

PREGRADO EN
HISTORIA

DESCRIPCIÓN DEL
PROGRAMA
Historia
El Programa de Historia de la Universidad del Rosario te permite aprender a pensar históricamente, esto quiere decir que te enseña a comprender el carácter histórico del presente y del pasado. Aprenderás que el mundo que te rodea, tal como lo conoces -con sus instituciones, sus concepciones del mundo, con las diferentes maneras de pensar y de sentir- es una construcción inacabada y es el resultado de una larga y lenta transformación. Para ello, el Programa te brinda herramientas que propician el pensamiento crítico, que te permiten analizar el pasado y el presente a partir del conocimiento profundo de los debates teóricos y de las experiencias metodológicas clásicas y contemporáneas. Con la formación sólida e integral que te ofrecemos, esperamos que aportes a la construcción de una sociedad mejor, más justa y equitativa.
- Código SNIES: 51887
- Valor del semestre: $ 12.424.000*
Cuenta con una beca del 17,90% ($ 2.223.896)
Valor del semestre con beca: $ 10.200.104. - 144 créditos académicos
- Nombre del programa: Historia
- Nivel de formación: Pregrado
- Modalidad del programa: Presencial
- Título otorgado: Historiador
- Lugar de ofrecimiento: Bogotá D.C.
- Periodicidad de admisión: Semestral
- Número de resolución con fecha de vigencia: 16792 del 27 de diciembre de 2019, vigente por 7 años.
- Acreditación de alta calidad: 6094 del 12 de junio de 2019, vigente por 6 años.
- Duración: 8 semestres
- Jornada: Diurna
Decreto Rectoral 1716 del 22-oct-2021 Capítulo 2 Artículo 2
¿POR QUÉ
ESTUDIAR
Historia?
PLAN
DE ESTUDIOS
El plan de estudios del Ciclo Profesional de Historia se divide en cuatro áreas
Metodologías: esta área pretende familiarizar a los estudiantes con las herramientas básicas del oficio de historiador, a través de un acercamiento práctico a los diferentes procedimientos, técnicas y metodologías de acceso a la información y a su posterior procesamiento y análisis crítico.
Teorías: esta área combina el estudio de las categorías básicas del conocimiento histórico—p.e., tiempo, lugar, pasado y presente—con los debates que han permitido el desarrollo de la disciplina desde su fundación: descripción/explicación, objetividad/subjetividad, verdad/ficción, realidad/discurso, etc.
Procesos históricos: en esta área, la construcción del Estado, la formación de la clase obrera o la Guerra Fría se abordan como una articulación de procesos, de comportamientos heredados, de permanencias, rupturas y tensiones y no solamente como el encadenamiento de fenómenos pintorescos o de “grandes acontecimientos”. Los cursos de esta área abordan problemas de la historia social, cultural, política, económica desde una perspectiva local, nacional y global.
Historias especiales: el objetivo de esta área es profundizar en temas y problemas de discusión actual de la disciplina. Los cursos se diseñan a partir de las investigaciones de los profesores del programa de Historia, potenciando la articulación del estudiante en los debates académicos nacionales e internacionales vigentes.

Opciones
DE GRADO
Monografía de grado
La monografía se entiende como un escrito académico en el cual el estudiante debe poner en evidencia su capacidad para: a) formular un problema de investigación histórica; b) realizar un balance historiográfico relacionado con dicho problema; c) identificar y analizar fuentes primarias y secundarias para abordar el problema.
Coterminal
Bajo esta modalidad, el estudiante debe inscribirse en alguna de las maestrías que ofrece la Universidad del Rosario para continuar su programa de Historia, realizando estudios de posgrado.
Artículo publicable
El estudiante debe escribir un artículo que presente los resultados de una investigación histórica, por lo cual está sujeto a las mismas condiciones que la Monografía (planteamiento de problema, balance historiográfico y uso de fuentes primarias). El texto debe cumplir con los criterios de un artículo publicado en una revista indexada, entre los cuales se hallan factores de originalidad, aporte al conocimiento y adecuada documentación.
PROFESORES
Investigadores con amplia experiencia y formación profesional del más alto nivel.
Conoce nuestro equipo
Nuestros espacios de aprendizaje
Tendrás acceso a múltiples y variados recursos bibliográficos y tecnológicos en nuestro CRAI. Para el trabajo con fuentes primarias, contamos también con el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario.
Tenemos, además, convenios con diferentes entidades como el Museo Nacional, Señal Memoria, el Archivo General de la Nación, el Centro Nacional de Memoria Histórica, entre otras, donde puedes realizar pasantías, profundizar tus conocimientos y conocer diferentes áreas de trabajo.

