Pasar al contenido principal

Los colombianos que mayoritariamente cotizan a la seguridad social en el país son las personas entre 30 y 40 años con un 49%, seguidos de los jóvenes entre 18 y 29 años con un 41,69%. Sin embargo, solo el 25% de los trabajadores con algún autorreconocimiento étnico contribuye a la seguridad social.

Así lo reveló el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario y la Alianza EFI, al entregar los resultados preliminares del estudio Trabajo decente en Colombia, que se publicaron en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo Decente que se conmemora el 7 de octubre, el cual revela que los trabajadores mayores de 45 años presentan los niveles de informalidad más altos.

El autoreconocimiento étnico, según el Dane, “hace referencia al sentido de pertenencia que expresa una persona frente a un colectivo de acuerdo con su identidad y formas de interactuar en y con el mundo. Se refiere a la conciencia individual de compartir ciertas creaciones, instituciones y comportamientos colectivos de un determinado grupo humano”.

Para Andrés García Suaza, investigador del Observatorio Laboral y la Alianza EFI, “los grupos que se autorreconocen étnicamente en promedio tienen una tasa de informalidad laboral significativamente superior, la cual llega al 74,62%. Puntualmente la brecha respecto al resto de la población es de 17,8 puntos porcentuales”.

“Los trabajadores mayores de 45 años presentan niveles de informalidad superiores al promedio. De hecho, para el grupo de mayores de 65 años la tasa de informalidad promedio en lo corrido de 2022 es del 82,5%”, precisó Carlos Holguín, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.

“El 44,19% de las mujeres ocupadas cotizan a la seguridad social, mientras que los hombres ocupados lo hacen en un 38,18%”, precisó Julieth Ríos, investigadora que participó en el informe.

Catalina Buitrago, investigadora del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, indicó que “de acuerdo con nuestro estudio, los sectores con mayores niveles de informalidad son agricultura y ganadería con 86,57%, actividades artísticas con 76,02% y alojamiento y servicios con 75,78%. Los de menos incidencia son información y comunicaciones con 20,25% y educación con 19,6%”.

Sectores con mayor y menor calidad de vida

El estudio Trabajo decente en Colombia, de la Universidad del Rosario y la Alianza EFI, indica que “la industria cuyos trabajadores poseen una mayor compatibilidad entre trabajo y calidad de vida es educación, con un 92,37%. No obstante, la industria con la menor compatibilidad fue la de transporte y almacenamiento, con un 84,22%”, dijo el investigador Alexander Sarango.

Claudia Marcela Rozo, directora del programa de Terapia Ocupacional de la Universidad del Rosario, explicó que “en materia de equilibrio ocupacional, las transformaciones laborales en los puestos de oficina han sido más notorias con la llegada del virus del COVID-19, debido a que las compañías se vieron obligadas a buscarmodalidades que respondieran a las formas de trabajo en casa. A partir de allí se implantó el trabajo remoto y se generaron cambios en los parámetros de concepción del teletrabajo, por medio de la transversalidad del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)”.

“A lo anterior, se le suman aspectos negativos con el uso desmedido de las TIC, dado que puede traer consecuencias desfavorables para la salud, tales como tecnoestrés, entendido como el impacto negativo de las actitudes, pensamientos, comportamientos o fisiología corporal causado directa o indirectamente por la tecnología”, precisó Ana María Reyes, profesora del programa de Terapia Ocupacional de la Universidad del Rosario.

“Igualmente enfermedades laborales de esfera mental, como por ejemplo trastorno generalizado de ansiedad, o físicos, como los desórdenes musculo esqueléticos, además de agotamiento laboral, sobrecarga de tareas y hasta burnout, conocido en español como síndrome del quemado”, agregó la experta.

“El respeto de estándares de trabajo decente y respeto de los derechos fundamentales en el trabajo resulta determinante como instrumento de distribución de riqueza, reconocimiento de ciudadanía social y sistemas de respuesta social adecuados ante adversidades como la pandemia que recientemente transitó la humanidad”, afirmó Iván Daniel Jaramillo Jassir, profesor de Derecho Laboral e investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.

Categoría
Trabajo decente

Las jornadas dieron inicio el pasado jueves 29 de septiembre, teniendo lugar en el Auditorio Mutis de la Universidad del Rosario, con presencia del vicerrector, Sergio Pulgarín, la directora regional para América Latina de OXFAM, Gloria Isabel García Parra, y la directora ejecutiva de CLACSO, Karina Batthyány. Además, durante los tres días que duraron las jornadas, se contó con la participación de personajes provenientes de Venezuela, Uruguay, Guatemala, Chile, México, Argentina, Bolivia y Brasil.

Dado a que América Latina y el Caribe, es reconocida como una de las regiones más desiguales del planeta y la concentración de riqueza, el empobrecimiento y la vulnerabilidad son tema de preocupación, se inició con la conferencia inaugural denominada Transiciones Justas en el Contexto de una Nueva Guerra Fría: ¿Hacia un Green New Deal neocolonial? La charla tuvo como propósito posicionar los debates en nuestra región, centrado en la justicia climática en clave interseccional, intercultural e intergeneracional.

