

PREGRADO EN
CIENCIAS DEL SISTEMA TIERRA
DESCRIPCIÓN DEL
PROGRAMA
Ciencias del Sistema Tierra
El programa en Ciencias del Sistema Tierra de la Universidad del Rosario es el único en Colombia y toda Latinoamérica que educa profesionales íntegros con una formación transdisciplinar en aspectos de vital transcendencia para la sociedad y la ciencia; integrando todos los aspectos que conforman el planeta Tierra desde la geología, climatología, sostenibilidad, hidrología y la interacción de estas con la biósfera dentro de la cual está el componente humano. El profesional en Ciencias del Sistema Tierra tiene y tendrá una relevancia y un campo de acción clave en las décadas por venir en escenarios locales, regionales y globales.
*Cupos limitados: la formalización y pago de matrícula de los admitidos al programa de Ciencias del Sistema Tierra queda condicionado a los 15 cupos autorizados por el Ministerio de Educación para el periodo vigente, así mismo el cupo se garantiza en el orden del ingreso y la legalización de los pagos.
- Código SNIES: 109769
- Valor del semestre: $ 13.360.000
- 148 créditos académicos
- Nombre del programa: Ciencias del Sistema Tierra
- Tipo de formación: Universitaria
- Nivel de formación: Pregrado
- Modalidad del programa: Presencial – tiempo completo
- Título otorgado: Profesional en Ciencias del Sistema Tierra
- Lugar de ofrecimiento: Bogotá D.C.
- Horario Tiempo completo. Dedicación exclusiva
- Periodicidad de admisión: Semestral
- Número de resolución con fecha de vigencia: Resolución 21921 del 24 de noviembre de 2020 con vigencia por 7 años
- Acreditación de alta calidad: Programa nuevo
- Duración: 8 semestres
- Jornada: Diurna
¿POR QUÉ
ESTUDIAR
Ciencias del Sistema Tierra?
PLAN
DE ESTUDIOS
El programa tiene un plan de estudios compuesto por un núcleo básico en ciencias, seguido de uno disciplinar (área mayor) y termina con un núcleo de profundización (área menor). Estos están acompañados de unos núcleos de fortalecimiento en diversificación y formación Rosarista.
El plan de estudios de Ciencias del Sistema Tierra tiene bajos niveles de prerequisitos por asignatura lo cual permite una mayor autonomía de formación y a su vez la posibilidad de continuar con la Maestría en Ciencias Naturales.

OPCIONES DE GRADO Y ÁREAS MENORES (PROFUNDIZACIONES)
Para graduarte cuentas con alta flexibilidad en opciones de grado que incluyen: proyecto de grado en investigación básica o aplicada, co-terminal con la Maestría en Ciencias Naturales, pasantías nacionales o internacionales, artículo de investigación y desarrollo de herramientas tecnológicas o informáticas.

Ciencias de la Tierra Sólida
Se compone de las siguientes asignaturas:
Geofísica y Geodinámica
Geología ambiental y de recursos naturales
Geología estructural

Ciencias del Clima
Se compone de las siguientes asignaturas:
Deforestación: causas, problemáticas e impactos.
Hidrología avanzada: ordenamiento de cuencas.
Paleoclimtología
Glaciología

Cambio global, política y sociedad
Se compone de las siguientes asignaturas:
Dos (2) asignaturas de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos.
Dos (2) asignaturas de la Escuela de Ciencias Humanas.

Ciencias de la vida y biodiversidad
Se compone de las siguientes asignaturas:
Cuatro (4) asignaturas de ofertadas por Biología, o en conjunto con Ciencias del Sistema Tierra.

Sistema Tierra y energía
Se compone de las siguientes asignaturas:
Cuatro (4) asignaturas de ofertadas por Ingeniería de Sistemas Energéticos, o en conjunto con Ciencias del Sistema Tierra.
Profesores
El programa tendrá a lo largo de sus primeros 5 años de funcionamiento una planta creciente de profesores con formación doctoral hasta completar un total de 12 profesores. A su vez, se apoya en proyectos interdisciplinarios con los actuales 24 profesores de la Facultad de Ciencias Naturales.

