Pasar al contenido principal

La Bordadita es la Virgen patrona del Colegio Mayor, a quien está dedicada la capilla ubicada al costado suroriental del Claustro.

La imagen está compuesta de elementos textiles y pictóricos. Se asocia a ella una leyenda de que fue bordada por una reina de España, a quien fray Cristóbal hizo devota del Rosario.

El conjunto del claustro y la capilla del Colegio se cuentan entre las edificaciones más antiguas del centro histórico de Bogotá. Fue uno de los primeros centros de enseñanza superior de la ciudad, vocación que ha mantenido desde la fundación. El edificio consta de dos plantas alrededor de un claustro, dotado de arquerías de medio punto, en el piso bajo, y de pórticos adintelados, en el piso alto. La capilla, aunque forma parte del conjunto, sobresale un poco. El aspecto general es neocolonial, con toques de eclecticismo debido a las restauraciones.

El escudo actual

De acuerdo con Radamiro Gaviria, en su libro "Historia y tradición de la Universidad del Rosario", el escudo en su presentación actual fue adoptado en la época de monseñor José Vicente Castro Silva (rector 1930-1968). El ubicado en el pedestal de la estatua del fundador fray Cristóbal de Torres, que preside el patio principal, corresponde a la rectoría de monseñor Rafael M. Carrasquilla (1890-1930).

En el encuentro que reunió expertos del sector público y privado, de la academia y de la sociedad, la Senadora Clara López indicó que la incapacidad de los anteriores Gobiernos de ocupar democráticamente el territorio que dejaron las FARC, generó un espacio muy grande para los grupos delincuenciales, lo que perjudico, al día de hoy, el cumplimiento de los acuerdos de La Habana. Eso es lo que aboca recuperar la Paz Total.

En un panel sobre seguridad y Paz Total, Molano señaló que, a pesar de estar en mesa de negociación en México, se puede ver por ejemplo cómo el ELN sigue secuestrando soldados en Arauca. Por su parte López resaltó que en Buenaventura siguiendo los lineamientos de la Paz Total, monseñor Rubén Darío Jaramillo y el alcalde han logrado la paz con las pandillas. Eso es una demostración de que hay que hacer el esfuerzo. 

Hugo Acero, experto en seguridad ciudadana, quien participó en el panel, dijo que “hay iniciativas, ideas y planteamientos que le apuestan a enfrentar al fenómeno del hurto, pero vivimos frente a una delincuencia no de hambre, sino mucho más organizada. Se requiere la Paz Total, pero también una política de seguridad fuerte”.

En el evento, en donde también se analizaron los temas de salud y pobreza, Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, dijo que “este tipo de encuentros cobran importancia cuando Colombia enfrenta diferentes desafíos con las reformas propuestas por el Gobierno Nacional y en donde es clave el diálogo entre diferentes actores de la sociedad para crear una agenda que contribuya a la construcción de país y el bienestar de todos los colombianos”.

“Es el momento de hacer un llamado al Congreso de la República para que pueda analizar con serenidad, sin presiones y con la objetividad necesaria, todas las reformas propuestas por el Gobierno. Este foro nos deja un análisis muy interesante de las reformas de salud, justicia y Paz Total, grandes retos que continuaremos analizando en el marco de los 370 años de la institución”, anotó el rector.

Desafíos de la reforma a la salud 
En el encuentro Paula Acosta, presidenta ejecutiva de ACEMI, afirmó que Colombia tiene el menor de los gastos de bolsillo de las familias destinado a la salud de los países vinculados a la OCDE, con solo el 16% del gasto, con una cobertura universal de más del 99%, con 797 millones de atenciones a pacientes en 2020 y un plan de beneficios que cubre el 97% de los medicamentos y 90% de las atenciones del mercado. 

Con esta nueva reforma a la salud, hay una atención que está fragmentada entre los diferentes niveles de atención y no es claro, ni siquiera desde el punto de vista de una garantía de un derecho fundamental, cómo podrán acceder los usuarios a ese sistema, dijo Acosta.

Daniel Gómez, vicepresidente técnico del Consejo Privado de Competitividad, apuntó que no hay ningún área que necesite comenzar de cero como lo plantea la reforma. “Todos queremos un mejor sistema de salud, con mejores coberturas, mejor acceso, mejores costos y mejor aseguramiento, pero diferimos en la forma en la que se logra, en cuales son los instrumentos”.

