Pasar al contenido principal

Diversidades sexuales y lo queer en los medios audiovisuales colombianos: diálogo de voces académicas y testimonios queer

Portada plurales
El Centro Rosarista de Diversidad, Equidad e Inclusión –Plurales- junto con la Red CU se reunieron para discutir intersecciones entre la teoría decolonial, perspectivas de género y la existencia queer/cuir en la cultura visual colombiana.

Por Camila Agudelo | Redacción Nova Et Vetera 

El simposio inició con las palabras de bienvenida, desde Inglaterra, del equipo fundador de la Red CU: Javier Pérez-Osorio de la Universidad de Cambridge, y Karol Valderrama-Burgos de la University of St Andrews. Karol y Javier puntualizaron sobre la necesidad de plantear estos espacios donde dialoguen voces académicas y testimonios queer desde categorías relevantes como la interculturalidad, la etnicidad, el espacio, la discapacidad y la clase social.  

Panel I: Entrelazando voces expertas 

Panelistas de diferentes disciplinas discutieron sobre las experiencias, los relatos y las representaciones de las comunidades LGBTIQ+ en el arte, la memoria, el cine indígena, la danza y lo audiovisual. El artista visual Andrés Montoya-Villegas, comparte la experiencia del Museo Q definiéndolo como una iniciativa voluntaria de la sociedad civil “Un museo anormal, rarito, sin muros y en constante tránsito, que quiere recuperar, comunicar y visibilizar las historias y las memorias de personas LGBTIQ+ como parte del relato nacional”  

Museo Q se piensa como una plataforma para crear alianzas desde la periferia, con las personas y los espacios que han sido marginados “porque estas memorias importan”, afirmó Montoya-Villegas. En la misma línea, la Dra. Charlotte Gleghorn, invitó a pensar lo queer desde el sur, desde la resignificación del término “cuir”, que nace en los 90, y donde se marca un hito en la visibilizan de las personas que no están en la dicotomía heteronormativa-hegemónica. 

Por su parte, el Dr. Francisco-J. Hernández Adrián, profesor de Durham University, reflexionó también sobre el impacto de estos productos en las comunidades y afirma que “el hecho de que yo quiera producir un producto queer no quiere decir que vaya a tener impacto como un producto liberador dentro de la misma comunidad”. 

Testimonios queer/cuir 

“Histórica y socialmente las personas trans hemos estado excluidas de muchos espacios. Transformar el arte como una herramienta nos permite construir formas de pedagogía diferentes” afirma Daniela Maldonado, fundadora de la Red Comunitaria Trans, quien comparte su experiencia de resistencia y -re-significación de lo trans desde las calles y con las comunidades. Daniela, además, hace énfasis en que “hemos utilizado el arte para hacer incidencia política y participación ciudadana, para hacer pedagogía comunitaria y callejera, como una forma de aterrizar esos saberes y de llegar a compañeras de formas más dinámicas”. 

Tiagx Vélez, cineasta, compartió su experiencia de resistencia como “un camino vital para poder salirnos del molde, del mundo capitalista desde la resistencia anti-especista, vegana y de juntanza”. En la misma línea, Carlos María Romero, performer, cuenta cómo encontró en la danza amateur un espacio para vivir y expresarse a través del cuerpo. De hecho, este espacio se ha convertido en su profesión y se transformó más allá de ser una práctica artística, permitiéndole vivir y escuchar las necesidades del cuerpo. Carlos María invitó a los asistentes a encontrar en la danza y el arte un espacio de reinvención, autonomía, cuestionamiento y de total reivindicación, y por supuesto, un lugar de disfrute y de placer

‘Un pequeño cortecito’ 

Lita Rubiano Tamayo, investigadora independiente, hace una reflexión amplia sobre la decolonialidad y sus implicaciones en el ejercicio de la academia y la producción audiovisual. Con la proyección del corto “un pequeño cortecito” Lita hace alusión a la violencia obstétrica que enfrentan las mujeres al momento de parir, desde diferentes imágenes indirectas y escenas donde ella misma aparece como protagonista. Algunas de sus reflexiones giraron en torno a: 

  • Repensarnos el “lugar de enunciación” desde una mirada crítica interior y un cuestionamiento permanente.
  • La forma en que enunciamos y denominamos los conceptos está reafirmando discursos que profundizan relaciones de poder, por ejemplo, el término “desplazamiento” lo usan las organizaciones que esclavizaron y depredaron hace muchos siglos a América Latina –Abya Yala- y que hoy en día lo siguen haciendo desde las multinacionales. 
  • “Cooperación” es un término “lite” para referirse a una reparación histórica que hacen organizaciones multilaterales como una forma de “subsanar” los daños en el territorio de Abya Yala-América Lantina. 
  • ¿Por qué nos seguimos validando en esos lugares neocoloniales que no entienden y no representan lo que América Latina –Abya Yala- padece? Preguntó haciendo alusión a los premios “Oscar”
  • Cine decolonial no es seguir en las mismas narrativas de narcos, de hombres blanqueados que violan y pasan por encima de todos y de los territorios para llegar a sus objetivos. 

Plurales- Centro Rosarista de Diversidad, equidad e inclusión 

Flora Rodríguez Rondón, profesora y coordinadora de Plurales, finaliza el simposio con la presentación de este centro, enfocado en promover una cultura de respeto a la diversidad, impulso a la equidad y fomento de la inclusión desde la Universidad del Rosario. “Es importante descolonizar la diversidad, convertir ese objeto en algo problematizable. Desde Plurales nos interesa mucho abrir espacios académicos donde podamos conversar voces tan distintas desde distintas latitudes”, afirma Flora, quien está convencida del poder de la agencia de las personas desde lugares diversos. 

Si quieres contactarte con el centro Plurales, escríbenos al correo electrónico plurales@urosario.edu.co 

Noticias recomendadas