
Investigación social
Desde sus inicios SERES ha estructurado temáticas específicas de investigación, de gran relevancia nacional que han sido abordadas desde una perspectiva interdisciplinaria y que pretenden ofrecer recomendaciones, aportes y proyectos o acciones concretas frente al abordaje y tratamiento de distintas problemáticas sociales. De esta manera, se trabaja de manera conjunta con instituciones públicas o privadas, organizaciones de base y poblaciones diversas, procurando su participación activa y la visibilidad de sus experiencias, opiniones y formas de ver y entender el mundo. Los resultados y procesos de estas investigaciones se han materializado en publicaciones, difundidas tanto en el ámbito académico, como en los sectores público, privado y comunitario.
Nuestros proyectos:

VER MÁS
Situación Carcelaria
Situación Carcelaria
Desarrollo del Sistema Penitenciario y Carcelario colombiano entre 1995 y 2010, en el marco de las políticas de Estado, a partir de las sentencias de la Corte Constitucional
Esta investigación pretendía indagar por la articulación y coherencia de las políticas fiscal, criminal, penitenciaria y carcelaria y social, en aras de la eficiencia del Sistema Penitenciario y Carcelario Colombiano. Si bien, ésta investigación no se centró en el tema de derechos humanos, sí enfatizó en el análisis del acceso a los derechos de familia, educación y trabajo, para abordar los componentes de prevención, represión y resocialización o inclusión social positiva.
Dado que el proyecto se enmarcó en una perspectiva sociopolítica, el enfoque de investigación se planteó a partir de la correlación de datos cualitativos y cuantitativos. De este modo, se abordaron:
- Fuentes secundarias: inicialmente, la estructura de análisis se realizó desde una base conceptual y contextual, que incluyó fuentes documentales relacionadas con el funcionamiento institucional, fiscal, jurídico y social de los sistemas.
- Fuentes primarias: constituidas por la interpretación de la información que brindaron las personas privadas de la libertad y algunos funcionarios del personal de guardia y del personal administrativo del INPEC.
Así, se aplicó un instrumento a una muestra de personas privadas de la libertad, en los siguientes establecimientos seleccionados por sus características particulares:
- EPCAMS de Valledupar: es un establecimiento de alta y mediana seguridad, considerado como el más seguro de Colombia a la vez que fue certificado en calidad por ICONTEC.
- EPCAS de Jamundí: es uno de los nuevos establecimientos construidos bajo diferentes condiciones de infraestructura y seguridad, considerados como complejos penitenciarios al recluir y confinar internos con diferentes características tanto personales, como criminológicas o judiciales.
- CAMIS Acacias: es la única colonia agrícola dentro del sistema penitenciario colombiano, aloja internos que no superan la pena en 5 años y se encuentran clasificados por campamentos.
- RM Bogotá: se seleccionó este establecimiento para observar la perspectiva de género dentro del sistema penitenciario y carcelario.
Los resultados de esta investigación se encuentran compilados en una publicación,que puede consultar y descargar AQUÍ
Adultos mayores privados de la libertad en Colombia
“Este estudio tiene como objetivo visibilizar la situación carcelaria de los adultos mayores en las cárceles de Colombia, para proveer de recomendaciones que repercutan en la política criminal carcelaria y penitenciaria bajo un enfoque diferencial.
Las particularidades de los adultos mayores privados de la libertad, se describen por medio de una caracterización cualitativa que se respalda con datos cuantitativos oficiales y recolectados en las diferentes visitas a los centros penitenciarios, los cuales son analizados de manera interdisciplinar mostrando las condiciones de calidad o estándar de vida desde una perspectiva constitutiva y de bienestar”.
Consulte la publicación completa
Los resultados de esta investigación se encuentran compilados en una publicación, que puede consultar y descargar AQUÍ
Familia y privación de la libertad en Colombia
La reciente y aun tímida proliferación de investigaciones orientadas a categorizar, definir, describir o denunciar inclusive, los efectos negativos para la familia que tiene uno o varios de sus integrantes en prisión, puede entenderse como la respuesta inicial a una preocupación creciente dado el aumento en número de esta población en muchos países. No obstante la mayoría de los estudios relacionados con efectos del encarcelamiento se ha diseñado y desarrollado con los internos, logrando ampliar el conocimiento de los efectos directos que se tienen producto de la pérdida de la libertad.
Los resultados de esta investigación se encuentran compilados en una publicación, que puede consultar y descargar AQUÍ
“Siempre hay tiempo” atención al adulto mayor privado de la libertad
El Instituto Rosarista de Acción Social “Rafael Arenas Ángel” (SERES), en su gran interés por aportar en el tratamiento penitenciario apoyado en un enfoque diferencial, diseña el Programa de Atención al Adulto Mayor Privado de la Libertad (AMPL) en Colombia, teniendo como base la información obtenida en la investigación “Adultos mayores privados de la libertad en Colombia” del mismo instituto, donde se identificaron diversos elementos a tener en cuenta para intervenir y así mejorar las condiciones y calidad de vida de los AMPL en los Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional (ERON).
Consulte la publicación completaLos resultados de esta investigación se encuentran compilados en una publicación, que puede consultar y descargar AQUÍ
El Instituto SERES y el Sistema Carcelario
La Universidad del Rosario, a través de su Instituto Rosarista de Acción Social Rafael Arenas Ángel –SERES se encuentra vinculada a la Comisión de Seguimiento de la Sociedad Civil a la Sentencia T-388 de 2013, la cual radicó el pasado 6 de febrero su tercer informe ante la Corte Constitucional.
Dicho informe aborda los temas de: hacinamiento y sistema de salud, detención preventiva y Sistema Nacional de Defensa Pública, problemas de administración de los establecimientos penitenciarios y carcelarios, problemas de la población carcelaria y el caso de los adultos mayores en el Complejo Metropolitano de Bogotá –La Picota. Estos son temas que desde el año 2007 se han investigado en el instituto, por lo tanto requerimos publicar el informe en el aparte de investigación penitenciaria de la página del instituto SERES. pero requerimos darle visibilidad, por lo que solicitamos publicarlo en las noticias y en las redes sociales de la universidad, creando un link que lleve a la página del instituto donde estará publicado el informe.
Los resultados de esta investigación se encuentran compilados en una publicación, que puede consultar y descargar AQUÍ
Adaptabilidad en las prisiones durante la pandemia del covid-19 en Colombia
Entre marzo y noviembre del 2021 se realizó trabajo de campo virtual en catorce (14) establecimientos penitenciarios con el fin de analizar e investigar sobre los procesos y dinámicas en relación con los derechos humanos y su afectación en tiempos de pandemia.
Los resultados de esta investigación se encuentran compilados en una publicación, que puede consultar y descargar AQUÍ

