Pasar al contenido principal

EXTENSIÓN

orac.jpeg

Observatorio de Redes y Acción Colectiva

Director: Juan Carlos Guerrero, Ph.D
juan.guerrero@urosario.edu.co

El Observatorio realiza un seguimiento sistemático de las movilizaciones sociales y de otras formas de acción colectiva con carácter reivindicativo que tienen lugar en Colombia. También observa periódicamente algunas movilizaciones sociales que han llegado a ser relevantes en el mundo, bien sea por su alcance transnacional o bien por su impacto en la política nacional de algún país o en la agenda mediática internacional.

observatorio-de-venezuela.jpeg

Observatorio de Venezuela - OV

Directora: Francesca Ramos, M.A.
francesca.ramos@urosario.edu.co

El Observatorio se creó en el 2004, con el objetivo de estudiar la realidad política de Venezuela desde una perspectiva distinta a la que tradicionalmente ha manejado la academia en el país. En este sentido, se busca superar los estudios, que, por supuesto han concluido en propuestas interesantes y concretas, de los temas meramente de interés binacional, para dar un paso más allá y conocer la Venezuela profunda de nuestros días.

ope.jpeg

Grupo de Estudios de la Democracia DEMOS UR

Director: Yann Basset
yann.basset@urosario.edu.co

El Observatorio de Procesos Electorales tiene por vocación la difusión de los trabajos y análisis sobre las elecciones en Colombia. Su contenido se enfoca particularmente en la geografía electoral, por lo cual pone también a disposición del público una serie de mapas que se pueden bajar y utilizar, siempre conservando los logos del OPE y de la Universidad como mención de fuente.

proyectos_regiones.jpeg

  Análisis de la relación entre el crecimiento urbano y el transporte en las ciudades de la región amazónica en Colombia - Desarrollo urbano y transporte
  ¿Por qué algunas ciudades reducen desigualdad? Política, políticas, economía y suerte en Bucaramanga, Pereira, Barranquilla y Cartagena.
  Evaluación de los programas de seguridad ciudadana para zonas críticas (hot spots) en Bogotá y Medellín implementados desde 2009
  Alternativas de la regionalización en Colombia
 
Observatorio de Venezuela
  Transiciones demográficas y epidémicas en entorno peri-urbanos en Colombia
 
Las nuevas dinámicas del crimen organizado: retos a la paz, la seguridad y a la estabilidad en Colombia y la región
  Ciudades de frontera: una historia urbana de Puerto Guzmán, Putumayo
  Análisis topológico de datos de los efectos epidemiológicos de la transmisión de malaria a nivel microterritorial en Colombia
  Coca, ganado y carreteras: la economía política de las infraestructuras viales construidas por las FARC en el Caquetá y Putumayo
  Geográficas políticas y performativas de paz territorial en Colombia

selva y conflicto

Selva y conflicto

Reconciliando la paz y el medio ambiente

El grupo de estudio Selva y Conflicto de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario analiza las dinámicas de conflicto asociadas a la deforestación en la Amazonía colombiana.

Huellas de la nación

 

Estas cátedras se proponen dar al público una visión clara y completa de temas de interés general y, al mismo tiempo, introducirlo en los métodos que usa racionalmente para explicar las realidades de nuestro mundo y nuestro país.

Enrique Serrano López

Profesor Enrique Serrano

Escritor colombiano, filósofo y comunicador social.


Máster en Análisis de Problemas Internacionales, Políticos y Económicos, y máster en Estudios Asiáticos y Africanos. 
En 1996 ganó el Premio Juan Rulfo de la Radio Internacional de Francia. Entre sus últimos libros publicados están: "¿Por qué fracasa Colombia?" (2016), "Colombia: historia de un olvido" (2018) con la Editorial Planeta y "Guerras Ajenas" (2019) con la Editorial Seix Barral Planeta. 
Fue director del Archivo General de la Nación. Actualmente es profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos.


