Pasar al contenido principal

Analizando el fenómeno de la COVID-19 bajo la lógica de los estudios culturales

Dalia Morquecho Teniza Citlali Stephany Pérez Luque

Palacio Nacional de México - CC BY-SA 2.0

El objetivo de este ensayo es analizar el fenómeno de la COVID-19 bajo la lógica de los estudios culturales. La pregunta guía es: ¿de qué forma se han presentado los elementos de la “triada de los estudios culturales” (raza, clase y género) en el marco del las “categorías de subordinación” (colonialismo, capitalismo y patriarcado) en el fenómeno de la pandemia asociada al virus COVID-19?

De acuerdo con M. Palacios Cruz a, E. Santos b, M.A. Velázquez Cervantes c, y M. León Juárezc, (2020) el COVID-19 es un nuevo brote que surgió oficialmente el pasado 31 de diciembre de 2019 en Wuhan, China. Fue denominado como 2019-nCoV 2019-nCoV, un virus con alta homología con otros coronavirus patogénicos, como los originados por zoonosis con murciélagos (SARS-CoV).

La elección del tema se debe a que estamos atravesando por una situación extraordinaria a nivel mundial, por ende, se requiere reflexionar acerca de los efectos que tiene la pandemia en la vida cotidiana. Si bien es un hecho que se han modificado las relaciones sociales, la economía y la política, lo cierto es que no tenemos certeza de los efectos a largo plazo del COVID-19. Por ello, nos planteamos reflexionar desde las categorías de género, raza y clase. Dado que, de acuerdo con Said (1985), los estudios de las mujeres, los de negros o étnicos, y los socialistas y antiimperialistas han estado en los espacios de exclusión, hay negación y por ende desaparecen de la “realidad histórica”. Dicho de otra forma, al igual que la noción de “diferencia sexual” en las relaciones de género, la noción de “diferencia cultural” en las relaciones racistas e imperialistas sirve con mucha frecuencia para legitimar la dominación. (Masson, 2011: p. 4).
 
Privilegio de clase en tiempos del COVID 19
El contagio masivo de COVID-19 fue inevitable. Miles de personas se encontraron infectadas, sin distinción de clase social. Sin embargo, el virus ventiló muchos aspectos de las naciones y de los proyectos sociales, políticos y económicos; sacó a relucir las capacidades del sistema de salud público y el acceso a la salud como derecho humano, por un lado, y, por el otro la capacidad de acción y de elaboración de políticas públicas ante una situación de contingencia, así como la efectividad de éstas en cada país.

La pandemia continuaba extendiéndose, los gobiernos comenzaron a tomar medidas, el problema avanzó hasta transformarse en una emergencia pública mundial; aunque se tuvieron algunas disidencias de acuerdo con sus sistemas políticos y económicos, los países implementaron políticas que coincidían en guardar “sana distancia” entre la población para intentar reducir el número de contagios. En México, por ejemplo, entre los días 19 y 24 de marzo, se anunció la puesta en marcha de la Jornada Nacional de Sana Distancia Secretaría de Salud (SSA), y se presentó el Plan DN-III y el Plan Marina contra COVID-19, por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Marina, respectivamente. (Senado de la República 2020)
Si se asociara con las ideas de Hall para entender cómo se producen los significados sociales, para desarrollar algunos de sus postulados son: ¿por qué algunos significados tienden más a prevalecer sobre otros? ¿por qué hay conceptos que son dominantes?  (Procter, 2004). También entendía que existen flujos culturales que pueden o no ser abstraídos y comprendidos como un sinnúmero de ejes vectoriales de poder. En ese sentido, todo fenómeno cultural es considerado, para el cómo un producto de muchos poderes en pugna, que buscan un posicionamiento de sus idearios y representación.

