Pasar al contenido principal

Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del sistema general de regalías.

Conforme con lo dispuesto por el artículo 360 y 361 de la Constitución Política, la presente ley tiene por objeto determinar la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables precisando las condiciones de participación de sus beneficiarios. Este conjunto de ingresos, asignaciones, órganos, procedimientos y regulaciones constituye el Sistema General de Regalías.

El suicidio es un fenómeno que muestra una elevada incidencia en el mundo actual. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) anualmente cerca de 800.000 personas se quitan la vida, mientras que el 40% cometen un intento de suicidio (García et al., 2007). Hasta la fecha, el suicidio se ha catalogado como la tercera causa de muerte en los jóvenes con edades entre los 15 y 29 años. Se ha observado que aproximadamente el 80% de los suicidios se vincula a enfermedades mentales. Investigaciones planteadas por Arenas, Gómez-Restrepo & Rondóna (2016) en Factores asociados a la conducta suicida en Colombia; y Ceballos & Colorado (2012) encontraron la relación entre suicidio y la presencia del trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad, psicosis y trastorno bipolar. De igual manera, detallaron que ciertos rasgos de personalidad como la impulsividad, una baja tolerancia a la frustración y una autoimagen negativa incrementan el riesgo de ideación suicida.
 
Sin lugar a duda, el suicidio es una problemática que incide en la sociedad y va ligada a la salud mental y pública. Ahora bien, nos preguntamos: ¿Qué rol ejercen las emociones en el tema del suicidio?
 
El suicidio es el acto consciente de autoaniquilación, que se entiende como un malestar en un individuo que percibe este comportamiento como la mejor solución (Shneidman, 1985). Otros autores como Echeburúa (2015) describen el suicidio como “una urgencia vital ubicada no sólo en un contexto biográfico de pérdida de la salud de la persona, sino también de debilitamiento de sus redes afectivas y sociales”.
 
Como se ha establecido a través de la investigación, la emoción es un estado momentáneo compuesto por elementos cognitivos (eventos psicológicos relevantes), respuestas fisiológicas y una tendencia a la acción (Ekman, 1992). Las emociones desempeñan un papel fundamental en las teorías sobre suicidio, por ejemplo, Beck (Citado en Ortega, 2018) resalta distintos aspectos emocionales como los responsables de la conducta suicida, entre ellos cita los individuales (patología, violencia, abuso); familiares (hacinamiento, límites, trato hostil y permisivo); y sociales (fracaso escolar, exposición a conducta suicida) que tienden a presentar un riesgo en el comportamiento suicida (Ortega, 2018). Si bien cotidianamente las personas tienden a explicar la causa del suicidio como: “Se suicidó porque era una persona depresiva”; “Lo hizo porque la tristeza que sentía era profunda”; “Tuvo un arranque de celos y eso lo hizo suicidarse”; “La noticia lo llevó a la desesperanza y por consiguiente cometió el suicidio”, debido a que hablar de suicidio genera en ocasiones evitación (Franco et al., 2017), no se reconoce suficientemente, ni se le da la debida importancia, al papel que el manejo emocional puede implicar en que una persona tome la decisión de terminar con su vida.  
 
Schneidman, Faberow y Litman (1970) mencionan que la causa principal de suicidio es el dolor emocional o “psicalgia”. Este es entendido como un sufrimiento importante a nivel vital que afecta a la persona, y que puede conducir a que se plantee el suicidio. En ocasiones, la mayoría de los suicidas expresan diversos estados emocionales a los que se atribuye que decidan cometer el acto suicida. Por ejemplo, experimentar emociones como tristeza, enojo o ansiedad (que el individuo no logra regular) puede evocar fisiológicamente una reacción intensa y reportar ideas autodestructivas que puede desencadenar en una conducta suicida.
 
La inteligencia emocional es un factor clave en el trabajo de prevención del suicidio ya que funcionalmente nos sirve para comprender cómo percibimos, evaluamos y expresamos nuestras emociones. La inteligencia emocional es una habilidad que puede lograrse por medio de la percepción y valoración —identificación de contenido emocional—; la facilitación —solución de problemas y creatividad—, el análisis —conocer cómo se procesa la información y cómo afecta el razonamiento—; y la regulación emocional —entender estados emocionales, ser reflexivo y determinar si la información asociada es útil— (Mayer, Caruso & Salovey, 2000; Fragoso-Luzuriaga, 2015).
 
Cuando experimentamos una emoción es fundamental validarla, esto significa, reconocer que está bien sentirla y considerar el por qué nos sentimos de este modo. Si no se valida apropiadamente una emoción, si no se acepta o no se expresa, esta comienza a evolucionar hacia formas más complejas como los sentimientos, pudiendo llegar a transformarse en estados afectivos o incluso en trastornos del estado de ánimo; de acuerdo con Bedoya y Montaño (2016), revisiones de literatura han identificado que, en al menos un 90% de los casos de suicidio se ha presentado alguna forma de trastorno mental. Es importante considerar que, si bien se valida la emoción, no siempre se puede validar la conducta. Podemos, por ejemplo, sentir ira, pero ello no implica que agredamos a alguien o que rompamos algo.
 
