Rol del terapeuta ocupacional en hospitalización ¿cuál es su importancia?, una revisión bibliográfica
Maria Andrea Chaves Araos, Luisa Paola Montenegro Sanin, Maria Paula Olarte Lasso, Maria Catalina Quintero Parra
Maria Andrea Chaves Araos, Luisa Paola Montenegro Sanin, Maria Paula Olarte Lasso, Maria Catalina Quintero Parra
De acuerdo con la ley 949 de 2005, Terapia Ocupacional es definida dentro del marco Colombiano como:
"profesión liberal de formación universitaria que aplica sus conocimientos en el campo de la seguridad social y la educación y cuyo objetivo es el estudio de la naturaleza del desempeño ocupacional de las personas y las comunidades, la promoción de estilos de vida saludables y la prevención, tratamiento y rehabilitación de personas con discapacidades y limitaciones, utilizando procedimientos de acción que comprometen el autocuidado, el juego, el esparcimiento, la escolaridad y el trabajo como áreas esenciales de su ejercicio" (Congreso de Colombia, 2005). Además, la legislación abarca los distintos escenarios dentro de los cuales Terapia Ocupacional interviene; dentro de los cuales se encuentra la salud, incluyendo la afectación del desempeño ocupacional dadas las disfunciones físicas, sensoriales y mentales que puedan tener las personas. Todo esto, a través del manejo de habilidades sensoriomotoras, cognitivas y socioemocionales en procesos que incluyen promoción, prevención y rehabilitación.
Ahora bien, a nivel mundial, la Organización Mundial de Terapia Ocupacional enmarca las funciones de un Terapeuta Ocupacional, haciendo mención del trabajo a lo largo del ciclo vital en áreas físicas y psicosociales, incluyendo como campos de acción las clínicas, hospitales, centros de rehabilitación día, entre otros (WFOT, s.f). Sin embargo, la literatura escrita entorno al rol de esta profesión en pacientes hospitalizados, evidencia carencia de información en revisiones de literatura, que reúnan los estudio realizados en un periodo actual, por lo cual surge la necesidad de ahondar en escritos a nivel mundial que puedan evidenciar las estrategias e importancia de intervenciones implementadas en este contexto específico.
Es por esto que, este escrito busca generar una revisión de literatura acerca del rol de Terapia Ocupacional en el entorno hospitalario, brindando información de las estrategias e impacto de estas en pacientes con patologías de todo tipo. Esto, con el fin de expandir la perspectiva y conocimiento de otras ramas que participan en la salud, y a su vez, modificar procesos actuales que puedan dar lugar a mejoras en el desempeño ocupacional de todas estas personas a nivel nacional e internacional.
Método
El presente artículo consiste en una revisión de literatura que busca brindar información respecto al rol de Terapia Ocupacional en hospitalización.
Para esta, se realizó una búsqueda sistemática en el sistema integrado de búsqueda perteneciente a la Universidad del Rosario, utilizando como tesauros "occupational therapy", "hospitalization", y el boleano AND, donde como resultado inicial se encontraron 220 artículos con diversas metodológias de investigación, pertenecientes a las bases de datos: Academic search complete,science direct, complementary index,science direct, direct, Directory of oppen access journals, Scielo, Psycology and Behavional, Scopus, Supplemental index, Research starters, MasterFILE Premier, Newspaper Source, Business Source Complete, ERIC, MedicLatina y Comunication & M ass Media Complete, donde se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión: intervenciones intrahospitalarias, estrategias desarrolladas desde terapia ocupacional, publicaciones entre los años 2010-2017, idioma español-inglés, acceso a texto completo, cualquier tipo de estudio se excluyeron los artículos que tenían intervenciones domiciliarias o ambulatorias, cuyo acceso está restringido, y los formatos diferentes a texto, respectivamente.
