Pasar al contenido principal

URosario contribuye a la construcción de paz con el nuevo Manual de Justicia Restaurativa

construccion-de-paz-con-el-nuevo-manual-de-justicia-restaurativa
Nuestra Universidad, junto con la JEP y el Instituto CAPAZ, lanzan el Manual de Justicia Transicional Restaurativa, una guía fundamental que se enfoca en la reparación del daño, la dignificación de las víctimas y la promoción de la reconciliación en Colombia.

Colombia ha sido el escenario de uno de los conflictos armados más prolongados del mundo, con más de cinco décadas de violencia que han dejado huellas profundas en su sociedad. A pesar de la firma del Acuerdo de Paz en 2016, la construcción de una paz duradera sigue siendo un desafío complejo, en el que la justicia y la reconciliación juegan un papel fundamental. Es en este contexto que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en colaboración con el Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ) y la Universidad del Rosario, lanzan el Manual de Justicia Transicional Restaurativa, una herramienta clave para fortalecer los procesos de paz en el país.

Este documento tiene un propósito doble: primero, aportar al Banco de Buenas Prácticas de Justicia Transicional Restaurativa y, segundo, proporcionar un marco práctico que sirva de guía para los actores del sistema judicial colombiano, así como para las comunidades y las víctimas y comparecientes del conflicto armado.

La justicia restaurativa, a diferencia de la justicia retributiva tradicional, no se enfoca únicamente en castigar a los responsables, sino que busca reparar el daño causado, dignificar a las víctimas y promover la reconciliación entre las partes involucradas. Este enfoque es esencial en un país que busca reconstruir su tejido social después de décadas de guerra.

imagen

El lanzamiento del manual responde a la necesidad de integrar la justicia restaurativa dentro de los procesos de justicia transicional que se adelantan actualmente en Colombia. El conflicto armado ha dejado a miles de víctimas que, además de exigir justicia, anhelan la reparación y la reconciliación. En este sentido, el Manual es una herramienta que aporta a la implementación de estos procesos de manera más inclusiva, asegurando que las voces de las víctimas sean escuchadas y que los perpetradores de los crímenes asuman su responsabilidad de manera restaurativa.

 

"La elaboración de este Manual fue un ejercicio colaborativo en el que participaron activamente los estudiantes de los semilleros de Antropología, Género y Derecho y el semillero de Derechos Humanos, quienes se encargaron de sistematizar una gran cantidad de información sobre justicia restaurativa. Para ellos, fue una experiencia de aprendizaje invaluable, que les permitió comprender mejor las dinámicas del conflicto armado y las implicaciones de la justicia restaurativa en el contexto colombiano", afirmó Laura Ordóñez, profesora de la Escuela de Ciencias Humanas de nuestra institución.

El documento aborda casos emblemáticos que la JEP ha investigado, como la desaparición forzada, retenciones ilegales, ejecuciones extrajudiciales y el reclutamiento de menores, entre otras, y se convierte en una guía esencial para la aplicación de los principios de justicia restaurativa en estos complejos procesos. Al incluir una dimensión restaurativa, el manual asegura que la justicia no solo sea punitiva, sino también transformadora, promoviendo espacios de diálogo entre las partes afectadas.

 

Además, el manual fue diseñado pensando en su aplicabilidad tanto para los actores judiciales como para las comunidades directamente afectadas por el conflicto. "La justicia restaurativa no solo se trata de un castigo, sino de un proceso más humano y comprensivo, que permite que las víctimas y los perpetradores se enfrenten cara a cara, reconociendo el daño causado y buscando juntos una reparación que va más allá de lo jurídico", agregó la doctora Laly Catalina Peralta González, profesora de la Facultad de Jurisprudencia y colaboradora en la elaboración del manual.

El papel de la JEP en este proceso es crucial, ya que esta entidad se encarga de juzgar los crímenes más graves cometidos durante el conflicto armado, pero también busca garantizar la reparación integral de las víctimas y evitar la repetición de estos actos en el futuro. Según el manual, este enfoque restaurativo permite restablecer las relaciones rotas por la violencia y contribuir a la construcción de una paz estable y duradera en el país.

La colaboración entre el Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ), la Universidad del Rosario y la JEP para la creación de este manual refuerza el compromiso de las instituciones con la verdad, la justicia y la reconciliación en Colombia. Este documento, además de ser un instrumento clave para los actores jurídicos, también busca involucrar a líderes comunitarios, defensores de derechos humanos y otros actores clave en la implementación de procesos restaurativos en todo el país.

 

El lanzamiento del Manual de Justicia Transicional Restaurativa marca un hito en el proceso de justicia transicional en Colombia. La expectativa es que, a través de su implementación, el sistema de justicia colombiano avance hacia un modelo más inclusivo y participativo, donde las víctimas ocupen un lugar central en el proceso de paz. Como resultado, se espera que la justicia restaurativa no solo sea un componente adicional de la justicia transicional, sino un pilar fundamental para la construcción de una paz duradera en Colombia.

Este manual será implementado en algunos de los casos más emblemáticos que investiga la JEP, como los relacionados con la desaparición forzada, el reclutamiento de menores y la violencia de género. Su aplicación garantizará que los procesos de justicia en Colombia no se limiten a la imposición de sanciones, sino que también incluyan una dimensión restaurativa que promueva la reparación del daño, el reconocimiento, la responsabilización y la no repetición de estos actos violentos.

Conoce más sobre el Manual de Justicia Transicional Restaurativa aquí.