PH.D. EDWIN CADENA
Ver más

PH.D. EDWIN CADENA
Geólogo con formación de maestría, doctorado y experiencia posdoctoral en universidades de Estados Unidos e institutos en Alemania. Es el líder del Grupo de Investigación en Paleontología Neotropical Tradicional y Molecular (PaleoNeo) y su investigación se centra en paleontología de vertebrados y proyectos con comunidades en oportunidades de desarrollo sostenible.

PH.D. BENJAMIN QUESADA
Ver más

PH.D. BENJAMIN QUESADA
Climatólogo con formación de maestría, doctorado y experiencia posdoctoral en universidades de Francia y Alemania. Es el líder del Grupo de Investigación en Interacciones Clima-Ecosistemas (ICE) y su investigación se centra en los impactos de la deforestación en el clima, agua y carbono.

Profesor. Álvaro Ávila
Ver más

Profesor. Álvaro Ávila
Doctor y Magíster en Meteorología Aplicada de la Universidade Federal de Viçosa–UFV (Viçosa, Brasil). Tiene dos posdoctorados en el área de ciencias atmosféricas, el primero realizado en la Universidade Federal de Viçosa–UFV (Viçosa, Brasil) y el segundo en la Universidade Federal de Itajubá (Itajubá, Brasil). Es Ingeniero Agrícola de la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Durante los últimos años ha enfocado su trabajo de investigación al estudio del impacto histórico y futuro de extremos hidrometeorológicos en países tropicales. Desde agosto de 2022 es representante experto de la Organización Meteorológica Mundial en agroclimatología y climatología de Colombia. Su actividad docente ha sido especialmente en el área de ciencias del sistema tierra en actividades en pregrado y posgrado enseñando diferentes disciplinas como hidrología, simulación hidrológica, meteorología y climatología.

Profesor. Sebastián Zapata
Ver más

Profesor. Sebastián Zapata
Ingeniero Geólogo y master en recursos minerales egresado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, con formación doctoral en la universidad de Potsdam Alemania y experiencia post-doctoral en Panamá, Estados Unidos, y Colombia. También hace parte del grupo de Estudios en Geología y Geofísica EGEO, el cual tiene como fin comprender la evolución tectónica de los Andes del Norte y el Caribe. Su investigación se ha basado en el uso de múltiples técnicas para reconstruir la evolución del paisaje y la paleogeografía a escalas que van desde los miles hasta millones de años. Centrándose en entender los procesos tectónicos que ocurren a niveles someros e intermedios de la corteza y que controlan la evolución espaciotemporal del relieve y los sistemas sedimentarios.
Grupos de
INVESTIGACIÓN

Paleontología Neotropical Tradicional y Molecular (PaleoNeo)
Integrantes:
Profesor. Edwin Cadena
Dr. Mónica Carvalho
Estudiante de doctorado. Javier García
Estudiante de maestría. Andrés Alfonso
Estudiante de pregrado. Manuel González
Asistente de investigación. José David Basto
Líneas de investigación:
Paleontología tradicional
Paleontología molecular

Interacciones clima-ecosistemas (ICE)
Integrantes:
Profesor, PhD, Benjamin Quesada
Trabajos realizados por estudiantes en el grupo
Líneas de investigación:
Cambio climático/ Extremos climáticos
Motores y consecuencias de la Deforestación
Modelación regional del clima

Grupo Tandem en Biogeoquímica, Universidad del Rosario-Max Planck Institute
Integrantes:
Stijn Hantson
Swanni Alvarado
Laura Obando
Julián Díaz-Timoté
Líneas de investigación:
Impacto de los incendios sobre el sistema tierra
Ciclo del carbono
Modelación global de vegetación
ESPACIOS
de aprendizaje
El programa en Ciencias del Sistema Tierra se desarrolla en laboratorios y escenarios de la Facultad de Ciencias Naturales que incluyen 7 laboratorios de investigación y 4 de docencia con tecnología de punta. La carrera contempla una expansión en más espacios de laboratorio y docencia dentro de un futuro en un nuevo edificio en la sede Quinta de Mutis. Actualmente el programa y sus proyectos tienen acceso al HPC (High-Performance Computing) de la Universidad, así como también al desarrollo de proyectos y experiencias académicas en la Estación Experimental de Campo José Celestino Mutis, ubicada en el municipio de la Vega, Cundinamarca.
PROCESO DE
Admisión

LO QUE DEBES SABER
CONOCE LOS REQUISITOS PARA EMPEZAR A HACER DE TUS PASIONES UN SUEÑO HECHO REALIDAD