Pasar al contenido principal

RHCE, una herramienta terapéutica al alcance de todos

Rosy Paola Cárdenas Sandoval

RHCE, una herramienta terapéutica al alcance de todos

¿Cuántos de nosotros no hemos padecido una lesión de tejidos blandos como los ligamentos? ¿Le ha sucedido que va caminando por la acera y, de repente, su tobillo se dobla?

Este es un mecanismo de lesión muy frecuente de los ligamentos laterales del tobillo. Conlleva dolor, inestabilidad y tumefacción, ver Figura 1. Internamente se ha producido una de las siguientes situaciones: sobreelongación, ruptura parcial o total del tejido, conocidas en las ciencias de la salud como esguince grado I, II y III, respectivamente.

En la Figura 2 se pueden observar los ligamentos laterales del tobillo: astrágalo-peroneo y calcáneo-peroneo los cuales se lesionan frecuentemente cuando el tobillo se dobla lateralmente. En términos biomecánicos, el mecanismo de lesión se produce por la combinación de dos movimientos, plantiflexión e inversión (ver Figura 3). La plantiflexión se produce en la articulación tibio-peroneo-astragalina y la inversión se da en la articulación subastragalina (conformada por los huesos astrágalo y calcáneo). Dichas articulaciones conforman el complejo articular del tobillo.

Una vez ocurre la lesión, la primera medida de tratamiento consiste en aplicar los principios de la sigla inglesa RHCE (R: Reposo, H: Hielo, C: Compresión, E: Elevación; ver Figura 4), para evitar la tumefacción del tejido, es decir, la acumulación de sangre y edema en la articulación, debida a la extravasación del fluido sanguíneo y de la matriz extracelular. El reposo elimina la carga sobre la articulación. Se sugiere evitar actividades que implican alto impacto articular como caminar, correr o practicar actividad física. La ambulación puede facilitarse a través del uso de muletas. La aplicación de hielo corresponde a la modalidad física de crioterapia, en la cual se busca un efecto de vasoconstricción para disminuir el edema y facilitar el retorno de líquidos por vía linfática. La compresión también está encaminada a evitar la tumefacción o acumulación de líquidos en la zona afectada. Finalmente, la elevación consiste en mantener el miembro inferior con un ángulo promedio de 30 grados para favorecer el retorno venoso y linfático, con ayuda de la fuerza de gravedad.

Este protocolo es sugerido por el fisioterapeuta durante la etapa aguda de la lesión, entre los primeros cinco a nueve días siguientes a la lesión. Este es el tiempo en el cual se producen las primeras etapas de reparación de los tejidos: coagulación, inflamación, proliferación celular y producción de matriz extracelular.

La coagulación es inmediata a la lesión y se mantiene durante las primeras horas. Consiste en la activación de las plaquetas para formar la primera malla de fibrina y detener la hemorragia del tejido.

La inflamación consiste en la migración de células inflamatorias como monocitos, neutrófilos y macrófagos, entre otros, las cuales viajan a través del torrente sanguíneo para fagocitar el tejido necrótico y activar la liberación de citocinas y factores de crecimiento que estimulan las etapas de reparación. Esta etapa puede durar días a semanas.

La proliferación y migración celular se da por quimiotaxis a diversos factores de crecimiento y su objetivo es iniciar la producción de matriz extracelular, es decir sintetizar proteínas para reparar el tejido lesionado. Esta etapa puede durar semanas.

De esta manera, el protocolo RHCE es una herramienta sencilla y de fácil acceso para la población para iniciar de manera inmediata el tratamiento de un esguince, favoreciendo así las primeras etapas de reparación del ligamento. No obstante, tanto las primeras etapas como la última, denominada remodelación, que puede durar meses, debe ser tratada por un fisioterapeuta para optimizar la calidad de los elementos de la matriz extracelular y mejorar las propiedades mecánicas del tejido como la resistencia a la carga, el módulo de elasticidad y la densidad de deformación a través de la evaluación biomecánica y la prescripción de un plan de entrenamiento funcional.

Rosy Paola Cárdenas Sandoval
Profesora de Carrera Académica
PBX 297 0200 Ext. 3521
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
Universidad del Rosario
rosy.cardenas@urosario.edu.co