Al finalizar este proceso, hubo un resultado de 39 artículos aceptados que, posteriormente, al ser leídos en su totalidad, dieron un total de16 artículos. Estos, indexados en diversas bases de datos, dentro de las cuales se encuentran PUBMEN, EBSCO, ERIC y Science Citation index.
Por último, estos fueron categorizados dependiendo de la población y sus patologías, la etapa de desarrollo a la que pertenecían, el área de intervención (Unidad de Cuidados Intensivos, Hospitalización o ambas), las estrategias encontradas clasificadas de acuerdo al marco de trabajo de Terapia Ocupacional 2014, y los resultados de tales.
Gráfico 1. Metodología
Resultados
Al realizar una lectura completa de los 16 artículos finales, se encontró que el 75% (12 artículos) correspondía a las intervenciones en Hospitalización, el 19% (3) a Unidad de Cuidados Intensivos, y el 6%(1artículo) a ambas. Además, el 63% (10 artículos) incluía adultos, el 19% (3 artículos) adultos mayores, el 12% (2 artículos) primera infancia, y el 6% (1 artículo) a niñez.
Ahora bien, según la clasificación y las características se categorizaron los resultados, obteniendo en el dominio "ocupaciones" un total de 6 artículos relacionados con: Actividades de la Vida Diaria (A.V.D): 4, Juego :1 y Descanso y Sueño :1; 2 referentes a "factores del cliente" correspondiente a los valores, creencias y espiritualidad, y funciones corporales (sensoriales); 6 asociados a "habilidades de desempeño": 2
A continuación, se presentan los resultados encontrados en los artículos, categorizándolos por las variables anteriormente mencionadas.
La aplicación de COMP por T.Os al inicio de rehabilitación de pacientes con fusión medular permitió identificar problemas relacionados con las A.V.D, determinar objetivos del tratamiento y definir planes de acción.
Entrevista semiestructurada de la Canadian Occupational Performance Measure: su aplicabilidad a pacientes con fusión espinal lumbar. Un estudio clínico aleatorizado prospectivo. (Oestergaard, et all. (2011)
El FIM aplicado al inicio, al momento del alta y luego de 6 meses a pacientes con A.C.V durante la intervención de rehabilitación por T.O y P.T, demostró mejora significativa en el dominio motor en las AVD.
Evaluación del estado funcional completo de los pacientes con accidente cerebrovascular mediante la Escala de Medida de Independencia Funcional al ingreso, el alta y seis meses después del accidente cerebrovascular. (Seyed Mansoor, et all.(2016).
El ejercicio o movilización temprana por P.T y T.O durante períodos de interrupción diaria de la sedación disminuye el tiempo de delirium y aumenta los días sin ventilación en U.C.I.
La movilización temprana mejora los resultados funcionales en pacientes críticamente enfermos (Brahmbhatt, et all. 2010).
El uso del juego dirigido por maestros y T.Os como una intervención, ayudó a los niños a sobrellevar el estrés durante el período de hospitalización.
Efecto de las actividades lúdicas en el estrés de los niños hospitalizados: un ensayo clínico aleatorizado. (Potasz, C., et all. (2012).
Los T.Os son instrumento para la implementación de los protocolos destinados a mejorar los ciclos de sueño-vigilia de pacientes con T.C.E en U.C.I – Hospitalización.
El impacto del sueño deficiente en la cognición y las actividades de la vida diaria después de una lesión cerebral traumática: una revisión. (Duclos, et all. (2015).
T.O Crea espacios de discusión relacionadas a sí mismo, otros, Dios y el universo; al igual que oraciones y lectura de libros sagrados
Identificación de la demanda del servicio y la implementación del servicio de Terapia Ocupacional en un hospital universitario (Miryam Bonadiu, et all.2016).
T.O es la única disciplina para documentar el funcionamiento de las extremidades superiores, el desarrollo visual, el control de la cabeza y la succión no nutritiva.
Terapia ocupacional, fisioterapia y patología del habla y el lenguaje en la unidad de cuidados intensivos neonatales: patrones de uso de la terapia en una UCIN de nivel IV (Ross, K, et all.(2017).
Sesiones individuales de estimulación táctil con texturas e integración de estímulos vestibulares Realizada por T.O fueron exitosas para el destete niños dependientes de tubo de nutrición.
Destete de pacientes hospitalizados en niños con dependencia del tubo de alimentación a largo plazo: un análisis retrospectivo.
(Trabi, T. et all. (2010).
El protocolo de baja frecuencia EMTr y T.O intensivo mostraron una significativa mejora de la función motora de la parte superior afectada extremidad en pacientes post-ictus.
Un estudio multicéntrico sobre la EMTr de baja frecuencia combinada con terapia ocupacional intensiva para la hemiparesia de la extremidad superior en pacientes con accidente cerebrovascular
(Wataru Kakuda, et all. (2010).
La movilización temprana en forma de giro pasivo y movilización por T.O durante la fase aguda de un accidente cerebrovascular isquémico disminuyó las complicaciones médicas.
Procesos de atención y complicaciones médicas en pacientes con accidente cerebrovascular
(Johnsen, et all.(2011)
El protocolo de rTMS de baja frecuencia de 15 días combinado con terapia ocupacional intensiva parece no solo mejorar la función motora, sino también reducir la espasticidad de la extremidad superior afectada en pacientes hemiparéticos después del accidente cerebrovascular.
Estimulación magnética transcraneal repetitiva de baja frecuencia y Terapia ocupacional intensiva para pacientes con hemorragia postparto y hemiparesia de extremidad superior: Estudio preliminar de un protocolo de 15 días. (Kakuda W, et all. (2010)
El Programa de actividades a medida para hospitales (TAP-H), conducido por T.O demostró resultados positivos para mejorar el compromiso en pacientes con demencia admitidos por trastornos de conducta.
Viabilidad del Programa de actividades adaptadas para pacientes hospitalizados (TAP-H) con síntomas de conducta
(Gitlin, L., et all. (2017)
T.O evaluó el ambiente físico de viviendas de pacientes (adultos mayores) con fractura de cadera, antes de alta. Presentando como resultado que el entorno seguro, reduce la duración de la estadía hospitalaria. La evaluación temprana del desempeño ocupacional agiliza el alta oportuna.
Pre-discharge home visits by occupational therapists completed for patients following hip fracture.
(Lockwood, Kylee J. et all. (2016)
T.O se centra en la construcción de la relación con el participante y los miembros de la familia. Realiza una evaluación domiciliaria previa al alta en la cual evalúa el entorno, los problemas y capacidad funcional del paciente y la familia. Finalmente, realiza una evaluación domiciliaria posterior al alta; la visita se basa en la capacitación en el hogar y en el seguimiento de las necesidades no satisfechas del participante, con el fin mejorar la independencia funcional y la reanudación de actividades significativas.
Planificación del alta de la terapia ocupacional para adultos mayores: un protocolo para un ensayo aleatorizado y una evaluación económica
(Wales Kylie. et all. (2012)
T.O describe las experiencias de cuidado de la salud de las personas mayores con el fin de centrarse en alentar la ocupación significativa en el hospital y evitar el deterioro funcional y el desacondicionamiento después de la hospitalización.
Las experiencias de las personas mayores de hospitalización aguda: una investigación de cómo las ocupaciones se ven afectadas.
