
Redactado por: Geraldine Imbett
Dirección de Comunicaciones y Reputación Institucional
Desde el Semillero de Estudios Afrodescendientes de la Escuela de Ciencias Humanas de nuestra Universidad, seguimos apostándole a la investigación, la pedagogía y el arte como herramientas para cuestionar el racismo estructural y abrir caminos hacia una reparación histórica más justa en Colombia.
Este año, participamos en el proceso de diálogo interinstitucional para renombrar los fondos documentales “Negros y esclavos” y “Caciques e indios” del Archivo General de la Nación (AGN), en el marco de la reapertura de la exposición Quitarse la Venda de los Ojos, una muestra que nació en nuestra Universidad y que ahora se proyecta como un dispositivo pedagógico de alcance nacional.

Desde el AGN, y con el respaldo de la Comisión Intersectorial Nacional para las Reparaciones Históricas de la Vicepresidencia de la República, este diálogo colaborativo se propuso como una acción concreta de reparación simbólica. Se trata de un esfuerzo por desnaturalizar las narrativas coloniales que históricamente han clasificado y deshumanizado a pueblos afrodescendientes e indígenas, y de abrir espacio a otras formas de contar la historia, reconociendo las memorias, resistencias y agencias que han sido silenciadas por siglos.

La exposición Quitarse la Venda de los Ojos, que inauguramos en 2024 en nuestra institución, reúne el trabajo de destacados artistas afrocolombianos como Liliana Angulo, Mercedes Angola, Nelson Fory, Jean Carlos Lucumí, Fabio Melecio, Estrella Murillo, Javier Mojica, María Mercedes Correa, Astrid González, Elbin Grueso, Diego Luis Mañunga y Joyce Rivas. A través del artivismo —una convergencia entre arte y activismo—, sus obras invitan a mirar de frente la violencia del pasado y del presente, y a imaginar formas colectivas de sanación y resistencia.
“Muy feliz de este evento. Agradezco al Archivo General que recibió esta exposición que inauguramos el año pasado en la Universidad del Rosario. Este evento es muy importante porque no es la historia de unos pocos, es la historia de un continente, entonces quitarse la venda y el no mirar del otro lado creo que es muy necesario y relevante, y quién mejor que los artistas para hacerlo”, expresó Bastien Bosa, profesor de la Escuela de Ciencias Humanas y líder del Semillero de Estudios Afrodescendientes.
El evento fue posible gracias a la colaboración entre el AGN, el Museo Nacional, la Vicepresidencia de la República y nuestra Universidad. Durante la apertura, se realizó un recorrido guiado por la muestra, una obra de teatro a cargo de la Compañía Artística Diokaju Generación Arte Afro y la entrega simbólica a la Vicepresidencia del documento 10 puntos para las Reparaciones Históricas desde el arte, elaborado por el semillero.
Como parte de esta iniciativa, a lo largo de 2025 se desarrollará el ciclo de conferencias Quitarse la Venda de los Ojos, que abrirá espacios de reflexión y diálogo sobre las secuelas de la trata transatlántica de personas esclavizadas y su impacto persistente en nuestras estructuras sociales.
