Pasar al contenido principal

La protección ambiental y la lucha campesina por Santurbán, entrevista con Sebastián Senior

entrevista-con-sebastian-senior
El Páramo de Santurbán, un ecosistema vital para la supervivencia, enfrenta una encrucijada entre la protección del medio ambiente y las demandas de los campesinos que habitan este territorio. En esta entrevista desde Divulgación Científica, Sebastián Senior, egresado de la Facultad de Jurisprudencia de nuestra Universidad.

Entrevista realizada por: Geraldine Imbett

El periódico Nova et Vetera entrevistó a Sebastián Senior, egresado de la Facultad de Jurisprudencia de nuestra Universidad, quien nos comparte los hallazgos de su investigación sobre los retos jurídicos que plantea la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Páramo de Santurbán, crucial tanto para el medio ambiente como para las comunidades rurales.

NET: ¿Qué te motivó a investigar sobre el Páramo de Santurbán y los ODS?

R/: La verdad, mi motivación fue muy personal. Crecí en Cúcuta y, al tener familia en Bucaramanga y Bogotá, solía viajar entre estas ciudades por tierra. En cualquiera de las rutas que tomara, debía atravesar el Páramo de Santurbán, ya fuera por el Páramo del Almorzadero o por Berlín. Desde siempre, me cautivó la imagen de los frailejones emergiendo entre la niebla, la manera en que la montaña rompe el paisaje y cómo el agua surge, desciende y va creciendo en su recorrido.

Pero lo que más me intrigaba era cómo este ecosistema se entrelaza con las comunidades que lo habitan. Me llamaba la atención la presencia de campesinos, los cultivos de papa y cebolla, y las dinámicas de extracción de oro y carbón en municipios como Vetas, en Santander, y en el norte de Santander. Es un ecosistema no solo bellísimo y fundamental para nuestra supervivencia, sino que también alberga una relación única entre la naturaleza y las personas que lo viven, lo entienden y lo trabajan. Su dinámica es impresionante y estudiar esa interacción fue lo que realmente me impulsó a esta investigación.

NET: ¿Cuál fue el hallazgo más revelador de tu estudio?

R/: No creo que mi estudio haya dado con un gran hallazgo revelador, pero sí contribuye a diagnosticar con mayor precisión una serie de problemas que ya han sido identificados. Mi enfoque ha sido analizar estos problemas desde perspectivas que han estado algo relegadas, como la necesidad de incluir la visión rural y campesina en la discusión sobre la protección de los páramos.

Además, mi investigación resalta la importancia de cuestionarnos sobre la crisis del sistema democrático y de la representatividad. Este problema se refleja en conflictos como los de Santurbán, donde las comunidades sienten que no tienen voz o que su voz no llega a las instancias donde deberían ser escuchadas.

NET: ¿Cómo afecta la prohibición de la agricultura en el Páramo de Santurbán a la seguridad alimentaria y la vida de los campesinos?

R/: La prohibición de la agricultura en el Páramo de Santurbán afecta gravemente la estabilidad económica de los campesinos, aunque no pone en riesgo su seguridad alimentaria directa. Muchos sienten que esta medida es una forma de persecución, especialmente los jóvenes, que ya no ven futuro en la agricultura ni en otras actividades viables. La falta de alternativas económicas y estrategias de reconversión productiva agrava la situación, afectando no solo su sustento, sino también su vínculo con el territorio y su identidad campesina. 

NET: ¿Pueden el derecho ambiental y el derecho campesino convivir sin conflicto? ¿Qué caso lo ejemplifica mejor?

 R/: Sí, el derecho ambiental y el derecho campesino pueden complementarse para ofrecer soluciones equilibradas. El sistema jurídico permite mecanismos de diálogo para armonizar la protección de los ecosistemas con las necesidades de quienes dependen de ellos. El caso de Santurbán ejemplifica esta tensión: en los años 50, el Estado promovió el asentamiento campesino, pero hoy, para proteger el ecosistema, se les impide continuar con sus actividades. Sin un proceso de diálogo adecuado, la imposición de medidas ambientales puede generar resistencia. La clave es crear soluciones participativas que garanticen la preservación del ecosistema y opciones sostenibles para las comunidades.

NET: ¿Cómo se han organizado las comunidades rurales para defender su territorio ante las decisiones del Estado?

 R/: Las comunidades rurales, especialmente en Santurbán, están muy organizadas. En 2014, cuando se limitó el Páramo y se prohibió la agricultura y ganadería, lograron que en 2017 el Tribunal Constitucional colombiano se pronunciara, exigiendo al Estado garantizar su derecho a la participación. Este proceso demuestra una organización estratégica que incluyó una acción judicial exitosa en la Corte Constitucional y otras acciones populares. Además, han establecido mesas de diálogo y organizaciones que les permiten interactuar con autoridades ambientales, especialmente con las corporaciones autónomas. Aunque han enfrentado dificultades para ser escuchados por el Ministerio de Ambiente, su organización ha demostrado ser efectiva. Las comunidades de Santurbán tienen claro su objetivo y comparten una cultura y un fuerte interés en proteger el Páramo.