Jorge García, director de la Fundación Retorno Vital, resaltó de la reforma su intención de fortalecer el talento humano en el sector. Sin embargo, dijo que la iniciativa en varios de sus puntos plantea que se va a terminar la intermediación, pero les da la facultad a otros entes como los consejos territoriales, departamentales, el gobernador y el secretario de salud de ser quienes cumplan el mismo papel. 

Para Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, con la reforma de la salud hay que mirar qué se ha hecho bien y qué se debe ajustar. Eso genera confianza. La idea de hacer todo nuevo es una fuente de gran incertidumbre.

Finalmente, la Senadora Isabel Cristina Zuleta llamó la atención por la contaminación del agua y los riesgos para la salud en regiones apartadas del país. Sostuvo que 3.8 millones de personas no tienen acceso a agua potable y en el sistema de salud actual no hay claridad sobre la información de las enfermedades por esta causa.

Confianza, empleo y vivienda
El presidente de la ANDI fue enfático en señalar la importancia de que las entidades, dentro de una economía inestable como la actual, generen confianza. La prima de riesgo del país (medida de confianza de inversión económica internacional) se ha disparado y está más alta que nunca. 

Colombia es un país con una alta economía informal y poder apoyar a este tipo de trabajadores debe ser primordial para salir adelante como nación, sin olvidar la economía formal, comentó el dirigente gremial.

Hay un 60% de negocios informales que funcionan en locales propios o estacionarios. El mito de que la informalidad son solo vendedores ambulantes o quienes están en la calle no es así. Otro elemento dramático es que hay restaurantes y farmacias en la informalidad, aseguró Julián Domínguez, presidente de Confecámaras.

Sandra Forero, expresidenta de Camacol, dijo que la vivienda social es un elemento determinante en un sector que claramente puede mitigar los impactos en los ajustes de la economía. Hay que ampliar la política de vivienda del programa nacional y en la ruralidad el esquema debe ser distinto para acceder a programas como Mi Casa Ya.

En el foro que organizó la Universidad del Rosario en alianza con El Tiempo Casa Editorial y la fundación alemana Konrad Adenauer, el rector Alejandro Cheyne anunció una alianza entre la institución y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que permitirá tener la primera oficina de esta entidad en un espacio universitario en el país.
 

Mayor información
Carlos Roberto Reyes
Jefe de Prensa
Dirección de Comunicaciones y Reputación Institucional
Universidad del Rosario
3115142419 - (1) 2970200 ext. 2361
carlos.reyes@urosario.edu.co

Categoría
Foro estado de la nación

Conoce los trabajos de grado de nuestros estudiantes:

 

La salud mental en Colombia, un análisis sistemático de sus modelos interpretativos.
Jonathan Javier Osorio Rodríguez

El estudio de la enfermedad mental ha estado íntima y celosamente vinculado a la psiquiatría y la psicología pese al reconocimiento del componente social en la configuración y, por ende, alteración de la psique. Las apuestas en política pública colombianas e internacionales han integrado los aportes sociológicos en la prevención y tratamiento de la enfermedad mental, sin embargo, su enfoque se volcó hacia la epidemiología de la psiquiatría social o la asistencia psicoterapéutica, en donde lo social remite únicamente a los determinantes históricos y socio-estructurales del deterioro mental. Así, como propuesta investigativa se trae a colación el enfoque del pragmatismo filosófico representado por la escuela del interaccionismo simbólico acentuando la noción de orden social y, en consecuencia, desviación social. Lo anterior con el fin de exponer aportes sociológicos como el estigma y su impacto en el espectro socio-individual de la salud mental formulando en el camino, no solo una síntesis de las variadas investigaciones interdisciplinares sino una modesta base desde la cual direccionar nuevas preguntas y guiar más aportes de la sociología al área de la salud.

Conoce el poster 

 

La experiencia escolar en América Latina: un estado del arte de la producción académica
Víctor Manuel Hernández López

Este artículo de investigación es un estado del arte que revisa los trabajos realizados en América Latina entre los años 2005 y 2020 sobre la sociología de la experiencia aplicada a contextos educativos. La investigación toma la producción académica y empírica desde la sociología u otra ciencia social publicada en revistas indexadas (digitales o físicas) latinoamericanas en español o portugués que incluyan o se basen en la teoría de la sociología de la experiencia o sociología de la experiencia escolar planteada por François Dubet y sea realizada en contextos educativos. Se tiene en cuenta elementos teóricos como las lógicas de la acción: Integración, Estrategia, Subjetivación, la pérdida institucional, el trabajo del actor, qué fabrica la escuela, entre otros aspectos. El análisis es de carácter mixto que concatena el análisis de los artículos y la respectiva codificación en vivo junto con el estudio de vínculos en gráficas utilizando el programa Gephi. Se revisaron las metodologías, los sujetos de estudio y las conclusiones que presentan los documentos consultados como la importancia de la subjetivación, la clase social y la descripción del contexto escolar.  Al final del artículo se encuentra las generalidades de los hallazgos y recomendaciones para futuras investigaciones en experiencia escolar.