VER MÁS
Red de investigadores en Política criminal
Red de investigadores en Política criminal

Este libro es producto de las investigaciones realizadas durante el año 2017 que fueron presentadas en el Congreso Internacional "Perspectivas críticas de la política criminal y el abolicionismo", donde se generaron reflexiones sobre la cultura del castigo y se plantearon las distintas alternativas abolicionistas.

El objetivo de la investigación es presentar factores y perspectivas que rodean la comisión de delitos y la prisionización de adultos mayores privados de la libertad (AMPL), mediante un estudio de corte cualitativo y cuantitativo.

Disponible:
Ver aquí
VER MÁS
Desplazamiento forzado (2008)
Desplazamiento forzado (2008)
Esta investigación fue desarrollada por el grupo de investigación en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario. Se planteó la necesidad de realizar esta investigación, teniendo en cuenta que el desplazamiento forzado se consolida como uno de los principales problemas sociales del país, que pese a los esfuerzos realizados por entidades públicas y privadas, no ha sido abordado de manera adecuada. Esta situación llevó a la Corte Constitucional a decretar un estado de cosas inconstitucional en relación a los derechos de las personas en situación de desplazamiento, mediante la sentencia T-025 de 2004. Para el desarrollo de la investigación se establecieron tres momentos: el análisis de la sentencia T-025 de 2004, el análisis del acceso y goce efectivo de tres derechos fundamentales, de la población.
Estos derechos son:
- Registro en el SUR (Sistema Único de Registro)
- AHE (Atención Humanitaria de Emergencia)
- Estabilización socio-económica
La metodología de la investigación incluyó herramientas como: revisión de fuentes secundarias, entrevistas, grupos focales, visitas a entidades públicas y privadas y análisis comparativo de datos.
Como resultado de la investigación se publicó un libro titulado: “Desplazamiento forzado: un estado de cosas inconstitucional que se agudiza. Efectos de la Sentencia T-025 de 2004
La investigación concluyó lo siguiente:
- Los ejes de la sentencia T-025/04: estado de cosas inconstitucional, niveles de cumplimiento, derechos mínimos, están más ligados al cumplimiento de políticas públicas que al objetivo de las acciones de tutela.
- Examinada en su totalidad, la sentencia T-025 de 2004 tiene una cara amable y otra que merece reflexiones y críticas.
- El tema de las políticas públicas, central en la sentencia, es un salto cualitativo en el activismo judicial, pero ofrece dudas en cuanto a su operatividad.