PERFIL
de ingreso
Nuestros egresados son profesionales capaces de desempeñarse tanto en el área de la investigación académica y en la docencia, como en otros ámbitos de interpretación y documentación histórica: museos, bibliotecas, archivos, ONGs, centros de memoria, proyectos culturales, editoriales y comunitarios, etc.

PERFIL
de egreso
Nuestros historiadores tienen los conocimientos y habilidades para:
- Construir interpretaciones que iluminen la comprensión de la diversidad de la experiencia humana y su cambio en el tiempo
- Desempeñarse profesionalmente con sentido de equidad y compromiso con el país
Nuestros semilleros
DE INVESTIGACIÓN

Crimen, cuerpo y muerte en la historia de Colombia
El semillero se interesa por el estudio de los vínculos o articulaciones existentes entre dos o tres de los términos que se expresan en su nombre: crimen, cuerpo y muerte, en diversas épocas de la historia de Colombia, desde el siglo XVI hasta el siglo XX. Desde una perspectiva interdisciplinaria, el grupo pretende explorar las múltiples problemáticas que se desprenden de la actividad de administración de justicia criminal, secular o eclesiástica, en relación con el cuerpo y la muerte.
Contacto: adriana.alzate@urosario.edu.co

Prácticas y representaciones
El semillero tiene como fin discutir las posibilidades y limitaciones a la hora de construir historias y etnografías que den cuenta de la relación entre mundos discursivos y prácticas sociales. Se trata de una exploración metodológica y epistemológica que permita dar cuenta de las tramas que vinculan lo material con lo simbólico; de una postura que permita iluminar los siempre quebradizos puentes entre las prácticas y los discursos.
Contacto: franz.hensel@urosario.edu.co

Historias conectadas
Este semillero busca abrir un espacio de discusión sobre aquellas perspectivas historiográficas que pretenden abordar procesos globales, no en el sentido de la historia universal del siglo XIX, sino enfocadas en conexiones continentales, internacionales y transnacionales. Queremos, por lo tanto, estimular proyectos que combinen los niveles micro y macro a nivel global, privilegiando el análisis de los vínculos entre múltiples historias en lugar de elaborar una “gran narrativa”, teniendo siempre en cuenta la cuestión de las escalas y de las categorías de análisis.
Contacto: svenb.schuster@urosario.edu.co; andres.jimeneza@urosario.edu.co

Cuantificar, medir y clasificar
Este semillero busca integrar a estudiantes y profesores en la investigación histórica de la medición, cuantificación, estandarización y clasificación. Abordamos casos de la ciencia y la medicina en particular, pero también en la vida social en general, aprovechando los enfoques de la historia de la ciencia y la sociología del conocimiento científico.
Contacto: claudia.garcia@urosario.edu.co

Historia pública y políticas de la memoria
Es un espacio de discusión e investigación en torno a dos ejes, interconectados pero independientes: 1) la historia pública y las humanidades digitales como alternativa para la producción y comunicación del conocimiento histórico; y 2) las políticas de la memoria y los usos públicos de la historia como objeto de investigación/intervención de la historia y las ciencias sociales.
Contacto: sebastian.vargasa@urosario.edu.co
PROCESO DE
Admisión

LO QUE DEBES SABER
CONOCE LOS REQUISITOS PARA EMPEZAR A HACER DE TUS PASIONES UN SUEÑO HECHO REALIDAD.