Pasar al contenido principal
fondoblogurw.png

Perfil

En el blog del Archivo Histórico UR publicamos notas a partir de objetos de las colecciones, como invitación a estudios más profundos. Un libro, un documento o una foto son las materias principales de las entradas. Las secciones más importantes serán: libro antiguo, documentos del Archivo y crónica rosarista. Además, notas sobre cuestiones idiomáticas, históricas y de cultura general.

Documentos

03 | 10 | 20

"Virgüelas": nota a partir de un recibo del siglo XVII
Ya es común decir que los documentos nos permiten el conocimiento del pasado, lo cual vale también para la historia de la lengua española. Con la particularidad de que los documentos, cuanto más antiguos, revelan más datos de la forma en que hablaban quienes los escribían, menos ceñidos a alguna norma ortográfica.
Leer más
portada

Documentos

30 | 09 | 20

Una cadena de información: carta de J. C. Mutis sobre la viruela y la vacuna, 1802
El documento: Archivo Histórico Universidad del Rosario AHUR, Vitrina 1, carpeta 27. Folio 1 rv.
Leer más
portada

Crónica Rosarista

25 | 09 | 20

Plazoleta del Rosario, apuntes para su historia
Quien se asomaba a la puerta del Colegio del Rosario, durante sus primeros tres siglos, vio algo distinto de la actual plazoleta del Rosario. En el último siglo, sin embargo, el paisaje cambió hasta abrirse definitivamente a una plaza limitada por una avenida: ¿qué sabemos de esta historia?
Leer más
portada

Documentos

18 | 09 | 20

Estudio y trabajo en el Colegio del Rosario: el caso de Cosme Gómez Maz
Cosme Gómez Maz fue un ejemplo típico de la manera en que una persona de pocos recursos sacaba adelante una carrera. Un documento es constancia de que un estudiante podía educarse a cambio de trabajar para el Colegio del Rosario. Cosme Gómez sirvió dos de los oficios disponibles: sacristán y portero.
Leer más
portada

Documentos

28 | 08 | 20

El retrato de fray Cristóbal de Torres, en el Archivo Histórico
Dos documentos y una foto ayudan a entender parte del recorrido del óleo más famoso del Museo de la Universidad del Rosario. Del retrato de fray Cristóbal sabemos que está firmado y fechado. Más difícil es reconstruir los desplazamientos que ha tenido, en casi cuatro siglos. Los documentos para hacerlo tampoco son abundantes: no hay constancias de su primera residencia, pues si bien el cuadro es contemporáneo del proyecto del Colegio Mayor, es anterior a su edificación.
Leer más
portada

Documentos

21 | 08 | 20

Curiosidades del Acta del 20 de Julio de 1810
La historia de un documento de museo reúne el arte, la industria y el comercio. Todo comenzó en 1846, durante la quinta exposición de productos de la industria, celebrada entre el 24 y 26 de julio de dicho año.
Leer más
portada

Lenguas Clásicas

13 | 08 | 20

¿Amazonia o Amazonía? Comentario sobre un dilema cotidiano
Casi con el mismo título, existe una nota, en la página del Instituto Sinchi, firmada por Jairo Cala Otero[1]. Cuenta el autor que, luego de una disertación suya en Villavicencio (es decir, in situ, pues también hablaban de la Orinoquia), surgió la discusión sobre la correcta acentuación de los nombres de regiones geográficas como Amazonia y Orinoquia, con un curioso tercero en disputa, Oceanía (que requiere comentario en apéndice).
Leer más
portada

Crónica Rosarista

10 | 08 | 20

María Águeda Gallardo y otros próceres pamploneses
Una arbitrariedad detonó el movimiento revolucionario de Pamplona, el 4 de julio de 1810. Pocos días antes y con cualquier pretexto, el gobernador Bastús[1] había ordenado la prisión de María Águeda Gallardo, esposa de Juan Antonio Villamizar, y el embargo de sus bienes. Ante el atropello, los parientes y la alta sociedad pamploneses se unieron para derrocar al señor Bastús, hechos en que también se señala la participación de la señora Gabriela Valencia, esposa del señor Fermín Peña.
Leer más
El 4 de Julio en Pamplona. Marco Aurelio Lamus (1887). Museo Casa Colonial, Pamplona. Fuente: Díaz, 2016.