Pasar al contenido principal

Conferencia perspectivas económicas de América Latina 2023: invirtiendo para un desarrollo sostenible

PerspectivasEconómicas2024
El 28 de mayo de 2024, la Universidad del Rosario, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Comisión Europea presentaron la decimosexta edición del informe "Perspectivas Económicas de América Latina 2023: Invirtiendo para un Desarrollo Sostenible".

La apertura estuvo a cargo de Gustavo Quintero, Rector (e) de la Universidad del Rosario; Diego Guevara, viceministro General del Ministerio de Hacienda y Crédito Público; y Alan Guillermo Asprilla, subdirector General de Inversiones, Seguimiento y Evaluación del Departamento Nacional de Planeación. Resaltaron que la transformación económica y productiva de Colombia depende en gran medida de la inversión estratégica en sectores clave como la infraestructura, la tecnología, la innovación y la educación.

Además, subrayaron la importancia de las alianzas público-privadas y la cooperación internacional para impulsar el desarrollo sostenible y mejorar la competitividad del país, así como de toda la región, en el ámbito global. También se destacó la necesidad de contar con un marco regulatorio y fiscal coherente con la transición verde, que permita mitigar las vulnerabilidades macroeconómicas durante dicho proceso. Se hizo hincapié en la importancia de un enfoque inclusivo que incorpore una inversión pública más equitativa y trazable para reducir las desigualdades y mejorar las condiciones de vida.

¿Cómo potenciar una agenda de inversión que promueva la transformación productiva y el desarrollo sostenible en la región?

Sebastián Rovira señaló la importancia de superar la "trampa del crecimiento" vinculada a la baja productividad y la inclusión social, haciendo énfasis en la necesidad de una gobernanza efectiva para abordar estos desafíos. También resaltó el potencial para impulsar la transformación productiva en áreas como la transición verde, la salud y la economía del cuidado, la transformación digital y los sistemas sostenibles de agricultura y producción de alimentos.

Sebastián Nieto Parra destacó la necesidad de aumentar la inversión en áreas críticas como la transformación digital, la transición verde y las políticas sociales post-COVID. Resaltó la importancia de que una agenda de transición verde sea ordenada desde el punto de vista fiscal y de la capacidad productiva, donde las inversiones deben realizarse de manera gradual y coordinada, especialmente en el ámbito de las energías renovables. Además, enfatizó que la inversión no solo debe abordar el capital físico, sino también el capital humano. En este sentido, consideró crucial revisar la tasa impositiva a las empresas en América Latina y el Caribe, ya que sigue siendo alta.

Carolina Camacho subrayó el papel crucial de la banca de desarrollo en la movilización de recursos privados y públicos hacia sectores estratégicos, dada la necesidad de considerar recursos adicionales a los fiscales. Otro elemento clave para la financiación del desarrollo sostenible es el mercado de capitales, donde se debe profundizar en el uso de instrumentos tradicionales, como los bonos verdes, sostenibles, sociales y vinculados a la sostenibilidad.

Rita da Costa concluyó con un enfoque en la importancia de la integración regional y la cooperación internacional para acelerar el cambio hacia un modelo productivo más sostenible, mencionando la necesidad de políticas inclusivas que fomenten la inversión de calidad en la región. Destacó la importancia de involucrar a actores locales en la toma de decisiones de inversión para impulsar el desarrollo local, fomentar el alineamiento entre instituciones relacionadas con la inversión y crear un entorno de negocios favorable.

Impulsando la Inversión para la Transformación Económica y Productiva

El panel "Impulsando la Inversión para la Transformación Económica y Productiva", moderado por el profesor de la Universidad del Rosario, Enrique Prieto, contó con la participación de líderes de diversos sectores: Fabián Hernández, Presidente de Telefónica; María José Naranjo, Vicepresidenta de Estrategia Corporativa de Bancóldex; Ana Fernanda Maiguashca, Presidenta del Consejo Privado de Competitividad (CPC); y Rafael Herz, Vicepresidente de Estructuración y Banca de Inversión de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN).

En este espacio se reconoció que el desarrollo sostenible es una parte integral de la operación de cualquier empresa, lo que implica comprender y gestionar el impacto en el medio ambiente y la sociedad, así como garantizar la sostenibilidad financiera. Se destacó la necesidad de que las empresas se adapten a horizontes de tiempo más amplios y maximicen su impacto de manera responsable. En América Latina y el Caribe, se resaltó la importancia de invertir en la transición verde, la transformación digital y la infraestructura social, lo que incluye aspectos como la generación de empleo de calidad y la participación privada en la provisión de bienes y servicios en los sectores sociales.

Además, se mencionó que los bancos de desarrollo y las instituciones financieras tienen un papel crucial en la promoción del desarrollo sostenible mediante la financiación de proyectos que contribuyan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se destacaron enfoques innovadores, como el Blended Finance, para incentivar la inversión privada en sectores clave como la transición verde y la infraestructura digital.

Se reconoció la baja inversión en I+D en el sector privado y la importancia de fomentar una cultura de innovación. Se sugirió una mayor flexibilidad por parte de la academia y una mayor colaboración entre el sector privado y las instituciones educativas para impulsar la productividad y la innovación.

Se identificaron desafíos en el sector de las telecomunicaciones en Colombia, incluida la falta de políticas públicas adecuadas, regulaciones restrictivas y problemas de acceso en áreas rurales. Se destaca la necesidad de utilizar instrumentos como las infraestructuras neutras o las alianzas público-privadas más eficaces para incentivar la inversión que permita una mayor inclusión digital y territorial.

El cierre de la conferencia estuvo a cargo de Gilles Bertrand, Embajador de la Unión Europea en Colombia; Ángela Penagos, jefe de Oficina de la CEPAL en Colombia; y Rodrigo Peñailillo, Representante de CAF en Colombia. En este cierre se reflejó la importancia de unir esfuerzos y colaborar para abordar los desafíos del desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Se destacó la necesidad de invertir en proyectos que contemplen aspectos económicos, sociales y medioambientales para garantizar un crecimiento equitativo y sostenible. Además, se resaltó la importancia de apuntar a tres nuevos conocimientos: el conocimiento sistémico, es decir, interdisciplinar; un conocimiento prospectivo para pensar nuevos escenarios; y el conocimiento en la gestión de las transformaciones. Se hizo un llamado a comprender la necesidad de mejorar el uso de los factores de producción para aumentar la productividad. Se enfatizó en la necesidad de trabajar en alianzas en América Latina y el Caribe, así como entre el sector privado y público, para desarrollar agendas comunes y avanzar hacia un desarrollo sostenible que beneficie a todos los países de la región.