(Presnell, et all. (2011)
Discusión
Teniendo en cuenta que el rol es la incorporación de una posición definida social y/o personalmente, con un conjunto de actitudes y comportamientos que implican adquirir un sentido de las propias relaciones con los otros y de las funciones esperadas Kielhofner (2002), buscamos resaltar las actitudes y comportamiento que son esperados por los diferentes clientes a quienes ofrecemos nuestros servicios, por lo anterior en los resultados encontramos evidencia que sustentan nuestro que hacer teniendo como lineamiento el marco de trabajo de terapia ocupacional en su última versión sin embargo en nuestro contexto especifico colombiano encontramos que:
El rol del terapeuta ocupacional en Colombia está reglamentado por las directrices nacionales en su máxima expresión con la ley 949 del 2005, donde en el artículo tercero se establece que dentro del ámbito de la salud el terapeuta ocupacional se desempeña en disfunciones físicas, sensoriales y mentales a través del manejo de habilidades cognoscitivas, sensoriomotoras y socioemocionales, en los niveles de promoción, prevención y rehabilitación buscando proporcionar una mejor calidad de vida, y aunque la Federación mundial de Terapia Ocupacional delimita muy bien los espacios donde tiene cabida la intervención de un terapeuta ocupacional, en la práctica encontramos que las empresas presentadoras de servicios de salud, las instituciones prestadoras de salud, y los profesionales de la salud no reconocen cual es el rol del terapeuta ocupacional, lo que se convierte en una barrera al momento de ofrecer los servicios de terapia ocupacional, además que luego de revisar la literatura no encontramos evidencia reportada de muchas otras funciones para las que estamos capacitados realizar, es decir la evidencia encontrada señala que valoramos e intervenimos individuos con patologías crónicas y agudas, promovemos y potenciamos la capacidad funcional durante la hospitalización, además de preparar, entrenar y educar a los pacientes para el alta teniendo en cuenta las características del usuario, lo cual repercute positivamente disminuyendo los tiempos de hospitalización, lo que se traduce en menores costos de atención, pero como había resaltado no se hace visibles las intervenciones en primera infancia, niñez y adulto joven, no se encuentra evidencia sobre la atención en cuidados paliativos desde terapia ocupacional, o la intervención con niños dentro de un contexto hospitalario.
Por lo anterior se hace imprescindible generar evidencia que sustente nuestro que hacer y rol dentro del ámbito hospitalario más allá de lo que hemos encontrado, haciendo énfasis en poblaciones desatendidas de las cuales la evidencia es muy poca el caso de niños, y jóvenes.
Conclusiones
Las publicaciones del año 2010 sobresalieron a lo largo del proceso de selección, revisión y análisis de los artículos. Además, se encontró mayor evidencia en el área de hospitalización con relación a las intervenciones en UCI donde resaltaban las técnicas de estimulación multisensorial y la movilización temprana combinada con la intervención de diferentes disciplinas.
Por otro lado, se observaron importantes vacíos en la literatura centrada en la importancia del terapeuta ocupacional en Neonatología y Pediatría, si bien es cierto múltiples artículos enuncian a el terapeuta ocupacional como parte de un equipo terapéutico no hay evidencia a concreta que enumere y describa las intervenciones que se llevaron a cabo y los resultados a corto, mediano y largo plazo en el desempeño ocupacional de los infantes.
Ahora bien, el rol del Terapeuta ocupacional se centra en favorecer el adecuado desarrollo de funciones y habilidades que contribuyen al desempeño ocupacional a mediano y largo plazo, lo cual es un aspecto constante en todos los artículos revisados. Adicionalmente, la intervención temprana de Terapia Ocupacional en pacientes en UCI disminuye el deterioro funcional y cognitivo, puesto que las intervenciones realizadas de estimulación multisensorial, cognitiva y la evocación de patrones funcionales e integradle favorece el mantenimiento o adquisición de funciones mentales básicas como atención y memoria lo que a largo plazo repercutirá en el desempeño ocupacional además de disminuir el desacondicionmiento físico que resulta de estar en un medio donde no se facilita la movilidad independiente.