Para entender lo que ocurrió con el COVID -19 y relacionarlo con la teoría de Hall, es necesario ir a su definición de sociedad: es un entramado de lenguaje, cultura y poder (Hall, 2011) en el que varios actores (grupales, institucionales, tradicionales) buscan posicionarse. Sin embargo, de los entrechoques y negociaciones que se generan dinámica y permanentemente de rasgos e intereses culturales, también ocurren fenómenos en una lógica de hibridación cultural constante; los asuntos culturales están en movimiento, como ocurrió con la pandemia. Se entremezclan y se superponen, como las políticas que fueron adaptándose, de nación en nación de acuerdo con el número de infectados y sus propias condiciones. En ocasiones, la cultura de cierto poder puede resultar predominante, pero entre otras, hay algún tipo de sincretismo. (Caloca Lafont, (2015) En este caso, Hall afirmaba que todo estudio o aproximación hacia un fenómeno cultural es un proceso de “codificación” y “decodificación” (encoding/ decoding) (Hall, 2001) en el que comprender “algo” de una cultura ajena es “apropiarlo” hacia referentes de la cultura propia, aún sin perder el significado (Caloca Lafont, 2015). Si bien es cierto que la pandemia es un fenómeno de salud pública, la forma en la que se trata de atender y resolver también es un asunto cultural, que involucra ese proceso de “decodificar” los mensajes, poner en términos que puedan ser entendidos algo que tiene un contexto externo. “Codificar” es explicarlo, darse a entender, sin embargo, las codificaciones y decodificaciones de cada individuo no dependen por sí solos, de un solo elemento, también intervienen agentes que enmarcan su educación, familia, la escuela, e incluso su relación con los medios de comunicación masiva. Para ello, Hall determina que existen tres posibles lecturas de todo contenido cultural:

  • La preferente, en un sentido hegemónico. Aquí se podría tener a los pobladores que acataron la “medida sana distancia” es decir, las personas que aceptaron el mensaje de su gobierno y acataron la cuarentena y no salieron de casa.
  • La negociada: cuando el emisor y el lector aportan sus significados. En este apartado se podría colocar, las personas que aceptaron las medidas del emisor -el Gobierno de México- pero por sus condiciones -económicas en su mayoría-, tienen que desplazarse, es decir, acatan las medidas de la “sana distancia” en medida de sus posibilidades.
  • La oposicional, donde el referente rechaza el mensaje. En este sentido, aquí se pueden encontrar a las personas que no creen en el discurso hegemónico, no creen que existe la enfermedad y, por tanto, continúan con sus rutinas normales y no acatan ninguna medida de salud.

Sin embargo, en estas tres lecturas, hay factores económicos y sociales que se deben destacar: ¿qué ocurre con los pobladores de un país que, aunque aceptan el mensaje de “sana distancia” que implica no salir de casa, no pueden hacerlo, porque sus condiciones económicas son precarias? Aceptar el mensaje hegemónico se transforma en un privilegio de clase. Garantizar los derechos humanos se ha vuelto una prioridad para los gobiernos del mundo, en la narrativa, sin embargo, hablar de seguridad social, derechos laborales, no son prioridad para los gobiernos capitalistas, como resultado, las economías mundiales se encuentran colapsando, pues la base de éstas es el consumo y el libre mercado generando serios problemas económicos para los individuos (Cueto, Marco 2020).
 

col1im3der

Flag_of_Mexico

Género y COVID-19
El COVID-19 ha modificado la manera en la que nos relacionamos, la forma en la que vemos el mundo y por supuesto, el modo en el que interactuamos. Ante la emergencia de salud, se hace necesario reflexionar sobre el impacto que tiene en las diferentes vertientes de la cotidianeidad. En este sentido, pensar en género se hace necesario, para analizar la situación de las mujeres. Como su participación ante la emergencia (como especialistas de la salud), la situación en el hogar, (cuidados y derechos sexuales reproductivos) y finalmente, la situación económica en la que se encuentran. Para poder explicar lo anteriormente mencionado, empezaremos por definir qué entendemos por género. En su acepción reciente más simple, "género" es sinónimo de "mujeres".  "Género" parece ajustarse a la terminología científica de las ciencias sociales y se desmarca así de la (supuestamente estridente) política del feminismo. (Scott, 1996: p.270). Además, la categoría de género se ha utilizado para explicar la distinción que se hace entre hombres y mujeres, que como dice Lagarde (1996), está dado por una construcción socio- histórica que dota de ciertas características con base en las diferencias biológicas. Si bien, hombres y mujeres son biológicamente distintos, los valores y las implicaciones basados en esta diferencia son consecuencia de la cultura (Gerner, 1990: p. 8).