VER MÁS
Política Pública adulto mayor (2008-2009)
Política Pública adulto mayor (2008-2009)
Esta investigación (2008-2009) fue desarrollada por el grupo de investigación en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario.
En convenio con la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) y siguiendo los principios del Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva: para vivir mejor”, se desarrolló esta investigación, que tenía como objetivo la definición de lineamientos, para la construcción de la Política Pública de Adulto Mayor en Bogotá.
Para ésta definición, se realiza una profunda elaboración conceptual sobre el tema de políticas públicas y Adulto Mayor, determinando algunos principios éticos y estrategias para el diseño de política pública de Adulto Mayor, en un marco de derechos. La investigación concluyó lo siguiente: Es necesario profundizar el concepto de garantía y respeto de los derechos de las personas mayores y abogar por la realización de los mismos, pues de lo que se trata es de cumplir lo que se promete, dentro del actual modelo de Estado que implica cumplimiento de los derechos fundamentales y materialización de los derechos. Para lograr esto, se debe regresar al humanismo y actualizar las políticas sociales de acuerdo a la época de transición que vive la humanidad.
- Es necesario redefinir la noción de política pública y entenderla como instrumento de la política social, especialmente cuando se trata de grupos sociales de especial protección constitucional, como son los adultos mayores.
- Es necesario que en Colombia se ahonde más en el concepto de Servicios Sociales.
- La Academia y la sociedad civil deben contribuir al respeto, reconocimiento y proyección social de los adultos mayores, así como al seguimiento de las políticas sociales referidas a este grupo poblacional.
- Es necesario impulsar la cultura de la solidaridad con el Adulto Mayor

VER MÁS
Fines y medios
Fines y medios
Hacia la consolidación colectiva del Instituto Rosarista de Acción Social – Rafael Arenas Ángel - Fines y medios de acción.
Este proyecto de investigación, realizado por la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, definió cuál debe ser la actividad del Instituto Rosarista de Acción Social “Rafael Arenas Ángel” y cómo la debe ejecutar.
La investigación se desarrolló a partir de tres componentes:
• Conocimiento situado en la investigación: cómo operan los grupos de investigación.
• Agentes de inversión social: qué entidades realizan o apoyan proyectos de investigación o desarrollo en el país.
• Diálogos de saber: cuáles son los saberes acumulados de las unidades académicas de la Universidad del Rosario, en términos de discursos, trayectorias y retos.

VER MÁS
Construcción de paz
Construcción de paz
Construcción informe: “Caso de desplazamiento forzado de los resguardos El Remanso, Carurú y Yavilla del departamento Guaviare”: SERES brindó acompañamiento en territorio a la comunidad del asentamiento indígena Bocas de Caño Caribe, ubicado en inmediaciones del municipio de Calamar, departamento de Guaviare, para la elaboración del informe COREIPOREUA DEL BOSQUE TRADICIONAL INDÍGENA, con el objetivo de poner en conocimiento de la JEP los hechos victimizantes de los que fue y ha sido objeto la comunidad, para alcanzar la finalidad de reivindicar sus derechos y acceder a mecanismos de restauración del daño colectivo.
“Percepción y posibilidades de construcción de paz en mujeres privadas de la libertad pertenecientes a las FARC
La investigación abordó los diferentes significados que se otorgan institucional con respecto a indicadores de paz cotidianos, construidos con la información compartida por seis participantes privadas de la libertad pertenecientes a las FARC-EP, y tres pospenadas, a través de las reflexiones, anécdotas y emociones, que plasmaron en dibujos, escritos y palabras.
Participación en el congreso de Cátedra UNESCO con la investigación: “Viotá: narrativas para la construcción de vínculos vecinales de paz y para el mantenimiento del tejido social construido en el posacuerdo” la cual da cuenta sobre las prácticas comunitarias que se han consolidado en el municipio de Viotá, en el posacuerdo y que determinan unas condiciones necesarias para la construcción de una sociedad que vive cotidianamente en paz y en reconciliación.