Este artículo será publicado en la Revista Latinoamericana de Educación “Voces y Silencios” de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia.

Conoce el poster

 

Los vestigios del estigma. Desafíos de las estudiantes universitarias para tratar su salud mental
Torres Lavacude, Annie Valentina

El estigma estudiado por la sociología ha desencadenado discusiones sobre el fenómeno y su repercusión en la vida de los individuos. Hoy en día es evidente el aumento de iniciativas de gobiernos e instituciones tanto nacionales como internacionales para acabar el estigma relacionado con trastornos y malestares mentales. A pesar de las campañas contra-estigma éste parece prevalecer y sobrevivir por la resistencia para pedir ayuda y en el consecuente deterioro de los padecimientos. La situación con el estigma y la salud mental desencadena preguntas como ¿Qué sucede una vez una persona decide pedir ayuda? Esta investigación descifra un conjunto de desafíos de los que no se habla en las campañas contra-estigma, desde esperas prolongadas para una cita, dificultades para el pago de ésta, procesos burocráticos y malas experiencias en el consultorio. Estas indagaciones se desarrollan para plantear que si realmente se desea atacar el estigma sobre la salud mental es necesario abordar otros escenarios donde éste se presenta.

Conoce el poster

 

Palma de aceite: balance sobre los fenómenos de despojo y concentración de tierras ligados a su expansión en Colombia
Laura Catherin Moreno Castelblanco.

El estudio examina a través de un balance documental cómo están asociados los fenómenos de despojo y concentración de tierras a la expansión del cultivo de palma de aceite en Colombia a comienzos del Siglo XXI. A partir de la revisión de estudios de caso en los departamentos de Bolívar, Norte de Santander, y las regiones del Bajo Atrato y la Orinoquía, se vislumbra que están involucradas al menos tres categorías en el modelo de expansión del cultivo de palma con relación a los fenómenos de estudio: 1) violencia, 2) Estado y 3) cambio de uso del suelo. Estas variables dan cuenta de cómo el conflicto armado fue un factor funcional al proceso de despojo y acaparamiento de tierras con destino a la agroindustria, así como los mecanismos institucionales que permitieron hacer rentables las tierras abandonadas y el modelo de desarrollo agrícola que facilitó la expansión del monocultivo de palma. También reflejan los impactos que éste tuvo en el cambio de uso del suelo y las economías campesinas de pequeña escala. A través de los casos de estudio se evidencia cómo estás variables acompañan la expansión del modelo agroindustrial en cada una de las regiones focalizadas.

Realizar un balance crítico permite recuperar la producción académica sobre el desarrollo y expansión del cultivo de palma en Colombia y el conflicto armado desde el campo de las ciencias sociales. Esto evidencia las tensiones sociales entre campesinos, comunidades afrocolombianas e indígenas, y la presencia de cultivos de palma de aceite en territorios que fueron y continúan siendo escenario de disputas territoriales por el acceso y el control de los recursos naturales. Esto cobra mayor importancia en un contexto de postconflicto ya que dichas tensiones se han invisibilizado a favor de los excedentes que produce la agroindustria de la palma en el país, así como las políticas y discursos que han fomentado su expansión como motor de crecimiento económico y social en regiones focalizadas, y sus supuestos beneficios para mitigar el cambio climático.

Conoce el poster

 

Madres de Soacha: transformación en el ejercicio de la ciudadanía
Gutiérrez Nova, Laura Antonia

Los derechos de los colombianos se han visto violentados a través de los años por distintos actores, entre ellos el propio Estado. Es el ciudadano quien ha tenido que buscar maneras para poder proteger sus propios derechos, en otras palabras, ejercer su ciudadanía. Esta investigación busca hacer un análisis a las posibles transformaciones en las formas (las acciones) de proteger sus derechos, tras sufrir distintos tipos de violencia, tomando como caso de estudio el colectivo Madres Falsos Positivos de Colombia. A través del uso de metodologías cualitativas y con base en conceptos como Violencia Estructural, Simbólica y Ciudadanía, se advierte que el ejercicio de la ciudadanía responde a una multiplicidad de acciones tanto legislativas como artísticas o comunicativas. Así mismo, se detectó que el ejercicio de la ciudadanía varía según el tipo de violencia sufrida.