Sesión 1: La Orinoquía Colombiana: historia de los llanos y sus costumbres

La Orinoquía Colombiana es un territorio lleno de historia y encanto que han sido decisivos para conseguir la libertad y para afincar la tradición de un país que creció al borde de las inmensas llanuras.



Sesión 2: Chocó y el gran Suroeste: historia regional de las selvas del Pacífico

El Chocó y su población son un baluarte de la nación colombiana, del cual nos sentimos orgullosos. Conocer su historia y su cultura resultan indispensables para comprender la naturaleza plural del país.



Sesión 3: Historia regional del viejo Caldas

El Antiguo Caldas ha marcado el destino entero del país porque comunica histórica y culturalmente a Antioquia, al Valle del Cauca y a Bogotá, en una síntesis llena de significado y de positivas implicaciones


 

 

Sesión 1: Miércoles 29 de marzo | 9:00 a. m. | Centro de Diálogo, Edificio El Tiempo
Los santanderes: tierra agreste y alma estoica

Los santanderes se han caracterizado por una adaptación valerosa y austera a las condiciones de la tierra y a los vaivenes de la historia. La vecindad con Venezuela ha sido buena y mala al tiempo, y sigue siendo un vector de importancia para la sociedad de hoy.

Ver grabación aquí


Sesión 2: Miércoles 26 de abril | 9:00 a. m. | Centro de Diálogo, Edificio El Tiempo
Los Bogotanos de antaño y los de hoy

Bogotá ha tenido que aceptar el destino de ser capital de la nación colombiana y esa centralidad le ha costado grandes esfuerzos y contradicciones. Se puede decir que ha asimilado ese destino a desgana, pero andando ya el siglo XIX y el siglo XX aprendió a ser ciudad y a recibir a todo aquel que tenía la voluntad de llegar a su seno. Así lo hizo de un modo muy desordenado en el siglo XX y empieza a cosechar los frutos de ese esfuerzo en el siglo XXI.

Ver grabación aquí


Sesión 3: Miércoles 10 de mayo | 9:00 a. m. | Sede Calle 93 (GSB)
El Cauca y Popayán: tradición y mestizaje

El Cauca y Popayán como su capital han sido protagonistas de la historia colombiana, una suerte de frontera étnica y política con el sur del continente que los ha llevado a tener una actitud a la vez conservadora y adaptativa con respecto a lo que ha sido la consolidación del eje de la nación colombiana en relación con el Ecuador.

Ver grabación aquí


Sesión 4: Miércoles 24 de mayo | 9:00 a. m. | Centro de Diálogo, Edificio El Tiempo
Tolima y Huila: gentes fuertes y alegres

El Huila y el Tolima fueron durante largos siglos tierra indígena que ya tenía un fuerte mestizaje cultural con una tradición hispánica que llegaba de manera indirecta a conformar, digamos, la penetración sur del río Magdalena. Eso ha marcado su destino y además de la agricultura, le ha dado una mentalidad especial recia y, hasta un cierto punto, rebelde a la vida de la nación colombiana.

Ver grabación aquí


Sesión 1: Miércoles 26 de octubre | 9:00 a. m.
Colombia: país de regiones: Un recorrido por la geografía y la cultura de nuestras regiones

Ver grabación aquí



Sesión 2: Martes 01 de noviembre | 9:00 a. m.
El Valle del Cauca: huellas de varios siglos de adaptación

Ver grabación aquí



Sesión 3: Martes 08 de noviembre | 9:00 a. m.
Antioquia: secretos de una región llena de paradojas

Ver grabación aquí



Sesión 4: Martes 15 de noviembre | 9:00 a. m.
El mundo Caribe: idiosincrasias y costumbres

Ver grabación aquí



Sesión 5: Miércoles 23 de noviembre | 9:00 a. m.
Cundinamarca, corazón discreto de Colombia

Ver grabación aquí

banner-catedra-colombia-edit.png

DESCRIPCIÓN:

Colombia y el mundo enfrentan grandes desafíos en la actualidad, junto con expertos destacados a nivel nacional e internacional, conversemos en torno a las realidades políticas, sociales, económicas y urbanas del país. 

La Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario, te da la bienvenida a la Cátedra Colombia, un espacio de análisis y reflexión de los grandes retos de la nación.

Realidades y perspectivas de la paz total con Eduardo Pizarro Leongómez

"Colombia tuvo el primer proceso de paz exitoso en 1990 que inspiró a otros países, y a pesar de ello, nuestro país continúa 34 años en guerra"

En este episodio de la Cátedra Colombia, el expresidente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Eduardo Pizarro Leongómez, explica cómo ha sido la transcendencia del proceso de paz y las implicaciones del modelo de negociación en el territorio colombiano.

Visión del país en el momento actual con Salud Hernández-Mora

Salud Hernández llega a Colombia como reportera del periódico El Mundo de España a finales de 1998 y desde 1999 ha ejercido su labor como periodista por todos los rincones del territorio colombiano. En este episodio de la Cátedra Colombia, Salud Hernández comparte algunas de sus experiencias recorriendo el territorio nacional y sus reflexiones sobre la situación actual del país.

Perspectivas de una Reforma Judicial con Alfonso Gómez Méndez

“No hay que perder de vista el objetivo central: pronta y cumplida justicia”
En este episodio de la Cátedra Colombia, el exfiscal Alfonso Gómez Méndez, comparte su perspectiva frente a la que sería la Reforma a la Justicia que el actual gobierno presentará para reestructurar el sistema jurídico colombiano.

Visión actual de Colombia con Francisco José Lloreda Mera

Colombia está en un momento decisivo en materia política, económica y social, y en esta sesión de la Cátedra Colombia, el Exministro y Exdirector de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) Francisco José Lloreda Mera, comparte su visión del país.

Visión actual del país con Sergio Fajardo

Grandes reflexiones y una enriquecedora conversación en esta sesión de la Cátedra Colombia, con Sergio Fajardo, quien compartió su experiencia como profesor, su paso a la política y su visión actual de nuestro país.

orac.jpeg

Observatorio de Redes y Acción Colectiva

Director: Juan Carlos Guerrero, Ph.D
juan.guerrero@urosario.edu.co

El Observatorio realiza un seguimiento sistemático de las movilizaciones sociales y de otras formas de acción colectiva con carácter reivindicativo que tienen lugar en Colombia. También observa periódicamente algunas movilizaciones sociales que han llegado a ser relevantes en el mundo, bien sea por su alcance transnacional o bien por su impacto en la política nacional de algún país o en la agenda mediática internacional.

observatorio-de-venezuela.jpeg

Observatorio de Venezuela - OV

Directora: Francesca Ramos, M.A.
francesca.ramos@urosario.edu.co

El Observatorio se creó en el 2004, con el objetivo de estudiar la realidad política de Venezuela desde una perspectiva distinta a la que tradicionalmente ha manejado la academia en el país. En este sentido, se busca superar los estudios, que, por supuesto han concluido en propuestas interesantes y concretas, de los temas meramente de interés binacional, para dar un paso más allá y conocer la Venezuela profunda de nuestros días.

ope.jpeg

Grupo de Estudios de la Democracia DEMOS UR

Director: Yann Basset
yann.basset@urosario.edu.co

El Observatorio de Procesos Electorales tiene por vocación la difusión de los trabajos y análisis sobre las elecciones en Colombia. Su contenido se enfoca particularmente en la geografía electoral, por lo cual pone también a disposición del público una serie de mapas que se pueden bajar y utilizar, siempre conservando los logos del OPE y de la Universidad como mención de fuente.

proyectos_regiones.jpeg

  Análisis de la relación entre el crecimiento urbano y el transporte en las ciudades de la región amazónica en Colombia - Desarrollo urbano y transporte
  ¿Por qué algunas ciudades reducen desigualdad? Política, políticas, economía y suerte en Bucaramanga, Pereira, Barranquilla y Cartagena.
  Evaluación de los programas de seguridad ciudadana para zonas críticas (hot spots) en Bogotá y Medellín implementados desde 2009
  Alternativas de la regionalización en Colombia
 