Salud, violencia y género
Los brotes de enfermedades afectan a las mujeres y los hombres de manera diferente, y las pandemias exacerban las desigualdades existentes (UNFPA, 2020: p.2). Se estima que las mujeres ocupan el 70% en el espacio social laboral que refiere a la salud (ONU, 2020; UNFPA, 2020; Noel, 2020). De igual forma, las mujeres están en la primera línea de la respuesta (profesionales sanitarias, cuidadoras, voluntarias comunitarias) y asumen mayores costos físicos y emocionales (Noel, 2020: p.2). Esto, sin considerar que son las mujeres las que realizan, en mayor parte, las actividades relacionadas con el hogar, que van desde los cuidados a los familiares (hijos, esposo, ancianos, etcétera), hasta la limpieza de los espacios. De esta forma, las mujeres siguen siendo las más afectadas por el trabajo no remunerado, sobre todo en tiempos de crisis (Noel, 2020: p. 2).

Esta situación se agrava con respecto a los derechos sexuales y reproductivos, pues el sistema de salud está centrando sus esfuerzos en la pandemia actual, dejando de lado temas de salud que afectan de manera más específica a las mujeres. En este sentido, de acuerdo con Noel (2020), los recursos están destinados a la emergencia de salud. Esta situación se traducirá en un aumento en la mortalidad materna y neonatal, un incremento en las necesidades insatisfechas de planificación familiar y un aumento en el número de abortos en condiciones de riesgo e infecciones de transmisión sexual. (UNFPA, 2020: p. 5). A ello, le debemos agregar el incremento de violencia intrafamiliar, que de acuerdo con Aguirre (2020), tan sólo en el mes de marzo fue de 12.3% y del aumento de feminicidios en el país con 24.7%, lamentablemente la violencia contra la mujer se ha vuelto un tema secundario dada la pandemia.

Efectos económicos del covid-19 y el género.
El panorama con respecto a la economía no es el más favorable para las mujeres. Dice Federici (2010), que el patriarcado se ha fortalecido a través del capitalismo, esto por el impacto en los roles de género, por la designación de tareas dadas las diferencias biológicas. Lo anterior explica la situación de económica de las mujeres. Al cerrar los espacios laborales, así como los centros educativos se pone en una situación de vulnerabilidad a las mujeres (ONU, 2020; UNFPA, 2020; Noel, 2020), pues se ocupan de la mayor parte del cuidado informal al interior de las familias, con consecuencias que limitan sus oportunidades laborales y económicas. (UNFPA, 2020: p. 7) Las mujeres en situación de pobreza se verán más afectadas, no solamente por el aumento de trabajo de cuidados y la pérdida de ingresos si están en la informalidad, sino por las propias condiciones materiales de infraestructura en sus hogares, barrios y comunidades. (PNUD, 2020: p. 5).

Si pensamos en Federici (2010), las relaciones económicas actuales, entre hombres y mujeres responden a la construcción histórica, en la que el trabajo del hogar (que desde nuestra perspectiva sería el trabajo vivo, en términos del marxismo), es el que genera la plusvalía y da cabida a que el capitalismo funcione. Evidentemente, dada la actual configuración, los efectos económicos serán desfavorables.