Conoce el poster

 

El poder sabe cómo el agua: La experiencia del rol sumiso frente a la construcción de las relaciones de poder en el BDSM
Carolina Chaparro

Desde sus inicios, el BDSM ha sostenido una lucha constante por el reconocimiento de sus dinámicas de variedad sexual como benignas a través de una erotización del poder de manera segura y consensuada.

Esta investigación se insertó en el contexto de la escena bogotana de BDSM para indagar sobre las lógicas en que se desarrolla esa escenificación erótica del poder, desde la percepción del rol sumiso. Esto, debido a que el sumiso es la figura que experimenta directamente la aplicación del poder, y su visión social, corporal y sensorial sobre este, permitió no solo una reinterpretación de las estrategias y los resultados materiales del poder, sino una complejización del papel que desempeña su rol en el juego. La idea fue poner en cuestión la interpretación del poder como un proceso que funciona en una sola dirección y que pertenece únicamente al sujeto dominante en el BDSM.

Los resultados evidencian que el BDSM y, específicamente, la percepción sumisa da un giro interpretativo a la visión tradicional de las relaciones de poder como vínculos de dominación al presentar elementos que permiten entender el poder erótico y no erótico como posibilidades para producir nuevos escenarios, acciones y sujetos gracias a la implementación de acuerdos, prácticas de libertad y ejercicios de reconocimiento y autoconocimiento.

Conoce el poster

Categoría
Programa Sociología

El 28 de febrero, en el marco del proyecto Colombia Científica Alianza EFI: Economía Formal e Inclusiva, se presentó en la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario los resultados de la investigación “Proyección de la Población Cafetera a 2050 en Colombia” realizada por La Federación Nacional de Cafeteros. El evento contó con los investigadores principales del proyecto: José Leivobich, Claudia Carolina Córdoba y José David Méndez.

Colombia se encuentra en un estado de transición demográfica donde se están reduciendo las tasas de natalidad y están aumentando las de mortalidad. Por eso, el envejecimiento de la población cafetera y la migración de sus hijos, a otros tipos de actividades, son las preocupaciones que llevaron a la Federación Nacional de Cafeteros a estudiar la dinámica poblacional de este sector. Así lo afirma José Leibovich, investigador económico de la Federación.

Los cambios en el tamaño de la familia cafetera, pasando de 5 a 4 miembros, o la reducción en casi 190 mil personas en los hogares llevaron a una disminución del 10% de la población durante los últimos 25 años. Asimismo, en el total de productores de café, la edad promedio es de 57 años y el 30% son mujeres.

“Esta actividad ha sido fuente de construcción de país y de comunidad en las zonas cafeteras que siempre se caracterizaron por ser zonas tranquilas, pacíficas, donde se logró cierto nivel de bienestar y esa es la preocupación: si eso se va a acabar, entonces ¿Qué va a pasar con las regiones?”, afirmó Leivobich. 

¿Cómo se realizó la estimación?
Para la proyección se realizaron diferentes procedimientos técnicos en demografía. Los investigadores usaron, principalmente, bases administrativas como el Sistema de Información Cafetero de Colombia (SICA) y el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBÉN). Además, también se apoyaron en las proyecciones estimadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

“Los registros administrativos son representativos a nivel del universo. Entonces en potencia estadística, de los indicadores que sacas, no tienes errores de estimación. Por ejemplo, uno dice con una encuesta, como la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), que la tasa de desempleo es del 10%, pero esta tiene un error de estimación, mientras que en la primera es un conteo persona a persona”, sentenció la investigadora Carolina Córdoba.

Asimismo, el modelo depende de tres variables proyectadas: la población natural, la migración neta de hogares y la migración neta sectorial. La primera indica la población natural, basándose la cantidad de nacimientos y defunciones. La segunda explica la migración que los hogares realizan por factores socioeconómicos y la tercera explica la migración por las dinámicas del mercado cafetero.