VER MÁS
Participación en congresos
Participación en congresos
Participación en el congreso de Cátedra UNESCO: “Viotá: narrativas para la construcción de vínculos vecinales de paz y para el mantenimiento del tejido social construido en el posacuerdo”. Construcción de artículo académico para participar en el libro “Experiencias de diálogos restaurativos en Colombia en el contexto transicional” el cual será publicado en el 2023. El artículo académico da cuenta sobre las prácticas comunitarias que se han consolidado en el municipio de Viotá, en el posacuerdo y que determinan unas condiciones necesarias para la construcción de una sociedad que vive cotidianamente en paz y en reconciliación.
-Ponencia en el “XII Simposio Internacional Penitenciario y de Derechos Humanos”-Instituto Interamericano de Derechos Humanos en la mesa “Prevención de tratos crueles, inhumanos y degradantes en el Contexto Penitenciario y Carcelario” con el nombre: “Adaptabilidad y prisiones en Colombia en tiempos de pandemia”.
-Ponencia “Primer Foro Universitario para el Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia”
twitter
MinJusticia Colombia en Twitter: "📣Los invitamos a participar en el Primer 1⃣ Foro Universitario para el Sistema Penitenciario y Carcelario Colombiano. 📆Del 14 al 16 de junio 💻Inscríbete 👉🏼 https://t.co/PARj8RynRo https://t.co/jdsc8Lqf1J" / Twitter

Proyecto del Codito
Proyecto del Codito
"Retos y avances del desarrollo local | Caso El Codito"
El equipo del Instituto Instituto Rosarista de Acción Social – Rafael Arenas Ángel SERES desde el año 2008 ha trabajado en el Sector El Codito, UPZ Verbenal de la localidad Usaquén, en constante interacción con las comunidades, a través de diversas actividades que involucran la docencia, la investigación y la extensión. Como resultados de este trabajo se encuentran dos diagnósticos poblacionales que se realizaron en 2009 y 2010, que vincularon aproximadamente 270 miembros de la comunidad Rosarista, entre estudiantes, profesores y administrativos.
Durante el año 2010, SERES financió una investigación en la que participaron las facultades de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y el programa de Terapia Ocupacional de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, la cual se centró en la participación ciudadana como aspecto fundamental del desarrollo local. Adicionalmente, en el 2011 se dio continuidad a este trabajo con una investigación que se enfocó en la relación entre comunidad y territorio.
Consulte los resultados de esta investigación se encuentran compilados en una publicación, que puede consultar y descargar "Retos y avances del desarrollo local | Caso El Codito"
"Construcción y significación del territorio Comunidad | El Codito, 2011"
Durante el año 2012, la investigación se concentró en el tema de discapacidad y representaciones sociales y se realizó un ejercicio conjunto con la Universidad de Alberta, para explorar el ámbito de tecnología e inclusión social, la publicación de esta investigación se dio a través de la convocatoria FIUR del Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación de la Universidad del Rosario. Como objetivo principal se buscó identificar y analizar los imaginarios y las actitudes sociales alrededor del constructo de discapacidad y su impacto en la convivencia en comunidades vulnerables.
Consulte los resultados de esta investigación se encuentran compilados en una publicación, que puede consultar y descargar "Construcción y significación del territorio Comunidad El Codito, 2011"
"Configuración de la noción de discapacidad en un contexto de vulnerabilidad en Bogotá"
Una segunda parte de este ejercicio busca promover la adquisición de habilidades y apropiación de conocimientos en las personas en condición de discapacidad y las familias para convertirse en gestoras de cambio de sus propios procesos de vida, que faciliten a su vez acciones para el posicionamiento del tema de la discapacidad en la comunidad, en la búsqueda de respuestas frente a las necesidades que se derivan de la relación entre su condición y el contexto".
Consulte los resultados de esta investigación se encuentran compilados en una publicación, que puede consultar y descargar "Configuración de la noción de discapacidad en un contexto de vulnerabilidad en Bogotá"
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Contacto: María Alejandra Ortiz | Sede Claustro
Envía tus dudas al correo: