Pasar al contenido principal

La nostalgia del regreso en la literatura colombiana: de Álvaro Mutis a Mario Mendoza

Ismael Iriarte Ramírez

alvaro-mutis

La nostalgia del regreso ha sido uno de los elementos recurrentes en la creación literaria originada en América, desde los primeros cronistas de Indias, que se aventuraron al nuevo mundo en busca de la gloria, y en cuyos relatos se advierte el anhelo de retornar a su España natal, pero también la búsqueda del camino que reivindicará el sueño de regresar al paraíso perdido.

Esta necesidad de establecer vínculos, reales o idealizados, se ha trasmitido a lo largo de la historia y se ha alimentado del destierro al que generaciones enteras se han visto sometidas por diferentes tipos de violencia en todo el continente, pero también por una melancolía heredada por oleadas de migrantes que poblaron y dieron vida a nuestras naciones.

Esta añoranza, devenida en legado literario, ha configurado, desde el relato de Ulises hasta nuestros días, la narrativa del regreso, no solo al lugar habitado, sino también al transmitido de forma consuetudinaria como una deuda por saldar. En el caso colombiano, puede advertirse este rasgo en nombres ilustres como Álvaro Mutis, en el que se erige como una constante a lo largo de su obra, pero también en autores actuales como Mario Mendoza en el que además se reviste de una naturaleza urbana.

“Encallar en la nostalgia era un riesgo al que la selva y los calores del trópico sometían al marinero que dejaba el mar, al que la tierra se venía encima y al que el aire que respiraba resultaba ser una infusión de delirio e hipnótica lucidez para enfrentar las estaciones que estaban por venir; al tiempo que desarrollaba la suerte y la destreza necesarias para sortear la vida y ocupar el vació de algunos sueños que se le amputaron a su corazón exiliado”.

La leyenda del almirante – Daniel Casas Vargas
 
Los relatos de las aventuras y desventuras de Maqroll el Gaviero, personaje central de la obra poética y narrativa de Álvaro Mutis se constituyen en un paradigma del desarraigo y la nostalgia del regreso a un lugar indeterminado, como indeterminados son también su nación de origen y sus rasgos físicos, que nunca llegan a conocerse a lo largo de las siete novelas y otros tantos poemas prodigados por el autor bogotano para presentarnos los pormenores de la vida y obra del navegante.

col1im3der

 

Descrito por su creador como un ser que nunca llega a ser feliz, ni tampoco pretendió serlo (Moreno Zerpa 12), Maqroll afronta sus empresas con la añoranza del retorno, no a un lugar específico, sino al recuerdo de sus días en el mar, sus amigos de travesías, a los amores encontrados y perdidos, al tacto del “desorden del cuerpo” de sus amantes, o a una “noche de confidencias y ron” en La Nieve del Almirante, fantasmagórico bar que da título a la primera de las novelas firmada por Mutis en nombre de su alter ego. Su inmersión en la agreste geografía de la selva y la cordillera, recuerda de forma inevitable la travesía de Charles Marlow por el Río Congo, comparación repudiada por el autor, por considerarla como simplista, fruto de la pereza y falta de agudeza del crítico en el ejercicio de su labor, pero que no resulta descabellada si se identifica a la pesadumbre del migrante, que implica el síndrome de Ulises, como hilo de Ariadna que vincula a las narraciones de navegantes.

"Extranjeros de la conciencia, de sí mismos. Los que estamos lejos siempre, al otro lado, difíciles de atrapar"
La melancolía de los feos – Mario Mendoza

En el caso de Mario Mendoza, la necesidad de reencontrar el lugar nunca antes habitado se aprecia en obras como La melancolía de los feos, en la que Alfonso, su protagonista, sumido en una vida de segregación y rechazo por su condición física, se descubre heredero de la tradición de aquellos personajes consagrados a la búsqueda de un lugar mejor, al regreso a un paraíso terrenal. A lo largo de las páginas su relato se funde con el de las travesías de Vito Dumas, navegante argentino que recorrió el mundo en solitario, como una forma de reivindicación en plena Segunda Guerra Mundial.

El círculo de la metáfora de Ulises se cierra en esta obra con el regreso del héroe representado en León, el otro protagonista de La melancolía de los feos, que retoma la vida de su antiguo amigo en el punto en el que este la había dejado suspendida y descubre una Ítaca suburbana, habitada por su particular versión de Penélope y su heredero Telémaco. Se completa así esta breve revisión de dos obras que encarnan la búsqueda interminable y encuentran en la necesidad del regreso su leitmotiv.

Referencias
Casas, Daniel. “La leyenda del almirante” Revista Túnel de letras. Número 2. (2013).
Mendoza, Mario. La Melancolía de los Feos. Planeta. (2016).
Moreno Zerpa, Juan Jesús. "Maqroll El Gaviero, un peregrino elegido por los Dioses: entrevista con Álvaro Mutis." Espejo de paciencia. Revista de literatura y arte (1997).
Mutis, Álvaro Autor. Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero. (2019).