Observatorio de Venezuela
  Transiciones demográficas y epidémicas en entorno peri-urbanos en Colombia
 
Las nuevas dinámicas del crimen organizado: retos a la paz, la seguridad y a la estabilidad en Colombia y la región
  Ciudades de frontera: una historia urbana de Puerto Guzmán, Putumayo
  Análisis topológico de datos de los efectos epidemiológicos de la transmisión de malaria a nivel microterritorial en Colombia
  Coca, ganado y carreteras: la economía política de las infraestructuras viales construidas por las FARC en el Caquetá y Putumayo
  Geográficas políticas y performativas de paz territorial en Colombia

selva y conflicto

Selva y conflicto

Reconciliando la paz y el medio ambiente

El grupo de estudio Selva y Conflicto de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario analiza las dinámicas de conflicto asociadas a la deforestación en la Amazonía colombiana.

Huellas de la nación

 

Estas cátedras se proponen dar al público una visión clara y completa de temas de interés general y, al mismo tiempo, introducirlo en los métodos que usa racionalmente para explicar las realidades de nuestro mundo y nuestro país.

Enrique Serrano López

Profesor Enrique Serrano

Escritor colombiano, filósofo y comunicador social.


Máster en Análisis de Problemas Internacionales, Políticos y Económicos, y máster en Estudios Asiáticos y Africanos. 
En 1996 ganó el Premio Juan Rulfo de la Radio Internacional de Francia. Entre sus últimos libros publicados están: "¿Por qué fracasa Colombia?" (2016), "Colombia: historia de un olvido" (2018) con la Editorial Planeta y "Guerras Ajenas" (2019) con la Editorial Seix Barral Planeta. 
Fue director del Archivo General de la Nación. Actualmente es profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos.


Sesión 1: La Orinoquía Colombiana: historia de los llanos y sus costumbres

La Orinoquía Colombiana es un territorio lleno de historia y encanto que han sido decisivos para conseguir la libertad y para afincar la tradición de un país que creció al borde de las inmensas llanuras.



Sesión 2: Chocó y el gran Suroeste: historia regional de las selvas del Pacífico

El Chocó y su población son un baluarte de la nación colombiana, del cual nos sentimos orgullosos. Conocer su historia y su cultura resultan indispensables para comprender la naturaleza plural del país.



Sesión 3: Historia regional del viejo Caldas

El Antiguo Caldas ha marcado el destino entero del país porque comunica histórica y culturalmente a Antioquia, al Valle del Cauca y a Bogotá, en una síntesis llena de significado y de positivas implicaciones


 

 

Sesión 1: Miércoles 29 de marzo | 9:00 a. m. | Centro de Diálogo, Edificio El Tiempo
Los santanderes: tierra agreste y alma estoica

Los santanderes se han caracterizado por una adaptación valerosa y austera a las condiciones de la tierra y a los vaivenes de la historia. La vecindad con Venezuela ha sido buena y mala al tiempo, y sigue siendo un vector de importancia para la sociedad de hoy.

Ver grabación aquí


Sesión 2: Miércoles 26 de abril | 9:00 a. m. | Centro de Diálogo, Edificio El Tiempo
Los Bogotanos de antaño y los de hoy

Bogotá ha tenido que aceptar el destino de ser capital de la nación colombiana y esa centralidad le ha costado grandes esfuerzos y contradicciones. Se puede decir que ha asimilado ese destino a desgana, pero andando ya el siglo XIX y el siglo XX aprendió a ser ciudad y a recibir a todo aquel que tenía la voluntad de llegar a su seno. Así lo hizo de un modo muy desordenado en el siglo XX y empieza a cosechar los frutos de ese esfuerzo en el siglo XXI.

