sociología de las ciencias). Bogotá: Guadalupe, 2007, pp. 145 - 156. ISBN: 978-958-8077-84-0.

Quevedo Vélez, Emilio. “Henry e. Sigerist: un pionero de la historia de la medicina y de la salud pública contemporáneas”. En: Historia y sociología de la medicina (selecciones), Bogotá: Universidad Nacional de Colombia 2007, pp.13 – 40, ISBN: 978-958-701-917-9.


2005

Quevedo Velez, Emilio. “No one knows for whom he is finally working! The indirect role played by the Rockefeller foundation in the shift form poor law medical relief to the national health service, through the London school of hygiene and tropical medicine (1913-1948)”. En: Facing illness in troubled times. Health in Europe in the interwar years 1918-1939. Alemania: Peter Lang Verlag, 2005, pp. 365 – 408. ISBN: 3-631-51948-6.

Quevedo Vélez,  Emilio; Pereira Neto, André; Rodríguez, Marta Eugenia. "Brasil Vital, García Medina & Liceaga, constructores de la salud en América Latina: el rescate del sujeto en el proceso histórico” En: Criticas e atuantes. Ciencias sociais e humanas em saúde na América latina. Rio de Janeiro: Fiocruz, 2005, pp. 225 – 244. ISBN: 85-7541-061-x.

Eventos

Club de lectura

Dentro de las líneas de investigación de GESCTP, se pretenden establecer espacios informales de discusión sobre lecturas relacionadas con temáticas específicas. Estos espacios los hemos denominado "Clubes de lectura" y tienen como propósito la exploración y profundización de marcos teóricos y panoramas historiográficos relacionados con los proyectos e intereses de investigación del grupo.

Cada club de lectura elaborará una lista de textos que serán leídos, reseñados y discutidos por sus participantes en cada una de las reuniones. El coordinador de cada club establecerá la periocidad de las reuniones, pondrá a disposición de los integrantes las lecturas escogidas y propondrá los resultados esperados al final del semestre (p. ej. la elaboración de un documento que reúna el material de trabajo, la elaboración de una reseña, o de un artículo de revisión para ser publicado).

El club de lectura es un espacio abierto y participativo y de libre asistencia. Cualquier estudiante interesado en las temáticas propuestas es bienvenido. Se espera la activa participación de los miembros del semillero de investigación del grupo y de los jóvenes investigadores. ¡La propuesta y creación de un club está totalmente abierta a la iniciativa de cualquiera de ustedes!