En conclusión, si atendemos oportunamente a lo que nuestras emociones nos advierten validándolas y comunicándonos a partir de ellas, podremos conducir nuestra vida de un modo más armónico y con mayor bienestar (Bisquerra Alzina, 2009).
 
Desde la perspectiva de la gestión emocional, ten en cuenta que es importante trabajar el autocontrol en quienes están expuestos a situaciones de inconformidad, frustración, conflictos o ideas autodestructivas.
 
A continuación, algunas ideas para interactuar con una persona que pasa por alguna de las anteriores situaciones:
 

  1. Acércate a estas personas y animarlas a hablar a su manera y a su ritmo,
  2. Ofrécele palabras de apoyo y sé compasivo.
  3. Escucha sin juzgar, es probable que ayudes a reducir los sentimientos de angustia.
  4. Motívalos al reconocimiento de la importancia de las emociones, a comunicarse más con seres queridos (Amigos o familiares)
  5. Apóyalos y acompáñalos en una experiencia agradable que les ayude a mejorar el momento emocional: A comer algo que sea de su gusto, a caminar, a escuchar música agradable, a hacer ejercicio, entre otras.  El propósito de este ejercicio es que la persona centre su atención en algo agradable y diferente a los pensamientos que en ese momento le causan malestar.
  6. Sugiéreles que recurran al apoyo profesional que pueda requerir.

 
Identifica y ejecuta de forma oportuna y positiva el manejo de la ira, la tristeza y la frustración que son emociones y sentires cotidianos, esto puede llegar a ser una fórmula para asumir pequeños fracasos que permitirá tolerar el estrés y controlar los impulsos.
 
¡La prevención es un compromiso de todos!
 
Recuerda que si tienes alguna inquietud acerca del tema puedes escribirnos a nuestro chat de whatsapp 3103024374
 

Ante una situación de crisis, puedes comunicarte con la línea 106 “El poder de ser escuchado” Línea de atención, ayuda, intervención psicosocial y/o soporte en situación de crisis. Bogotá D.C. 24 horas de domingo a domingo Jornada Continua. Whatsapp: 3007548933
 
Referencias

  • Arenas, A., Gómez-Restrepo, C., & Rondón, M. (2016). Factores asociados a la conducta suicida en Colombia. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista colombiana de psiquiatría, 45, 68-75.
  • Bedoya, E., & Montaño, L. (2016). Suicidio y Trastorno Mental. Rev. CES Psicol. 9(2), 179-201.
  • Bisquerra Alzina, R. (2009)  Psicoepdagogía de las emociones. España: Síntesis.
  • Ceballos, G., Suárez, Y. (2012). Características de inteligencia emocional y su relación con la ideación suicida en una muestra de estudiantes de Psicología. Revista CES Psicología, 5(2), 88-100.
  • Echeburúa, E. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Terapia psicológica, 33(2), 117-126. https://doi.org/10.4067/s0718-48082015000200006
  • Ekman, P. (1992). An argument for basic emotions.Cognition and Emotion, 6, 169–200.
  • Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior,¿ un mismo concepto? Revista iberoamericana de educación superior, 6(16), 110-125.
  • Franco, S. A., Gutiérrez, M. L., Sarmiento, J., Cuspoca, D., Tatis, J., Castillejo, A., ... & Rodríguez, C. I. (2017). Suicidio en estudiantes universitarios en Bogotá, Colombia, 2004–2014. Ciência & Saúde Coletiva, 22, 269-278.
  • García J, Palacio C, Arias S, Ocampo M, Calle J, Restrepo D, Vargas G, Lopez C. Características asociadas al riesgo de suicidio valorado clínicamente en personas con intento reciente. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2007; 36(4): 610-627
  • Mayer, J D., Caruso, D. R. y Salovey P. (2000). Models of emotional intelligence. En Sternberg, R. J.
  • (ed.). The handbook of intelligence. New York: Cambridge University Press. 396-422.
  • Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2019). Suicidio. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
  • Ortega González, M. (2018). COMPORTAMIENTO SUICIDA (Primera Edición ed.). Qartuppi, S. de R.L. de C.V. https://doi.org/10.29410/QTP.18.05
  • Shneidman, E.S., Farberow, N.L. and Litman, R.E. (1970) The psychology of suicide. Science House, New York.
  • Shneidman E. (1985).  Definition of suicide. John Wiley & Sons. New York
Categoría
Emociones: ¿Qué relación tienen con la prevención del suicidio?
Segmentos relacionados
Otras páginas
Semestre Europa

La exposición que se venía desarrollando en la sede de Emprendimiento, Innovación y Creación de la Universidad del Rosario, a raíz de la COVID-19, decidió pasar a la virtualidad para que las personas interesadas en emprender tengan un modelo en que basarse para así lograr sus objetivos. Entre los artistas que se destacan en la exposición están: Antoni Gaudí, Frederich Hundertwasser, Sonia Delaunay, Georgia O´Keefe, Gustav Klimt, Wassily Kandinsky, Piet Mondrian y Paul Klee. Estos artistas lograron reinventarse en el arte y son un ejemplo a seguir por la perseverancia, energía creadora, pasión y entrega. 