El vicerrector de la Universidad del Rosario, Sergio Pulgarín, mencionó que “al llegar a la Vicerrectoría tuve la oportunidad de encontrarme con un grupo al que llamamos los centros adscritos que precisamente tienen una vocación de transformación en un dominio muy interesante, el dominio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a quienes les brindamos la oportunidad de atender esta vocación”.

Estos centros de transformación, como es el caso del Centro Plurales, que se enfoca particularmente en el desarrollo de una cultura y diversidad, inclusión y equidad en la Universidad. De igual manera, el Centro de Estudios en Paz donde se trabaja temas centrales relacionados con la justicia transformativa y las implicaciones de la justicia transformativa en los procesos de transición justa en las sociedades.

Estos temas, además de ser relevantes en el contexto sociopolítico del país, han generado una discusión entre las instituciones alrededor de la importancia y la necesidad de justicia transformativa como un instrumento no solo de reparación, sino también un instrumento que facilita las transiciones.

Las jornadas fueron organizadas por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), OXFAM América Latina y la Universidad del Rosario a través de la Escuela de Ciencias Humanas, contó con tres jornadas con más de 30 invitados de la región y cuatro talleres formativos.

Gloria Isabel García Parra, directora ejecutiva de CLACSO indicó que en el aspecto económico se acerca un flagelo como el hambre, que es de los más críticos porque regresa con fuerza en la región. “Es claro que está arrastrando a unos 94 millones de personas en esta región de América Latina y el Caribe a una situación de inseguridad alimentaria, una paradoja tremenda para la región que ha sido la despensa del mundo en muchas circunstancias, esto equivale a más de la tercera parte de América Latina”, dijo.

Por otra parte, Karina Batthyány, directora ejecutiva de CLACSO, puntualizó que la desigualdad que se vive en la región es preocupante, teniendo en cuenta las situaciones a las que se vio expuesta en medio de la pandemia. “Nosotros queremos posicionar el debate de las transiciones justas como algo imprescindible en esta región que, como sabemos, es la más desigual del planeta y la más afectada por el COVID-19. Somos, como región, algo menos del 9 % de la población mundial y tuvimos más del 30 % de los casos de COVID-19 en el mundo”, señaló.

Revive las jornadas completas de Transiciones Justas en los siguientes enlaces:

Día 1 
Transiciones justas en el contexto de una nueva guerra fría: ¿Hacia un Green New Deal neocolonial? 

Día 2 
Conversatorio 1: Transiciones justas en América Latina

Día 3 
Conversatorio 2: Lo intergeneracional en la búsqueda de la justicia climática

Categoría
Transiciones Justas

Por medio de la cual la Nación se asocia a los 70 años de fundación del Instituto Femenino de Enseñanza Media y Profesional de Quibdó y se dictan otras disposiciones.

Por medio de la cual la Nación se asocia a los 70 años de fundación del Instituto Femenino de Enseñanza Media y Profesional de Quibdó y se dictan otras disposiciones. 

Los primeros treinta años de la Constitución Política de Colombia ¿Un cumpleaños feliz?

Nuestra constitución nacional cumplió 30 años en 2021. ¿Fue un cumpleaños feliz? La profesora Diana Valencia Tello formuló esta pregunta a algunos de los grandes expertos en derecho constitucional y las respuestas exploran la historia, la actualidad y los nuevos desafíos de nuestra carta magna y, por lo tanto, de nuestra sociedad.

La generación hiperconectada

Los teléfonos inteligentes se han convertido en los reyes de un mundo permanentemente conectado en el que se volvió costumbre, y casi una necesidad, responder a los estímulos de la realidad virtual. De acuerdo con un estudio de la Universidad del Rosario, junto con otras instituciones, las aplicaciones de mensajería instantánea y las redes sociales son las que mayor impulsividad generan entre los jóvenes.

“Delirio es el sueño de cuatro mujeres de poner en escena todo lo que representa a Cali, una región rítmica, una cantera creativa de mucho talento, y ponerlo a la altura de los espectáculos internacionales, y luego se consolidó como una organización que tiene unos propósitos de reivindicar la cultura popular caleña para contarle al mundo que somos una región alegra, que la fiesta la vivimos como parte de nuestra identidad, que somos oportunidades para los artistas y, por supuesto, que a través de la cultura podemos transformar el mundo”, señala Andrea Estrada, directora de mercadeo de Delirio.

Escucha el programa completo aquí: 

Categoría
MIRADAS RCN

Por medio del cual se establece un procedimiento especial en el Código Penal Militar, se adiciona un artículo y se modifica el artículo 367 del mismo Código

Por medio del cual se establece un procedimiento especial en el Código Penal Militar, se adiciona un artículo y se modifica el artículo 367 del mismo Código 

Suscribirse a