El dilema racial del COVID 19
Recurriendo a Said (1985), podemos entender la categoría raza, que designa la “otredad”, lo diferente, refiere incluso, a una especie de dominación, de exclusión, hasta de negación del “otro”. En su texto sobre orientalismo, explica la mirada de occidente y refiere a la suposición de cierta identidad en occidente, pues son estos los que tienen el privilegio de interactuar con los juicios y por supuesto con la identidad. Esto lo exponemos por las etiquetas con las que se les denomina en este caso a los orientales (por supuesto a cualquier otra raza que no cumpla, con pertenecer a occidente, eso sí, a cierto occidente). La noción de “diferencia cultural” alimenta una visión homegeneizante, objetivante, esencialista de “el Otro”, recategorizada desde la posición invisible del “Mismo”, posiblemente “de forma positiva” como “auténticos indígenas verdaderamente diferentes” (Masson, 2011: p. 9).
Tan saturados de significados, tan sobre determinados por la historia, la religión y la política son etiquetas como 'árabe' o 'musulmán' como subdivisiones de 'Oriente' que hoy nadie puede usar sin prestar atención a las formidables mediaciones polémicas que ocultan la observación. los objetos, si es que existen, que las etiquetas designan. Cuanto más tales observaciones sean hechas, por una parte, más rutinariamente serán negadas por la otra. (Said, 1985: p.4).

La idea de raza lleva necesariamente a Fanon (1963), quien considera que los prejuicios se deben al color, generando un odio irracional de una raza por otra. Como si el color de la piel fuera una elección, se les discrimina y genera segregación.

(…) ha llegado a creer que la domesticación de las "razas inferiores" se obtiene mediante el condicionamiento de sus reflejos.  No toma en cuenta la memoria humana, los recuerdos imborrables; y, sobre todo, hay algo que quizá no ha sabido jamás: no nos convertimos en lo que somos sino mediante la negación íntima y radical de lo que han hecho de nosotros. (Fanon, 1963: p. 9).

Finalmente se puede decir que, la raza y el pensamiento racial están íntimamente conectados con el colonialismo y el imperialismo. Han sido continuamente utilizados para justificar y explicar la explotación y la desigualdad. (Wade, 2010: p. 2013). Según Wade (2013), hay relación entre raza, género y desigualdad social. Por lo tanto, se categoriza, no sólo con respecto al color de piel, sino a la situación socio-económica y por supuesto al género.
 

col1im3der

Vista aérea de Guanajuato - De Carlos ZGZ CC BY 0

Aunque aún no hay artículos o libros académicos que demuestren la presencia del efecto de raza y el COVID – 19 por ser un fenómeno relativamente nuevo, lo que sí existen un punto de partida para poder entender cómo está funcionando la realidad empírica.

Esto se puede obtener con información de corte periodístico, del cual se destacarán dos noticias:

Se “sugirió” que se realizaran las pruebas para vacunas en África:
El pasado 1 de abril, el director de investigación del Instituto Francés de Investigación MédicaCamille Locht, y el jefe de los servicios de medicina intensiva y rehabilitación del hospital Cochin de París, Jean-Paul Mira, intervenían en un directo de la cadena de televisión francesa LCI. En un momento dado, este último le pregunta al director de investigación lo siguiente: «Si puedo ser provocador, ¿acaso no deberíamos realizar este estudio en África, donde no hay mascarillas ni tratamiento ni reanimación, como se hizo en algunos estudios con el sida o entre las prostitutas? […] ¿Qué opina?».

A continuación, Locht le contesta que tiene razón y que «estamos pensando, de forma paralela, en un estudio en África con el mismo enfoque, lo cual no quita que no podamos pensar también en un estudio en Europa y en Australia». (Gonzáles Sara 2020)

A pesar de encontrarnos en el siglo XXI, la idea de experimentar con comunidades que han sido históricamente colonizadas, saqueadas, y que actualmente se encuentra en una situación de desventaja comparado con las grandes potencias mundiales, es un tema que enardeció a la comunidad científica con los responsables de aquellas declaraciones, y, aunque la OMS se pronunció al respecto, negando que estas actividades vayan a realizar esos actos, revelan una narrativas del colonialismo, dominación y la hegemonía.

La siguiente noticia tiene un tinte similar:
La comunidad africana que habita en la ciudad de Guangzhou está sufriendo ataques xenófobos y racistas debido a la nueva ola de coronavirus provocada por casos importados, según reportó CNN.