A través de videos de corta duración que se publican en las redes sociales, se busca resaltar la particularidad de cada artista. “Buscamos con esta exposición que las personas conozcan de estos grandes artistas y que a su vez, puedan encontrar inspiración en lo que se destacaron, para cultivar sus talentos y emprender con entusiasmo en su vocación”, Expresó María Katherine Granja Moreno, profesional de Cultura y Emprendimiento. Uno de los propósitos es mostrar que nunca es tarde para emprender en algo que lo apasiona a uno, además muestra la importancia de conocerse a uno mismo e identificar  y desarrollar los talentos. 

Esta Exposición va dirigida a toda la comunidad Rosarista y a personas que les interese el arte y el emprendimiento. De igual manera, las personas que deseen asistir virtualmente podrán hacerlo por medio de este link:  https://www.urosario.edu.co/Museo/Exposiciones/Sonarte/.

Categoría
SoñARTE
Segmentos relacionados

En este nuevo número, bajo la coordinación del profesor Carlos Miguel Gómez -Director del Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones-, la sección “Ciencias Humanas” explora la relación entre Espiritualidad y literatura en la región.

Diversas obras literarias latinoamericanas se han ocupado de explorar aspectos y formas de la experiencia y la búsqueda espiritual, desde las relaciones conflictivas y complejas entre las espiritualidades indígenas y la religiosidad católica, hasta los nuevos movimientos religiosos y las transformaciones de la experiencia espiritual contemporánea. En ese sentido, en este nuevo número de la revista LETRAL -publicación editada por la Universidad de Granada con la colaboración de la Escuela de Ciencias Humanas-, el profesor Carlos Miguel Gómez, Director del Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones, se ha encargado de seleccionar dos trabajos que se dedican al estudio de estas obras desde perspectivas que privilegian el diálogo entre los estudios literarios y otras disciplinas de las ciencias humanas.

“Cada uno a su manera, los dos artículos publicados en esta sección representan contribuciones originales y novedosas para el estudio de las relaciones entre la creación literaria y la experiencia espiritual. Ambos son ejemplos de investigación y reflexión interdisciplinar en las humanidades, así como de aproximaciones pluralistas y no doctrinales a la espiritualidad y su relación o bien con problemas apremiantes del mundo contemporáneo, o con experiencias fundamentales de la vida humana”, asegura el profesor. Por un lado, el artículo de Miguel Rocha combina las actuales perspectivas eco-críticas de los estudios literarios con los estudios interculturales de las espiritualidades indígenas, con el fin de “renombar” y “renarrar” la crisis ambiental y civilizatoria actual, mostrando hasta qué punto se trata de una crisis del lenguaje. Por el otro, el artículo de Sebastián Pereira se vale de las herramientas propias de la filosofía de las emociones pare explorar la experiencia del amor, criticando la teoría de las cualidades y mostrando de qué modo el lenguaje poético constituye la forma privilegiada del lenguaje amoroso.

Los artículos seleccionados se titulan “Hmmmm, abia, eco renombrar y renarrar desde el antropoceno y la era ecozoica”, cuyo autor es Miguel Rocha Vivas, de la Pontificia Universidad Javeriana. En esta obra, se indaga el periodo actual, denominado Antropoceno, una era geológica identificada por las malas prácticas del ser humano con el medio ambiente. Para el autor, el lenguaje puede ser una de las respuestas a las múltiples crisis que vivimos, en tanto que "las personas se encuentran de nuevo frente a la necesidad de renombrar el mundo en que viven y en el cual se desea que vivan las siguientes generaciones".

Y, también, el artículo “Más allá de las cualidades: una aproximación al sentimiento amoroso desde el lenguaje poético”, del rosarista Sebastián Pereira Restrepo, una obra que explora la teoría de las cualidades y su relación con el racionalismo. Mediante un ejemplo tomado de la poesía de Pablo Neruda, el autor propone que la belleza puede describirse, en la literatura, sin introducir una descripción de sus rasgos físicos, solo a través de los valores sugeridos desde ese ámbito.
 
Importante espacio interdisciplinario de la Escuela de Ciencias Humanas
La sección Ciencias Humanas, gestionada por la Escuela de Ciencias Humanas desde 2018-1, es un espacio de diálogo entre los programas y las perspectivas teóricas y metodológicas de esta Unidad Académica: “así, cada profesor lidera un número, de manera que favorecemos la interdisciplinariedad, que es insignia de la Escuela”, asegura Carlos Gustavo Patarroyo, Decano de la Escuela de Ciencias Humanas. Hasta el momento, se han publicado, con el liderazgo de la Escuela de Ciencias Humanas, los números sobre: "Filosofía y literatura", coordinado por Carlos Gustavo Patarroyo; "Comunicación y participación", a cargo de Daniel Barredo Ibáñez; "Poesía colombiana y literatura", de Camilo Sarmiento, y el presente número, sobre "Espiritualidad y literatura en América Latina", de Carlos Miguel Gómez.


Para mayor información consulta aquí

Categoría
letral.jpg
Suscribirse a