Pasar al contenido principal

Nueva variante del virus del Dengue en Colombia podría explicar el aumento de casos en el país, según estudio

El aumento de los casos ha llevado a los investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario a intentar descifrar el dengue en Colombia
  • Investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario buscan establecer si puede haber una dominancia de la variante Cosmopolitan del dengue en Colombia, dado el incremento de los casos reportados en los últimos meses en el país.
  • De acuerdo al INS, la mayoría de casos de dengue proceden de Valle del Cauca, Tolima, Huila, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Cundinamarca y Cauca.

dengue-mosquito

 

El dengue ha sido una amenaza en la salud pública global que arremete por ciclos de forma inesperada en los países tropicales. Colombia se encuentra entre estas naciones, lo que es motivo de preocupación de los investigadores, dada la introducción y circulación del genotipo Cosmopolitan del dengue, una variante que ya ha impactado a Perú, Brasil y Ecuador.

Un estudio de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario intenta establecer si se han presentado cambios en la dinámica que tiene esta endemia en el país a la llegada de esta nueva variante del virus, que podría potencialmente aumentar el número de casos en el país. 

Juan David Ramírez, director científico del Centro de Investigaciones en Microbiología y Biotecnología de la Universidad del Rosario (CIMBIUR), quien lidera este estudio, explica que es urgente establecer si puede haber una dominancia de la variante Cosmopolitan del dengue en Colombia, dado el incremento de los casos reportados en los últimos meses.

El Instituto Nacional de Salud (INS) el año pasado les comunicó a las entidades territoriales que se identificó la circulación de esta variante en el país, específicamente, en el Amazonas. Según Ramírez, “es muy probable que este genotipo del dengue esté en otros departamentos del país, ya que en el Meta ya lo detectamos. Por ello debemos determinar y tratar de entender cómo esas mutaciones puedan estar implicadas en más infecciosidad, en más transmisibilidad o en mayor agresividad”.

juan-david-ramirez

El dengue en Colombia

El mosquito Aedes aegypti habita en casi toda la geografía nacional, desde los departamentos cerca a los océanos Atlántico y Pacífico, hasta los llanos Orientales y en las selvas del sur. Así dicho, las características tropicales y húmedas del país son ideales para que el insecto se reproduzca y propague enfermedades como el dengue, el Zika y el Chikunguña.

En los últimos años, se han registrados brotes epidémicos recurrentes en ciclos de 3 años, los más notables en el 2016 y 2019, cuando se contaron 80.111 y 74.898 casos respectivamente. En el 2023, según el INS, la cifra de contagiados superó los 80.461.

El aumento de los casos ha llevado a los investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario a intentar descifrar el dengue en Colombia, centrándose en la vigilancia genómica del virus, indagando mediante pruebas de laboratorio a las muestras de mosquitos y de pacientes, sobre cuál es el origen de los serotipos circulantes y sus posibles variaciones genéticas.

Ramírez explica que el dengue tiene cuatro serotipos y los más dominantes en nuestro país son el 1 y el 2. Este último se asocia frecuentemente con infecciones y epidemias más graves.

“Durante 10 años de vigilancia el serotipo 1 respondía por el 60 % de los casos y el serotipo 2 por el 40 %, pero en la actualidad estamos observando lo opuesto y la dominancia es del serotipo 2 en esa misma proporción. Desconocemos las razones por las cuales eso esté ocurriendo porque por causa de la pandemia tuvimos tres años en los que no hubo mayor información”, explicó Ramírez.

Este cambio podría explicarse por variables climáticas, ecológicas o epidemiológicas. Pero una de las potenciales hipótesis que exploran es, justamente, si la introducción de nuevas variantes del serotipo 2 lo hicieron más transmisible y con mayor desarrollo en el vector, afirmó el investigador de la Universidad del Rosario.

dengue-infografia

Mientras avanzan estas investigaciones, Ramírez hace un llamado a priorizar al dengue como problema de salud pública y a hacer énfasis en su prevención y control de una forma integral. “Necesitamos una ruta clara para la prevención del dengue a partir del control y monitoreo de vectores, de la vigilancia de casos y de la evaluación genómica. Pero también es muy importante generar conciencia sobre los mecanismos de transmisión y que la gente entienda que es una enfermedad que se puede prevenir”.

Según la Organización Mundial de la Salud, se calcula que hay más de 400 millones de casos de dengue en todo el mundo cada año y que 3800 millones de personas viven en países donde en dengue es endémico, la mayoría de los cuales se encuentran en Asia, África y las Américas.

 

 

 

 

Consulta más sobre el tema en la Revista Divulgación Científica Urosario – Edición 07 – Año 2023

 

Microbiological Research (GIMUR) Research Group

Investigador principal: Juan David Ramírez González

Profesor Facultad de Ciencias Naturales. Sus intereses de investigación se enfocan en la comprensión de la epidemiología molecular, la ecología, la evolución y la interacción hospedero-patógeno de una gran variedad de patógenos.  

Correo electrónico: juand.ramirez@urosario.edu.co

Directivos URosario

 

Rector
Gustavo Adolfo Quintero Hernández

Vicerrectora (e)
Laura Victoria García Matamoros

Director de Investigación e Innovación
Sergio Cristancho Marulanda

Decana Facultad de Ciencias Naturales
Geimy Carolina Pardo Díaz

Directora Comunicaciones y Reputación Institucional
María Angélica Moya López

Equipo Editorial Programa Comunicación de la Ciencia

 

Mara Brugés Polo
Coordinadora Divulgación Científica
Dirección de Investigación e Innovación

Equipo de colaboradores

 

Carlos Roberto Reyes
Jefe de Prensa URosario

Ismael Enrique Iriarte Ramírez
Digital Project Manager
Dirección Tecnología, Informática y Comunicaciones UR

Jorge Mario Castro Ocampo
Técnico Producción Radial
Escuela Ciencias Humanas
Emisora URosario Radio

Natalia Preciado Gutierrez
Editora Contenido Virtual

Bogotá, Colombia.
Junio 2024