Cero
Elkin Saboyá Rodríguez
Paciente cero: cuando cero es uno
En la escuela nos enseñaron que el cero es nada, pero ahora nuevas expresiones idiomáticas parecen cuestionar lo que entendemos por cero. Si a ustedes también les parece paradójico que se use el cero para designar cosas (zona, hora, paciente), entonces es hora de buscar una explicación.
En clave de cero.
El primer paso lo damos gracias a la acción combinada de Google y Wikipedia, donde hallamos que las expresiones "aire cero" y "zona cero" (air zero y ground zero, respectivamente) tienen origen en la jerga militar, a propósito del Trinity Test en el Proyecto Manhattan de bombas nucleares de Estados Unidos y sus aliados. El lugar de la bomba para la prueba se llamó "Zero", entendido luego como el sitio más cercano y de mayor destrucción.
En el caso de estas bombas, que se caracterizan por la detonación aérea, se llamaba “zona cero” o “aire cero” al punto terrestre inmediatamente debajo de la detonación, a veces también llamado hipocentro. Además, “Cero” era el nombre clave del sitio de la explosión. Según el Oxford English Dictionary, el término militar se volvió común después de la Segunda Guerra Mundial. Prueba de ello es que el centro del Pentágono, blanco seguro en una probable guerra nuclear, comenzó a llamarse familiarmente “zona cero”. En tiempo reciente, la zona de destrucción de los ataques del 11 de septiembre de 2001, el World Trade Center, pasó a llamarse de esa manera. De esta explicación histórica puede deducirse que la idea subyacente a estos nombres es la de origen: punto desde donde algo se irradia. En este sentido, recuerda el punto cero de los planos cartesianos.
El cero es el principio.
El Diccionario Merriam Webster registra la acepción “balística”, por así decirlo, como la primera. Luego, viene la que nos interesa ahora: “El centro u origen de una actividad o un cambio rápido, intenso o violento”[1]. Así las cosas, es comprensible que la primera persona infectada en el brote de una enfermedad sea el paciente cero. El mismo Diccionario nos indica que el primer uso de la expresión está datado en 1987[2].
En español, el uso más parecido de “cero” es el punto de origen de las carreteras radiales españolas, cuya placa de kilómetro cero se instaló en 1950 frente a la Comunidad de Madrid[3]. Pero el ancestro de estas expresiones parece ser el ya centenario “hora cero”, que no es otra cosa que el momento planeado para una operación militar y en uso desde 1915[4] para hacer referencia a un momento crucial. Para reconciliar el término con nuestras tiernas enseñanzas escolares, cerramos con el caso “gravedad cero”, es decir cuando hay una aparente falta de atracción gravitacional[5]
[1] Merriam-Webster. (n.d.). Ground zero. En Merriam-Webster.com dictionary. Consultado el 19-4-2020, de https://www.merriam-webster.com/dictionary/ground%20zero. En el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), hay registrados unos pocos ejemplos de “zona cero”, referidos a lo ocurrido en Nueva York, pero ninguno para la expresión “paciente cero”. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [19-4-2020].
[2] Merriam-Webster. (n.d.). Patient zero. En Merriam-Webster.com dictionary. Consultado el 19-4-2020, de https://www.merriam-webster.com/dictionary/patient%20zero
[3] Sánchez, E. (2012). Calles del centro histórico de Madrid con rótulos en cerámica. Madrid: Visión Libros.
[4] Merriam-Webster. (n.d.). Zero hour. En Merriam-Webster.com dictionary. Consultado el 19-4-2020, de https://www.merriam-webster.com/dictionary/zero%20hour
[5] Merriam-Webster. (n.d.). Zero gravity. En Merriam-Webster.com dictionary. Consultado el 19-4-2020, de https://www.merriam-webster.com/dictionary/zero%20gravity