NET: Si la delimitación del páramo busca proteger el agua, ¿Qué garantía tienen los campesinos de que su acceso a este recurso no será afectado en el futuro?

R/: Una de las principales preocupaciones de los campesinos no es acceder al recurso, ya que el privilegio de estar en la zona es tener acceso fácil al agua. El verdadero problema radica en el cuidado del recurso, que depende de ellos. La contradicción surge cuando se pretende sacar a estas comunidades del área para proteger el Páramo y el agua, sin entender que son precisamente ellos quienes realizan esta labor de protección. Los campesinos actúan como guardabosques, protegen los cuerpos de agua y mantienen el equilibrio de los recursos naturales. Sin embargo, se les asigna esta responsabilidad sin una retribución adecuada, a pesar de que cuidan y preservan bienes que, aunque están en tierras de su propiedad, sirven a toda la ciudadanía.

NET: ¿Cómo pueden los Objetivos de Desarrollo Sostenible realmente beneficiar a los habitantes de Santurbán y no quedarse solo en el papel?

R/: El desarrollo sostenible es lo que las comunidades aspiran, no solo las campesinas, sino las comunidades en general en todo el país. Mi tesis busca problematizar cómo el concepto de desarrollo sostenible se aplica en situaciones como la delimitación del Páramo, donde se prohíbe la agricultura, ganadería y minería. Esta visión de desarrollo impone restricciones en territorios ecosistémicamente importantes, pero donde también se desarrollan social y económicamente las personas. El reto es cómo adaptar esa visión global a situaciones locales y particulares, y cómo los procesos de gobernanza y participación interna de esas comunidades construyen sus propios conceptos de desarrollo, que, si bien pueden estar alineados con la agenda global, no siempre coinciden con las necesidades locales. 

NET: ¿Qué le dirías a quienes creen que la única forma de proteger el medio ambiente es excluyendo a las comunidades que lo han habitado históricamente?

R/: Creo que esas personas tienen una visión externa del problema. Les recomendaría ir y ver por sí mismos, conocer a las comunidades que habitan allí, y ver que la mayoría de los campesinos, especialmente los pequeños, están dispuestos a proteger los ecosistemas. Ellos han cuidado el Páramo y la alta montaña durante décadas. Al entrar en sus comunidades y entender su interacción con el Páramo, uno se da cuenta de que hay más razones para estar esperanzado con su presencia en el territorio. Con ellos, se pueden lograr mejores resultados que sin ellos.

NET: ¿Cuáles son los principales retos jurídicos que enfrentan los campesinos del páramo debido a la delimitación y la prohibición de la agricultura?

 R/: El principal reto jurídico es el desplazamiento. Si no hay alternativas de desarrollo económico y los territorios quedan limitados a actividades como ecoturismo o una agricultura no rentable, inevitablemente habrá desplazamientos. Esto afectará a las comunidades, y las generaciones futuras no querrán quedarse allí, lo que traerá consecuencias negativas para su desarrollo.

NET: ¿Consideras que ha habido suficiente participación de la comunidad en las decisiones sobre la delimitación del páramo? ¿Qué se podría mejorar?

R/: Definitivamente, es necesario mejorar la participación. Lo más importante es crear mecanismos a mediano y largo plazo que permitan alcanzar los objetivos de manera coordinada con las comunidades. El Estado, en 2010, apresuró la delimitación y prohibición sin un proceso de consulta adecuado, lo cual fue incorrecto. Es mejor entender que los objetivos pueden lograrse a mediano y largo plazo, pero deben incluir las visiones y discusiones necesarias para que el proceso de protección del Páramo sea legítimo y cuente con la aprobación y el compromiso de las comunidades.

NET: ¿Qué alternativas económicas existen para los campesinos que ya no pueden realizar agricultura en el páramo?

 R/: Es fundamental crear mecanismos a mediano y largo plazo para construir alternativas económicas. Sin embargo, el proceso debe ser coordinado con las comunidades, permitiendo que las visiones locales se integren con la agenda global de protección del ecosistema. Las decisiones deben incluir a las personas que viven en el territorio y permitirles contribuir con su esfuerzo para alcanzar los objetivos de conservación.

Perfil del investigador

Abogado, magíster y doctor en Derecho, graduado con Honores Académicos de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, con conocimientos en Educación Legal Clínica, Derecho Ambiental, Mecanismos de Protección de Derechos Humanos, Litigio estratégico y Derecho Constitucional.

Experiencia en proyectos de investigación, litigio, desarrollo de conceptos jurídicos y en enseñanza del derecho.

Conoce más sobre este artículo de investigación aquí