Un reportaje llevado a cabo por CNN en Guanzhou, una de las ciudades con más personas africanas, reveló la respuesta xenófoba por parte de la población china. (Azteca Noticias 2020).

Estos fenómenos que se han dado -y probablemente- se seguirán dando, hablan de la construcción de los enemigos, de la construcción de la otredad que occidente -y otras hegemonías- han construido entorno a las amenazas que “representan” para su seguridad, salud, sistema económico, desarrollo de tecnología, entre otros asuntos. La realidad, por ejemplo, en el caso de México es grave, la segregación de las comunidades indígenas ha generado no sólo que las comunidades vivan en extrema pobreza, tampoco tienen las mismas condiciones de igualdad, acceso a la justicia, educación, y el tema del COVID – 19 ha descubierto otro gran problema: el derecho a la salud. Si bien es cierto que el COVID -19 ha develado la vulnerabilidad de los hombres y las mujeres, también ha demostrado que esta segregación acabará con la vida de muchos pobladores. Según el diario El País (2020) las medidas que han implementado las comunidades indígenas son severas: cierran por completo el acceso a los pueblos y en lugares como Oaxaca si un poblador debe salir, cuando regrese debe presentar una receta médica. Esto se puede explicar porque los pobladores están conscientes de las desventajas que presentan en cuanto a la atención médica.
 
Conclusiones
A manera de cierre, la argumentación que fue presentada representó sólo un momento en el que la población mundial se encuentra en una emergencia de salud que deja a relucir problemáticas más profundas resultado no sólo de narrativas hegemónicas, ni de grupos de poder, si no desigualdades que ha propiciado el sistema económico neoliberal. A lo largo de este trabajo, se determinaron algunos ejemplos comunes que la población mundial vive y cómo la pandemia ha modificado tanto las rutinas, las formas de comunicación, los medios de comunicación, las relaciones entre gobierno y ciudadanía y entre hombres y mujeres. Sin embargo, los ejemplos tratados fueron muy generales y como se dijo con anterioridad, cada nación posee una cultura y adapta los mensajes de acuerdo con ciertas características individuales de contexto, Valdría la pena entonces, desarrollar los efectos que ha tenido el COVID-19 con más especificidad para entender los impactos y los efectos de un fenómeno que, aunque no distingue raza, clase o género, los afecta de formas distintas a cada uno de una forma directa, sin embargo, esta recopilación de evidencias fue un intento por entender cómo está cambiando la realidad para los seres humanos.


