Pasar al contenido principal

URosario lanza Código de Ética y Sistema de Integridad Ética

URosario lanza Código de Ética y Sistema de Integridad Ética
El Código de Ética, enmarcado en la misión de la Universidad del Rosario, brinda un marco general de orientación para inspirar políticas, decisiones y acciones de la institución y de la Comunidad Rosarista.

Redacción Nova Et Vetera | Ma. Camila Agudelo

 

El viernes 27 de octubre se lanzó el Código de Ética y el Sistema de Integridad Ética que tiene como propósito el fortalecimiento de la cultura Rosarista y, además, brinda un marco general de orientación para inspirar políticas, decisiones y acciones de la institución. Autonomía, libertad, equidad, solidaridad, respeto, integridad, transparencia, honestidad y sostenibilidad, son algunos de los valores en que se sustenta y se inspira este código, que pretende ser un referente en las Instituciones de Educación Superior.

“Para la Universidad es un hito significativo contar con un Código Ética y un Sistema de Gestión que permita que los valores y principios Rosaristas se vuelvan referentes en las decisiones y acciones de los miembros de su comunidad” señala Angela Otero, directora Jurídica de la URosario, quien destaca los más de 6 años de esfuerzos conjuntos y de diálogo entre los diferentes actores de la comunidad Rosarista para lograr lanzar el código.

“El código de ética representa el compromiso que tiene la universidad por formar buenos ciudadanos, profesionales capaces e íntegros” afirma Wilson Herrera, profesor del Centro de Formación en Ética y Ciudadanía -Phrónimos, centro que se encarga de desarrollar capacidades para la formación de personas democráticas, incluyentes, pluralistas y participativas a partir de actividades de formación, investigación y extensión.

Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, quién además dio apertura al lanzamiento del Código, destaca que “Como universidad, hemos asumido el compromiso de formar personas con pensamiento propio, que sean capaces de construir de manera creativa y responsable sus proyectos de vida, que sean solidarias con la sociedad en que viven, que sean respetuosas y justas con los grupos y comunidades con que interactúan, en últimas,  que sean íntegras, transparentes y fiables en los diferentes papeles y roles que tienen que cumplir”.

Panel: los retos de los Códigos de Ética en la realidad de las Instituciones de Educación Superior.

En el marco del lanzamiento del Código de Ética, se reflexionó acerca de la relevancia de la ética en la educación y su impacto en la sociedad en general. Les compartimos algunas de las reflexiones de los panelistas y expertos:

  • “Tenemos el reto de formar ciudadanos éticos, de jalonar un trabajo más cooperativo y no basado en la competencia y donde el código se vuelva una cultura y no un marco sancionatorio de las acciones” María Claudia Romero, docente investigadora Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales –CIPE- Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales Universidad Externado.
  • “Somos el resultado de 370 años de valores Rosaristas, por lo que, debemos trabajar en dejar la semilla en las generaciones futuras, pues los frutos solo se verán en unos años y en nuestras generaciones futuras” Ana Isabel Gómez, vicedecana académica, coodirectora Especialización Derecho Médico Sanitario, coodirectora Maestría Bioderecho y Bioética Universidad del Rosario.
  • “No tener un faro ético produce un estrés moral, porque uno no sabe cómo resolver las cosas. En cambio, si uno tiene un faro ético la vida es un poco más fácil y se vuelve más llevadera en la toma de decisiones cotidianas” Ana Isabel Gómez, vicedecana académica, coodirectora Especialización Derecho Médico Sanitario, coodirectora Maestría Bioderecho y Bioética Universidad del Rosario.
  • “El desafío es realmente conectarnos, pues estamos haciendo el mismo trabajo, pero como islas separadas, y si no hacemos esfuerzos multisectoriales, en conjunto, en colectivo, será imposible mover a las personas, tocarles el corazón” Lina Chacón, Gerente General Instituto de Investigación y de Prevención del Fraude (INIF).
  • “Debe haber un acuerdo sobre los faros, los mínimos éticos en la sociedad” Gerardo Andrés Hernández, director ejecutivo Transparencia por Colombia.
  • “El tema sancionatorio, es realmente lo complejo porque es un momento que tiene que llegar, pero lo fundamental es iniciar con ejercicios pedagógicos permanentes y vivenciales” Paulina Campos, vicepresidenta de Integridad y Cumplimiento del Instituto Tecnológico de Monterrey, quien nos acompañó en modalidad remota.

El Código de Ética es la materialización del legado del fundador Fray Cristobal, donde como universidad, tenemos el compromiso de formar personas ilustres, ciudadanos autónomos y libres, respetuosos y equitativos, solidarios y empáticos, honestos y transparentes.   

Consulte el código de ética aquí

Reviva el evento completo aquí:

Galería