Al final, los investigadores sentenciaron que estos resultados son un marco de referencia para la discusión y la creación de políticas públicas en un futuro. De igual manera, comentan que el desarrollo tecnológico, la educación de calidad en las zonas cafeteras, la generación de empleo y el acompañamiento para el desarrollo de una caficultura productiva son mecanismos que pueden detener esta reducción de la población, principalmente en la migración de jóvenes.

Categoría

¿Qué es Ruta País Sostenible? 

Esta iniciativa busca acercar a la comunidad rosarista a las realidades de los territorios, con énfasis especial en el sistema de áreas protegidas de Colombia, con el fin de generar sensibilidad y potenciar los aprendizajes en torno al concepto amplio de sostenibilidad desde el enfoque ambiental, social y económico.  

En esta tercera salida, la Universidad del Rosario ratifica su compromiso con la promoción del aprendizaje experiencial, como un medio pedagógico idóneo para la sostenibilidad. En primer lugar, a través de la visita por parte de la comunidad universitaria al recién inaugurado Bosque Caldas1, el cual incorpora un Observatorio astronómico en la Sede del Emprendimiento, Innovación y Creación (SEIC). En segundo lugar, una visita que pone en valor los aportes al conocimiento en torno a la paleontología en las comunidades locales adyacentes al desierto, propiciado por la Facultad de Ciencias Naturales y el programa de pregrado ‘Ciencias del Sistema Tierra’. 

Observatorio astronómico del Bosque Caldas. SEIC.  Febrero 2023. 1

En esta oportunidad, veintisiete (27) integrantes de la comunidad rosarista entre estudiantes, profesores, funcionarios y egresados tuvieron la oportunidad de conocer un lugar excepcional para el país y el mundo. En el grupo asistieron 8 estudiantes internacionales de países como Argentina, Francia, México, España y Alemania. 

Grupo interdisciplinar estudiantes, profesores, funcionarios y egresados UR. Sendero El Cusco. Desierto de La Tatacoa. Febrero 2023.

¿Qué hicimos?  

Taller Astronomía del siglo XIX 

La salida de campo empezó la noche del viernes, en el Bosque Caldas de la SEIC con el taller “Astronomía del Siglo XIX” dictado por la profesora Karina Sepúlveda, donde conversamos sobre los aportes del Sabio Caldas, quien a través de su conocimiento autodidacta, hace más de dos siglos, fue capaz de hacer mediciones precisas de altitud desde la observación del cielo. También aprendimos las funcionalidades del observatorio, incluyendo la cúpula 360° y el telescopio Maede LX800. 

Taller observatorio astronómico. Bosque Caldas. SEIC. Febrero 2023

Luego, partimos en transporte terrestre rumbo al Desierto de la Tatacoa. En la madrugada del sábado, vía Neiva, llegamos al paso “El Pata”, donde atravesamos en ferry el Río Magdalena y tuvimos la magnífica experiencia de apreciar las dinámicas socioeconómicas con las que las comunidades locales garantizan la conectividad hacia las zonas rurales del municipio de Villa vieja. 

Paso en ferry en el Río Magdalena. Vereda La Victoria. Municipo de Villavieja. Febrero 2023

Museo de Historia Natural  

Al cruzar, nos dirigimos a la vereda La Victoria, donde se encuentra ubicado el Museo de Historia Natural La Tatacoa, un espacio dirigido por los hermanos Andrés y Rubén Vanegas, habitantes de Villa vieja, quienes desde niños y gracias a una curiosidad insaciable han logrado que miles de personas entiendan la importancia de la paleontología. Ellos han contribuido de manera significativa a la conservación de los vestigios fósiles de animales prehistóricos que habitaron la zona hace millones de años, además han permitido la recreación de los diferentes ambientes y ecosistemas tropicales en los que habitaron estas especies. 

Visita Museo de Historia Natural La Tatacoa. Vereda La Victoria. Municipo de Villavieja. Febrero 2023

En este museo se encuentra el laboratorio de investigación paleontológica Valerie Anders, el segundo de importancia en el país, después del ubicado en Villa de Leyva, Boyacá. Este laboratorio, se hizo realidad gracias a los aportes económicos que se hicieron para la construcción del museo a través de la organización Smithsonian (Instituto de Investigaciones Tropicales) junto al Coronel William Anders, un astronauta de la NASA que hizo parte de la misión espacial de Apolo 8 y que ha estado interesado en estos estudios paleontológicos, por lo cual, en honor a su esposa, llamó al laboratorio de investigación Valerie Anders. 

