Pasar al contenido principal

Consejos para afrontar el retorno al trabajo después de vacaciones

portadanoticias.jpg
- Sentirse triste, agotado o irritable son algunas de las sensaciones que afectan a las personas a su llegada al trabajo después del receso de fin de año. Por eso, te compartimos algunas estrategias para enfrentar el regreso con confianza.

Luego del regreso al trabajo después del periodo de vacaciones de fin de año, es inevitable sentir cambios en el estado de ánimo. Es aquí donde las estrategias para afrontar el retorno laboral se vuelven esenciales para evitar una llegada con complicaciones emocionales. 

“El síndrome postvacacional se refiere a la sensación de agotamiento o malestar que algunas personas experimentan al regresar al trabajo después de un período de vacaciones”, explica Sandy Pérez, psiquiatra de la Decanatura del Medio Universitario y de la Clínica San Rafael.

Según nuestra experta, este fenómeno puede tener un impacto tanto a nivel físico como emocional, manifestándose por medio de diversos síntomas. Entre estos se incluyen la desmotivación y los cambios en el estado de ánimo con ansiedad, tristeza, irritabilidad o estrés. Sin embargo, estas emociones tienden a disminuir progresivamente a medida que la persona se reincorpora a su rutina diaria.

Juan Gabriel Ocampo, profesor y director del Programa de Psicología, agrega que en esta coyuntura es crucial adoptar maniobras efectivas que faciliten una reintegración exitosa, que van desde la gestión de las emociones hasta la búsqueda del bienestar.

Para el experto, puedes enfrentar el regreso al trabajo con confianza siguiendo estas estrategias:

- Planeación para volver a la rutina.  Organiza una planeación y establece estrategias, las cuales se traducirán en tareas para realizar durante la semana. Igualmente, organizar tu tiempo y las actividades para hacer mucho más efectivo el retorno y tener el control sobre el mismo. 

- Establecer metas. La motivación es lo que va a ayudar a orientar los comportamientos, a dirigirlos hacia un lugar y pueden ser a corto, mediano o, incluso, largo plazo. 

“Es importante establecer esas metas enfocadas a lo que queremos trazarnos, para que las estrategias puedan ser desarrolladas y llevadas a buen término”, indicó el director del Programa de Psicología

Sandy Pérez añadió que, “una vez se reintegre a la rutina laboral, no se deben olvidar los espacios de ocio y de actividad lúdica, que permitan un adecuado autocuidado emocional”.

Manejar un enfoque reflexivo y positivo, de agradecimiento sobre las experiencias en el tiempo de vacaciones, puede contrarrestar las emociones negativas asociadas al retorno de las rutinas, comentó la psiquiatra.

Sugerencias para el equilibrio entre la vida laboral y personal

En este año laboral que inicia queremos trabajar contigo de la mano para favorecer estrategias de autocuidado que fortalezcan tu bienestar y el equilibrio entre tu vida laboral y personal. A continuación, te compartimos algunas sugerencias:

1. Un ambiente agradable y organizado en tu lugar de trabajo se traslada también a tu bienestar emocional. Decora, organiza y ambienta tu espacio de forma tal que mejore tu motivación y tu salud emocional.

2. Desconectarte te permite conectarte con otros espacios y actividades personales que beneficien el equilibrio y aumenten tu calidad de vida.

3. Procura mantener las relaciones interpersonales en el trabajo de la manera más cordial y empática, tratar al otro como te gustaría que te trataran puede ser un buen paso. Recuerda que son las personas con las que convives diariamente.

4. Enfócate en lo que más disfrutas de tu trabajo. Llevar tu atención a lo que es valioso e interesante de tu trabajo te mantendrá motivado en los momentos difíciles.

5. Identifica aquellas actividades que aumentan tu bienestar emocional para recurrir a ellas en momentos en que lo requieras. Dedicar tiempo al autocuidado es fundamental para tu salud emocional.

Esperamos que estas pautas generen reflexiones y compromisos que hagan de este año una grata experiencia a nivel laboral.