Pasar al contenido principal

Planta fósil es en realidad una cría de tortuga fosilizada

Planta fósil es en realidad una cría de tortuga fosilizada
Fósiles que habían sido identificados como plantas son realmente fósiles de tortugas de especies que vivieron hace más de 100 millones de años en lo que hoy es Colombia. Una investigación liderada por la Universidad del Rosario, el Field Museum de Chicago, la Universidad de Michigan, y la Universidad Nacional de Colombia

Desde la década de 1950 hasta la de 1970, un sacerdote colombiano llamado Padre Gustavo Huertas recopiló rocas y fósiles cerca de Villa de Leyva. Dos de las muestras que encontró eran pequeñas rocas redondas con patrones de líneas que parecían hojas; él las clasificó como un tipo de planta fósil. Sin embargo, en un nuevo estudio publicado en la revista Paleontología Electrónica, los investigadores reexaminaron estos fósiles "vegetales" y descubrieron que no eran plantas en absoluto: eran restos fosilizados de crías de tortugas.

"Fue realmente sorprendente. Pasamos días buscando entre gabinetes de madera fósiles de plantas. Cuando finalmente encontramos este fósil, descifrar la forma y el margen de la hoja resultó desafiante. Esta tarea se complicó por la ausencia de hojas reales; en su lugar, estábamos tratando con fragmentos de huesos ", dice Héctor Palma-Castro, un estudiante de paleobotánica en la Universidad Nacional de Colombia.

Las plantas en cuestión habían sido descritas por Huertas en 2003 como Sphenophyllum colombianum. Los fósiles provienen de rocas del Cretácico Inferior, con una antigüedad de entre 132 y 113 millones de años, durante el tiempo de los dinosaurios. Los fósiles de Sphenophyllum colombianum eran sorprendentes en este momento y lugar, ya que los otros miembros conocidos del género Sphenophyllum se extinguieron hace más de 230 millones de años. La edad y localidad de las plantas despertaron el interés de Fabiany Herrera, curador asistente de plantas fósiles en el Field Museum de Chicago, y su estudiante, Héctor Palma-Castro,.

"Fuimos a la colección de fósiles en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y comenzamos a examinar las plantas. Tan pronto como las fotografiamos, pensamos: 'esto es extraño'", dice el Dr. Fabiany Herrera, quien ha estado recolectando plantas del Cretácico Inferior en el noroeste de América del Sur, una región del mundo con poco trabajo paleobotánico. A primera vista, los fósiles, de aproximadamente 5 cm de diámetro, parecían nódulos redondos que contenían las hojas y tallos conservados de la planta Sphenophyllum. Pero Herrera y Palma-Castro notaron características clave que no eran del todo correctas.

"Cuando lo miras detenidamente, las líneas en los fósiles no parecen las venas de una planta. Estaba seguro de que probablemente era hueso", dice Herrera. Así que se puso en contacto con un antiguo colega suyo, Edwin-Alberto Cadena.

"Me enviaron las fotos, y dije: 'Esto definitivamente parece un caparazón', el caparazón superior óseo de una tortuga", dice Edwin Cadena profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de nuestra Universidad y paleontólogo especializado en tortugas y otros vertebrados. Cuando vió la escala de las fotos, Cadena recuerda que dijo: 'Bueno, esto es notable, porque no es solo una tortuga, sino también un espécimen recién nacido, es muy, muy pequeño'."Es realmente raro encontrar crías de tortugas fósiles en general", dice Cadena. "Cuando las tortugas son muy jóvenes, los huesos de sus caparazones son muy delgados, por lo que pueden destruirse fácilmente".

Nuestro profesor Cadena y Diego Cómbita-Romero de la Universidad Nacional de Colombia, examinaron aún más las muestras, comparándolas con los caparazones de tortugas fósiles y actuales. "Cuando vimos el fósil por primera vez, me sorprendí; el fósil no tiene sulcos", las marcas típicas de las placas de keratina que cubren el carapazón de las tortugas  "Era un poco cóncavo, como un tazón. En ese momento nos dimos cuenta de que la parte visible del fósil era el otro lado de la carapazón, ¡estábamos viendo la parte de la concha que está dentro de la tortuga!" Dice Cómbita-Romero.

Los investigadores señalan que la rareza de las crías de tortugas fosilizadas hace que su descubrimiento sea importante. "Estas tortugas eran probablemente parientes de otras especies prehistóricas que llegaron a medir más de 3 metros de largo, pero no sabemos mucho sobre cómo crecieron hasta alcanzar tamaños tan gigantes", dice Cadena.

Los investigadores no culpan al Padre Huertas por su error; los caparazones conservados realmente se parecen a muchas plantas fósiles. Pero las características que Huertas pensó que eran hojas y tallos son en realidad costillas modificadas y vértebras que componen el caparazón de una tortuga. Cómbita-Romero y Palma-Castro apodaron a las muestras como "Turtwig", en referencia a un Pokémon que es mitad tortuga y mitad planta.

En Pokémon, encuentras el concepto de combinar dos o más elementos, como animales, máquinas, plantas, etc. Así que, cuando tienes un fósil inicialmente clasificado como una planta que resulta ser una cría de tortuga, algunos Pokémon vienen a la mente de inmediato. En este caso, Turtwig, una pequeña tortuga con una hoja pegada a su caparazón. En paleontología, tu imaginación y capacidad para asombrarte siempre se ponen a prueba. Descubrimientos como estos son realmente especiales porque no solo expanden nuestro conocimiento sobre el pasado, sino que también abren una ventana a las diversas posibilidades de lo que podemos descubrir.

Palma-Castro, Héctor D., Cómbita-Romero, Diego A., Cadena, Edwin-Alberto, Carvalh, Monica R., and Herrera, Fabiany. 2023. An Early Cretaceous Sphenophyllum or a hatchling turtle? Palaeontologia Electronica, 26(3):a47.

Conoce la investigación aquí