Pasar al contenido principal
Especialización en epidemiología
Especialización en epidemiología

Especialización en

Epidemiología Programa en extensión- Título otorgado por la Universidad CES

 

epidemiologia-2.jpeg

DESCRIPCIÓN DEL

PROGRAMA

Especialización en Epidemiología

El programa de Epidemiología, ofrecido en convenio entre las Universidades del Rosario y CES, está respaldado por dos instituciones de Educación Superior, que cuentan con acreditación de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional a través del Consejo Nacional de Acreditación. Esto significa que son universidades que garantizan a la sociedad, calidad y credibilidad en los procesos educativos que ofrecen.

La sumatoria de recursos de las dos universidades se pone al servicio de la especialización, se seleccionan los mejores docentes y se busca como meta común la calidad de los programas ofrecidos.

Información del programa.

  • Código SNIES: 5511
  • Valor del crédito: $ 1.182.000 *
  • 32 créditos académicos
  • Nombre del programa: Especialización en Epidemiología
  • Duración del Registro Calificado: 7 años
  • Nivel de formación: Especialización
  • Modalidad del programa: Presencial
  • Metodología: Investigación
  • Título otorgado: Especialista en Epidemiología. Programa en extensión - Título otorgado por la Universidad CES.
  • Ubicación del programa: Sede Quinta de Mutis. Dirección Carrera 24 #63C-69, Bogotá
  • Horario: Jornada Diurnal
  • Periodicidad de admisión: Semestral
  • Número de resolución con fecha de vigencia: Resolución 24178 del 23 de diciembre de 2021, vigente por 7 años
  • Duración: 3 semestres

¿POR QUÉ

ESTUDIAR

Epidemiología?

PLAN

DE ESTUDIOS

El programa comprende tres ciclos académicos, diseñado para desarrollarse en un año y medio. Las actividades presenciales son los viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m., y los sábados en las mañanas, normalmente de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

Áreas de Formación

El programa tiene un enfoque integral con cuatro grandes áreas de formación:

  La primera corresponde a epidemiología, las estrategias, diseños de estudios y herramientas metodológicas.

  La segunda, en bioestadística, enfocada a los análisis estadísticos básicos descriptivos, analíticos bivariados y multivariados requeridos en los estudios epidemiológicos.

  La tercera, dedicada a investigación, dirigida a la elaboración de un proyecto de investigación que se inicia con el problema, la formulación de la pregunta, la sustentación de antecedentes, la selección de metodología, ejecución, análisis y socialización - pyublicación de resultados. El enfoque integral del postgrado, incluye técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa.

  La cuarta, es complementaria e incluye cursos relacionados con el campo de la epidemiología aplicada a la solución de los problemas de salud desde el enfoque de la salud pública, la epidemiología clínica y la gestión en salud.

 Descargar plan de estudio
 

escuela-medicina

Nuestros profesores

Son expertos que te acompañarán, quienes están vinculados con la carrera académica, es decir que constantemente adelantan investigación; adicionalmente, contamos con instructores de práctica en los diferentes escenarios que aplicarás tus conocimientos.
 

Conoce nuestro equipo
Nuestros profesores Epidemiología
01_perf-ingreso.jpg

Perfil

de ingreso

A la Especialización en Epidemiología podrán aspirar profesionales de distintas áreas del conocimiento que deseen realizar profundización en epidemiología e investigación en ciencias de la salud. Si bien por la orientación que tiene el programa hacia la práctica clínica y la salud pública, se entenderá que haya un predominio de las ciencias de la salud: Medicina, Odontología, Bacteriología, Enfermería, Fisioterapia, Nutrición, Medicina Veterinaria, entre otras, relacionadas con investigación.

02_perf-egreso.jpg

Perfil

ocupacional

El egresado del programa tendrá el siguiente perfil ocupacional:

  • Podrá desempeñarse en departamentos de investigación y de evaluación tecnológica.
  • Docente de epidemiología, metodología de la investigación, epidemiología clínica medicina basada en la evidencia, en los programas de pregrado y postgrado.
  • Director de un programa de formación académica en estos campos.
  • Jefe de Epidemiología de una institución de salud.
  • Investigador principal a cargo de un proyecto.
  • Miembro del grupo directivo de una institución de salud.
  • Asesor de proyectos de investigación.
  • Una vez completado su entrenamiento en epidemiología, puede regresar a su ejercicio profesional habitual, enriquecido por los atributos desarrollados a partir de su formación.

Competencias

El egresado del programa estará capacitado para:
 

  Diseñar proyectos de investigación, ejecutar y dirigir investigaciones.

   Manejar bases de datos y hacer el análisis de las mismas.

   Preparar y presentar informes científicos.

   Lograr una adecuada divulgación y aplicación de los resultados de la investigación.

   Leer críticamente la literatura científica.

   Adaptar al medio hospitalario e institucional, Guías de Práctica Clínica (GPC) basadas en la evidencia.

   Participar en grupos de trabajo de revisiones sistemáticas, meta análisis y estudios de evaluación económica.

   Asesorar investigaciones, en el campo de salud pública e investigaciones clínicas.

   Diseñar, dirigir y evaluar intervenciones preventivas.

   Participar en la selección de prioridades en salud y la formulación de políticas.