EXTENSIÓN

Observatorio de Redes y Acción Colectiva
Director: Juan Carlos Guerrero, Ph.D
juan.guerrero@urosario.edu.co
El Observatorio realiza un seguimiento sistemático de las movilizaciones sociales y de otras formas de acción colectiva con carácter reivindicativo que tienen lugar en Colombia. También observa periódicamente algunas movilizaciones sociales que han llegado a ser relevantes en el mundo, bien sea por su alcance transnacional o bien por su impacto en la política nacional de algún país o en la agenda mediática internacional.

Observatorio de Venezuela - OV
Directora: Francesca Ramos, M.A.
francesca.ramos@urosario.edu.co
El Observatorio se creó en el 2004, con el objetivo de estudiar la realidad política de Venezuela desde una perspectiva distinta a la que tradicionalmente ha manejado la academia en el país. En este sentido, se busca superar los estudios, que, por supuesto han concluido en propuestas interesantes y concretas, de los temas meramente de interés binacional, para dar un paso más allá y conocer la Venezuela profunda de nuestros días.

Observatorio Colombiano de Crimen Organizado
Directora: Arlene B. Tickner
arleneb.tickner@urosario.edu.co
Nuestra Facultad e InSight Crime han unido esfuerzos para fundar el Observatorio Colombiano de Crimen Organizado, y convertirse en el referente principal tanto en el país como en América Latina sobre el crimen trasnacional organizado y la seguridad ciudadana; analizar las distintas facetas de estos fenómenos desde una aproximación multidisciplinaria; producir conocimiento de punta basado en la evidencia empírica existente; y lograr ser un espacio de formación de una nueva generación de investigadores dedicada al desarrollo de soluciones más efectivas para responder a la amenaza del CTO.

Grupo de Estudios de la Democracia DEMOS UR
Director: Yann Basset
yann.basset@urosario.edu.co
El Observatorio de Procesos Electorales tiene por vocación la difusión de los trabajos y análisis sobre las elecciones en Colombia. Su contenido se enfoca particularmente en la geografía electoral, por lo cual pone también a disposición del público una serie de mapas que se pueden bajar y utilizar, siempre conservando los logos del OPE y de la Universidad como mención de fuente.

Análisis de la relación entre el crecimiento urbano y el transporte en las ciudades de la región amazónica en Colombia - Desarrollo urbano y transporte
¿Por qué algunas ciudades reducen desigualdad? Política, políticas, economía y suerte en Bucaramanga, Pereira, Barranquilla y Cartagena.
Evaluación de los programas de seguridad ciudadana para zonas críticas (hot spots) en Bogotá y Medellín implementados desde 2009
Alternativas de la regionalización en Colombia
Observatorio de Venezuela
Transiciones demográficas y epidémicas en entorno peri-urbanos en Colombia
Las nuevas dinámicas del crimen organizado: retos a la paz, la seguridad y a la estabilidad en Colombia y la región
Ciudades de frontera: una historia urbana de Puerto Guzmán, Putumayo
Análisis topológico de datos de los efectos epidemiológicos de la transmisión de malaria a nivel microterritorial en Colombia
Coca, ganado y carreteras: la economía política de las infraestructuras viales construidas por las FARC en el Caquetá y Putumayo
Geográficas políticas y performativas de paz territorial en Colombia

Selva y conflicto
Reconciliando la paz y el medio ambiente
El grupo de estudio Selva y Conflicto de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario analiza las dinámicas de conflicto asociadas a la deforestación en la Amazonía colombiana.
Observatorios

Observatorio de Redes y Acción Colectiva
Director: Juan Carlos Guerrero, Ph.D
juan.guerrero@urosario.edu.co
El Observatorio realiza un seguimiento sistemático de las movilizaciones sociales y de otras formas de acción colectiva con carácter reivindicativo que tienen lugar en Colombia. También observa periódicamente algunas movilizaciones sociales que han llegado a ser relevantes en el mundo, bien sea por su alcance transnacional o bien por su impacto en la política nacional de algún país o en la agenda mediática internacional.

Observatorio de Venezuela - OV
Directora: Francesca Ramos, M.A.
francesca.ramos@urosario.edu.co
El Observatorio se creó en el 2004, con el objetivo de estudiar la realidad política de Venezuela desde una perspectiva distinta a la que tradicionalmente ha manejado la academia en el país. En este sentido, se busca superar los estudios, que, por supuesto han concluido en propuestas interesantes y concretas, de los temas meramente de interés binacional, para dar un paso más allá y conocer la Venezuela profunda de nuestros días.

Observatorio Colombiano de Crimen Organizado
Directora: Arlene B. Tickner
arleneb.tickner@urosario.edu.co
Nuestra Facultad e InSight Crime han unido esfuerzos para fundar el Observatorio Colombiano de Crimen Organizado, y convertirse en el referente principal tanto en el país como en América Latina sobre el crimen trasnacional organizado y la seguridad ciudadana; analizar las distintas facetas de estos fenómenos desde una aproximación multidisciplinaria; producir conocimiento de punta basado en la evidencia empírica existente; y lograr ser un espacio de formación de una nueva generación de investigadores dedicada al desarrollo de soluciones más efectivas para responder a la amenaza del CTO.

Grupo de Estudios de la Democracia DEMOS UR
Director: Yann Basset
yann.basset@urosario.edu.co
El Observatorio de Procesos Electorales tiene por vocación la difusión de los trabajos y análisis sobre las elecciones en Colombia. Su contenido se enfoca particularmente en la geografía electoral, por lo cual pone también a disposición del público una serie de mapas que se pueden bajar y utilizar, siempre conservando los logos del OPE y de la Universidad como mención de fuente.
Proyectos en regiones

Análisis de la relación entre el crecimiento urbano y el transporte en las ciudades de la región amazónica en Colombia - Desarrollo urbano y transporte
¿Por qué algunas ciudades reducen desigualdad? Política, políticas, economía y suerte en Bucaramanga, Pereira, Barranquilla y Cartagena.
Evaluación de los programas de seguridad ciudadana para zonas críticas (hot spots) en Bogotá y Medellín implementados desde 2009
Alternativas de la regionalización en Colombia
Observatorio de Venezuela
Transiciones demográficas y epidémicas en entorno peri-urbanos en Colombia
Las nuevas dinámicas del crimen organizado: retos a la paz, la seguridad y a la estabilidad en Colombia y la región
Ciudades de frontera: una historia urbana de Puerto Guzmán, Putumayo
Análisis topológico de datos de los efectos epidemiológicos de la transmisión de malaria a nivel microterritorial en Colombia
Coca, ganado y carreteras: la economía política de las infraestructuras viales construidas por las FARC en el Caquetá y Putumayo
Geográficas políticas y performativas de paz territorial en Colombia
Proyectos de investigación

Selva y conflicto
Reconciliando la paz y el medio ambiente
El grupo de estudio Selva y Conflicto de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario analiza las dinámicas de conflicto asociadas a la deforestación en la Amazonía colombiana.