Ver grabación aquí


Sesión 3: Miércoles 10 de mayo | 9:00 a. m. | Sede Calle 93 (GSB)
El Cauca y Popayán: tradición y mestizaje

El Cauca y Popayán como su capital han sido protagonistas de la historia colombiana, una suerte de frontera étnica y política con el sur del continente que los ha llevado a tener una actitud a la vez conservadora y adaptativa con respecto a lo que ha sido la consolidación del eje de la nación colombiana en relación con el Ecuador.

Ver grabación aquí


Sesión 4: Miércoles 24 de mayo | 9:00 a. m. | Centro de Diálogo, Edificio El Tiempo
Tolima y Huila: gentes fuertes y alegres

El Huila y el Tolima fueron durante largos siglos tierra indígena que ya tenía un fuerte mestizaje cultural con una tradición hispánica que llegaba de manera indirecta a conformar, digamos, la penetración sur del río Magdalena. Eso ha marcado su destino y además de la agricultura, le ha dado una mentalidad especial recia y, hasta un cierto punto, rebelde a la vida de la nación colombiana.

Ver grabación aquí


Sesión 1: Miércoles 26 de octubre | 9:00 a. m.
Colombia: país de regiones: Un recorrido por la geografía y la cultura de nuestras regiones

Ver grabación aquí



Sesión 2: Martes 01 de noviembre | 9:00 a. m.
El Valle del Cauca: huellas de varios siglos de adaptación

Ver grabación aquí



Sesión 3: Martes 08 de noviembre | 9:00 a. m.
Antioquia: secretos de una región llena de paradojas

Ver grabación aquí



Sesión 4: Martes 15 de noviembre | 9:00 a. m.
El mundo Caribe: idiosincrasias y costumbres

Ver grabación aquí



Sesión 5: Miércoles 23 de noviembre | 9:00 a. m.
Cundinamarca, corazón discreto de Colombia

Ver grabación aquí

banner-catedra-colombia-edit.png

DESCRIPCIÓN:

Colombia y el mundo enfrentan grandes desafíos en la actualidad, junto con expertos destacados a nivel nacional e internacional, conversemos en torno a las realidades políticas, sociales, económicas y urbanas del país. 

La Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario, te da la bienvenida a la Cátedra Colombia, un espacio de análisis y reflexión de los grandes retos de la nación.

Realidades y perspectivas de la paz total con Eduardo Pizarro Leongómez

"Colombia tuvo el primer proceso de paz exitoso en 1990 que inspiró a otros países, y a pesar de ello, nuestro país continúa 34 años en guerra"

En este episodio de la Cátedra Colombia, el expresidente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Eduardo Pizarro Leongómez, explica cómo ha sido la transcendencia del proceso de paz y las implicaciones del modelo de negociación en el territorio colombiano.

Visión del país en el momento actual con Salud Hernández-Mora

Salud Hernández llega a Colombia como reportera del periódico El Mundo de España a finales de 1998 y desde 1999 ha ejercido su labor como periodista por todos los rincones del territorio colombiano. En este episodio de la Cátedra Colombia, Salud Hernández comparte algunas de sus experiencias recorriendo el territorio nacional y sus reflexiones sobre la situación actual del país.

Perspectivas de una Reforma Judicial con Alfonso Gómez Méndez

“No hay que perder de vista el objetivo central: pronta y cumplida justicia”
En este episodio de la Cátedra Colombia, el exfiscal Alfonso Gómez Méndez, comparte su perspectiva frente a la que sería la Reforma a la Justicia que el actual gobierno presentará para reestructurar el sistema jurídico colombiano.

Visión actual de Colombia con Francisco José Lloreda Mera

Colombia está en un momento decisivo en materia política, económica y social, y en esta sesión de la Cátedra Colombia, el Exministro y Exdirector de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) Francisco José Lloreda Mera, comparte su visión del país.

Visión actual del país con Sergio Fajardo

Grandes reflexiones y una enriquecedora conversación en esta sesión de la Cátedra Colombia, con Sergio Fajardo, quien compartió su experiencia como profesor, su paso a la política y su visión actual de nuestro país.