Referencias Bibliográficas

  1. Aguirre, Monserrat (2020), Ni la pandemia detiene los feminicidios en México. Reporte índigo, disponible en: https://www.reporteindigo.com/reporte/ni-la-pandemia-detiene-los-feminicidios-en-mexico/?fbclid=IwAR24eEPuSvb_fOMy5n3lIfoVh5OA1tfrlCw0MUnOD0u8F46qQUo8E8wjzKQ
  2. Azteca Noticias (2020) Coronavirus ha incrementado el racismo contra los chinos https://aztecaamerica.com/2020/01/31/coronavirus-ha-incrementado-el-racismo-contra-los-chinos/
  3. Caloca Lafont, Eloy (2015). Significados, identidades y estudios culturales: Una introducción al pensamiento de Stuart Hall. Razón y Palabra, (92), 1-32. [Fecha de consulta 29 de abril de 2020]. ISSN: 1605-4806. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1995/199543036055
  4. CUADERNO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 6 Las medidas del Gobierno Federal contra el virus SARS-CoV2 (COVID-19) http://www.bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4832/CuadernoDeInvestigaci%c3%b3n_6%20vf1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  5. Cueto, Marco (2020) La Covid-19 y las epidemias del neoliberalismo Disponible en https://www.researchgate.net/publication/340682121_La_Covid-19_y_las_epidemias_del_neoliberalismo
  6. Caloca Lafont, Eloy (2015). Significados, identidades y estudios culturales: Una introducción al pensamiento de Stuart Hall. Razón y Palabra, (92), 1-32. [Fecha de consulta 29 de abril de 2020]. ISSN: 1605-4806. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1995/199543036055
  7. El país (2020) Los indígenas de México se cierran para frenar al coronavirus Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2020-04-21/los-indigenas-de-mexico-se-cierran-para-frenar-al-coronavirus.html
  8. Fanon, Frantz (1963), los condenados de la tierra, colección popular tiempo presente, traducción de Campos Julieta, FCE, texto disponible en: www.lahaine.org
  9. Federici Silvia (2010). “Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva”, Ed. Traficante de sueños, Madrid España. Texto disponible en: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf
  10. González Sara (2020) “Nos preguntáis por la declaración de dos científicos franceses sobre la posibilidad de probar una vacuna contra la Covid-19 en África” https://www.newtral.es/nos-preguntais-por-la-declaracion-de-dos-cientificos-franceses-sobre-la-posibilidad-de-probar-una-vacuna-contra-la-covid-19-en-africa/20200419/
  11. Hall, S. (2011a) La cultura y el poder: conversaciones sobre los cultural studies. Buenos Aires: Amorrortu.
  12. Hall, S. (2011b) “Introduction”. En: Taylor and Francis, Cultural Studies: Special Issue. Queer adventures in cultural studies. Vol. 25, No. 2.
  13. Hall, S. (2001). Encoding/decoding. Media and cultural studies: Keyworks, 2.
  14. Lagarde, Marcela (2012), El feminismo en mi vida: hitos, claves y utopías, INMUJERES DF, Ciudad de México, texto disponible en: http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/ElFeminismoenmiVida.pdf
  15. M. Palacios Cruz, E. Santos, M.A. Velázquez Cervantes, M. León Juárez COVID-19, a worldwide public health emergency Revista Clínica Española (English Edition), Available online 21 April 2020, Pages https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2254887420300333?token=B44366FC160AA2F9F7DB938FB0FA3E7094CE9496F9DA604818B477EDC5FF074AF01F5731E4E2F6A1F742AEE866BF66E8
  16. Masson, Sabine (2011). Sexo / género, clase, raza: feminismo descolonial frente a la globalización. Reflexiones inspiradas a partir de la lucha de las mujeres indígenas en Chiapas. Andamios, 8 (17), 145-177. ISSN: 1870-0063. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=628/62821337007
  17. Noel, Vaeza, María (2020), Género y el covid- 19 en América Latina y el caribe. Dimensiones de género en la respuesta. Oficina regional para las Américas y el Caribe, ONU Mujeres. Texto disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/genero_y_el_covid-19_en_america_latina_y_el_caribe.pdf
  18. Organización de las Naciones Unidas ONU (2020), Millones de mujeres sufrirán embarazos no deseados durante la pandemia de coronavirus, Noticias ONU, texto disponible en: https://news.un.org/es/story/2020/04/1473572
  19. Procter, J. (2004) Stuart Hall. Nueva York: Routledge.
  20. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), (2020), Los impactos económicos del covid-19 y las desigualdades de género, recomendaciones y lineamientos de políticas públicas. Texto disponible en: http://americalatinagenera.org/newsite//images/cdr-documents/2020/04/PNUD_GENERO_COVID19__ESP_FINAL_ok_5.pdf
  21. Said, Edwar (1985). Orientalism reconsidere, Race & Clase. t UCSF LIBRARY & CKM 2015 disponible en: rac.sagepub.com o en https://d2l.ibero.mx/d2l/le/content/149003/viewContent/943318/View
  22. Scott, Joan (1990), El género: una categoría útil para el análisis histórico, UACJ, p. 265- 302, texto disponible en: http://bivir.uacj.mx/Reserva/Documentos/rva2006191.pdf
  23. Sede del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), (2020), COVID-19: Un Enfoque de Género proteger los derechos sexuales y reproductivos y promover la igualdad de género. Texto disponible en: https://mexico.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/COVID-19%20A%20Gender%20Lens%20Guidance%20Note.docx_en-US_es-MX_7.pdf
  24. Wade, Peter (2010). Raza y Naturaleza Humana. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.14: 205-226, enero-junio. Texto disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n14/n14a09.pdf