Referencias
Gitlin, L. N., Marx, K. A., Alonzi, D., Kvedar, T., Moody, J., Trahan, M., & Van Haitsma, K. (n.d). Feasibility of the Tailored Activity Program for Hospitalized (TAP-H) Patients With Behavioral Symptoms. Gerontologist, 57(3), 575-584. Disponible en: http://ez.urosario.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edswss&AN=000404458500021&lang=es&site=eds-live&scope=site
Wales, K., Clemson, L., Lannin Natasha, A., Cameron Ian, D., Salked, G., Gitlin, L., & ... Davies, C. (2012). Occupational therapy discharge planning for older adults: A protocol for a randomised trial and economic evaluation. BMC Geriatrics, Vol 12, Iss 1, P 34 (2012), (1), 34. doi:10.1186/1471-2318-12-34. Disponible en: http://ez.urosario.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.404668f5f7994e08924ec07a2350d9a3&lang=es&site=eds-live&scope=site
Duclos, C., Gosselin, N., Beauregard, M., Bottari, C., & Ouellet, M. (n.d). The impact of poor sleep on cognition and activities of daily living after traumatic brain injury: A review. Australian Occupational Therapy Journal, 62(1), 2-12. Disponible en: http://ez.urosario.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edswsc&AN=000349308500002&lang=es&site=eds-live&scope=site
Lockwood, K. J., Taylor, N. F., Boyd, J. N., & Harding, K. E. (2017). Pre-discharge home visits by occupational therapists completed for patients following hip fracture. Australian Occupational Therapy Journal, 64(1), 41-48.Disponible en : http://ez.urosario.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=pbh&AN=121183602&lang=es&site=eds-live&scope=site
Zanni, J. M., Korupolu, R., Fan, E., Pradhan, P., Janjua, K., Palmer, J. B., & ... Needham, D. M. (2010). Risks/Outcomes/Predictors: Rehabilitation therapy and outcomes in acute respiratory failure: An observational pilot project. Journal Of Critical Care, 25254-262. doi:10.1016/j.jcrc.2009.10.010. Disponible en: http://ez.urosario.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S0883944109002755&lang=es&site=eds-live&scope=site
Zanni, J. M., Korupolu, R., Fan, E., Pradhan, P., Janjua, K., Palmer, J. B., & ... Needham, D. M. (2010). Risks/Outcomes/Predictors: Rehabilitation therapy and outcomes in acute respiratory failure: An observational pilot project. Journal Of Critical Care, 25254-262. doi:10.1016/j.jcrc.2009.10.010. Disponible en: http://ez.urosario.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S0883944109002755&lang=es&site=eds-live&scope=site
Oestergaard, L., Maribo, T., Bünger, C., & Christensen, F. (2012). The Canadian Occupational Performance Measure's semi-structured interview: its applicability to lumbar spinal fusion patients. A prospective randomized clinical study. European Spine Journal, 21(1), 115-121. doi:10.1007/s00586-011-1957-5. Disponible en : http://ez.urosario.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=70129416&lang=es&site=eds-live&scope=site
Seyed Mansoor, R., Seyed Ahmad, R., Ebrahim, A., Masume, B., Mohammad Hasan, B., & Afshin, K. (2016). Evaluation of complete functional status of patients with stroke by Functional Independence Measure scale on admission, discharge, and six months poststroke. Iranian Journal Of Neurology, Vol 15, Iss 4, Pp 202-208 (2016), (4), 202..Disponible en: http://ez.urosario.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.7a24339ab70241e29c57becb088d2f0e&lang=es&site=eds-live&scope=site
Kakuda, W., Abo, M., Kobayashi, K., Momosaki, R., Yokoi, A., Fukuda, A., & ... Tominaga, A. (2010). Low-Frequency Repetitive Transcranial Magnetic Stimulation and Intensive Occupational Therapy for Poststroke Patients with Upper Limb Hemiparesis: Preliminary Study of a 15-Day Protocol. International Journal Of Rehabilitation Research, 33(4), 339-345. Disponible en: http://ez.urosario.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ906620&lang=es&site=eds-live&scope=site
Occupational therapy, physical therapy and speech-language pathology in the neonatal intensive care unit: Patterns of therapy usage in a level IV NICU.Disponible en: http://ez.urosario.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edselc&AN=edselc.2-52.0-85016566036&lang=es&site=eds-live&scope=site