Laboratorio de investigación paleonlógca Valerie Anders. Museo de Historia Natural La Tatacoa.  Vereda La Victoria. Municipo de Villavieja. Febrero 2023

La academia ha sido un bastión fundamental para las investigaciones que se generan en este museo. La Universidad del Rosario, a través del programa Ciencias del Sistema Tierra liderado por el profesor Edwin Cadena, ha trabajado desde hace varios años en conjunto con los hermanos Vanegas en investigaciones de material paleontológico de los fósiles y también en el fortalecimiento de capacidades de guías locales para potenciar el turismo científico en la región. 

El grupo tuvo la posibilidad de conocer de primera mano todos estos esfuerzos conjuntos y los resultados de las sinergias que se generan cuando confluyen en los territorios el conocimiento científico con los conocimientos tradicionales y el entendimiento de las formas de habitar de las comunidades.  

Un perfecto inicio, previo a iniciar la travesía para conocer el bosque seco tropical o mejor conocido como Desierto de La Tatacoa. Este desierto tiene una extensión de 35.140 hectáreas y representa un lugar único e irremplazable para el país, razón por la cual se deben implementar acciones para su conservación, pues en este bosque habitan 20 especies de mamíferos,  96 especies de aves, 4 especies de anfibios y 13 de reptiles; así como  97 especies, 79 géneros y 33 familias de vegetación, sumado a la enorme riqueza paleontológica, histórica, astronómica, estética y paisajística que comprende el bosque seco tropical La Tatacoa.  

Caminata hacia el sendero del Valle de los Xilópalos 

Una vez en el municipio de Villa vieja, conocimos a nuestros guías locales Gladys y Juan Pablo, quienes en 2020 tuvieron la oportunidad del formarse en un diplomado gestionado por la Dirección de Proyección Social de la Universidad del Rosario, y según nos comentaron pudieron mejorar significativamente sus conocimientos técnicos y afianzar los recorridos tradicionales turísticos que realizan permanentemente, como su actividad económica principal. 

Iniciamos el recorrido en la zona gris del Desierto,  caminamos por el Valle de los Xilópalos para descubrir sitios como el paso de la culebra, el estrecho de la señorita y el valle de las hermosas. Los Xilópalos, son troncos de los antiguos árboles que poblaron esta zona hace millones de años. 

Observatorio Astronómico AstroSur  

En la noche del sábado, visitamos el observatorio AstroSur, liderado por Javier Rúa, quien hace 26 años inició sus trabajos de divulgación astronómica en la Tatacoa. En este lugar se disponen diversos telescopios con los que es posible, y bajo la guía personalizada de Javier, divisar de forma única el universo para tratar de entender la actividad de galaxias, estrellas, planetas, constelaciones, entre muchos otros cuerpos celestes. 

Cabe destacar la pasión del profesor Rúa por el universo, como también su calidad y labor humana. En 2016 fue galardonado con el premio a Colombiano Ejemplar que otorga el periódico El Colombiano.

Profesor Javier Rúa. Premio Colombiano Ejemplar 2016. Febrero de 2023.

Caminata Sector el Cusco 

La mañana del domingo, realizamos una caminata al sector El Cusco, zona naranja del desierto, sendero con montículos y carcavas de color ocre debido a los altos contenidos de hierro en las formaciones rocosas, lugar de yacimientos fósiles, laberinto de pasadizos con vegetación característica como los cactus y presencia de avifauna.  

Sendero El Cusco. Febrero de 2023.

Durante esta caminata pudimos captar una fotografía del halcón más pequeño del mundo (Falco columbarius) una especie de singulares colores. 

 Falco Columbarius. Febrero de 2023.

Esperamos continuar fortaleciendo la apropiación social del conocimiento científico en más regiones de Colombia y acercar a la comunidad Rosarista a la realidad de los territorios a través de nuestro proyecto Ruta País Sostenible. 

Finalmente, queremos destacar y agradecer el trabajo de OUTLANDERS operador turístico de la salida de campo, empresa con más de 7 años de experiencia, fundada por un egresado rosarista de la Escuela de Administración, que actualmente promueve el turismo de naturaleza en todas las regiones del país. 

 

***Si quieres obtener mayor información sobre próximas salidas de #RutaPaísSostenible, puedes contactarte con Andrea Díaz, coordinadora de Sostenibilidad al correo: sostenibilidadur@urosario.edu.co 

Categoría
Tatacoa-banner
Suscribirse a