
Un estudio publicado en la revista Lithos, en el que participó el profesor Sebastián Zapata de la Facultad de Ciencias Naturales, y liderado por el profesor de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) Juan Sebastián Jaramillo, durante su doctorado en la Universidad Nacional de Colombia, ha ofrecido nueva información acerca la historia magmática de la región donde actualmente se encuentran el volcán Puracé y la Cadena Volcánica de los Coconucos.
Imagen tomada de la página del Servicio Geológico Colombiano
En los últimos días, la Cadena Volcánica de los Coconucos ha ganado especial relevancia debido a que el Servicio Geológico Colombiano mantiene la alerta amarilla por la actividad del Volcán Puracé. Desde el 19 de enero, se ha registrado un incremento en la señal sísmica del volcán, posiblemente asociado con el aumento de la presión interna y el ascenso de fluidos.
Adicionalmente, se han reportado eventos de caída de cenizas en poblaciones cercanas, lo que llevó al Servicio Geológico Colombiano a emitir la alerta amarilla. "La alerta amarilla significa que el volcán presenta cambios en su actividad, lo que nos obliga a estar muy atentos y a realizar un monitoreo constante", según lo indica la clasificación de la amenaza del Servicio Geológico Colombiano.
"Además del monitoreo, es fundamental entender cómo los volcanes de la región han cambiado a lo largo del tiempo. Los estudios sobre la historia magmática de la zona nos permiten entender lo procesos relacionados a nuestros volcanes y por lo tanto mejorar la toma de decisiones para gestionar la amenaza volcánica de los distintos territorios", afirmó nuestro profesor Sebastian Zapata.
La investigación realizada por la Universidad Nacional de Colombia y nuestra Universidad buscó entender la química y edad de rocas volcánicas asociadas a la actividad magmática anterior al desarrollo del Volcán Puracé y a la Cadena Volcánica Coconucos.
Estas rocas, que actualmente cubren un área de 3.000 km² entre los departamentos de Huila y Cauca, alcanzan espesores de hasta 270 metros. Los resultados de este estudio revelan que, hace 2,6 millones de años, este sector de los Andes colombianos experimentó una actividad volcánica mucho más intensa y explosiva que la que se observa en la actualidad.
Rocas volcánicas formadas a partir de erupciones del volcán Puracé
Este hallazgo ofrece nuevas perspectivas sobre los factores que controlan la actividad volcánica en las cadenas montañosas del tipo Andino. Según los investigadores, los cambios en la actividad volcánica de los últimos 5 millones de años podrían estar relacionada con variaciones en la cantidad de sedimentos en la placa oceánica de Nazca, la cual se está hundiendo bajo el continente suramericano, lo que influiría en la producción de magma (masa de roca fundida que se encuentra en el interior de la Tierra).
"La actividad volcánica de la región comenzó hace 9 millones de años, siendo el resultado del hundimiento de la Placa Nazca debajo del continente suramericano, las velocidades relativas, la arquitectura, y la composición de estas placas tectónicas son los principales controles de la actividad volcánica reciente en el sur del país”, concluyó Zapata.
Modificada de Jaramillo-Rios et al. (2024)
La población debe informarse, capacitarse, y mantenerse atenta a las recomendaciones oficiales y a las alertas emitidas por las autoridades para minimizar posibles afectaciones. La comprensión profunda de la historia volcánica de la región, como lo demuestra el estudio reciente, también proporciona una base sólida para futuras acciones de prevención y respuesta ante emergencias.