Pasar al contenido principal

¿Se configura riesgo reputacional si un establecimiento de crédito contrata con empresas que comercializan cannabis medicinal?

Christian Daniel Prada Mancilla

imagen

En primera medida es importante mencionar unos antecedentes históricos de la utilización del cannabis medicinal.

En Asia oriental se encuentra el primer conocimiento del Cannabis como medicina, los médicos japoneses tradicionales incorporaron gran parte de la antigua farmacopea china e implementaron varias preparaciones de Cannabis, como por ejemplo, se creó un laxante suave en el tratamiento del asma, para aliviar el dolor producido por las picaduras tóxicas, para desparasitar a los animales domésticos y/o para contrarrestar diferentes enfermedades de la piel. (FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA - DANIEL RICARDO RUBIANO MORENO, pág. 32)
 
De igual forma, la utilización de esta planta continuó creciendo llegando a la cultura egipcia, quienes describen en el libro medico “Fayyum” de más de 1800 años el uso del Cannabis para controlar inflamaciones tales como tumores y el dolor agudo de oído. Los tratados médicos árabes entre los siglos IX y XIII recomendaron los extractos para tratar molestias en los oídos y enfermedades de la piel, erradicar gusanos intestinales, entre otros. Por lo anterior, se ha recomendado la literatura arábica como una posible base para investigaciones futuras sobre el potencial terapéutico de esta planta. El uso de Cannabis medicinal también se observa en África y América del Sur, se ha utilizado para combatir la malaria, el envenenamiento de la sangre, el ántrax y la disentería. Del mismo modo, el continente Europeo no se encuentra ajeno al tema, ya que tenían conciencia de su valor medicinal, también se extendió y fue adoptada por las tradiciones médicas griegas y romanas. Corolario a lo anterior, en Colombia una comunidad ubicada en la base de las laderas occidentales de la Sierra Nevada de Santa Marta, registra el uso de Cannabis empapado en "ron o  aguardiente" y lo frota en la piel para aliviar dolores articulares y musculares.  (FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA - DANIEL RICARDO RUBIANO MORENO, págs. 33,34)
 
Como se puede evidenciar, en la gran mayoría de continentes desde hace muchos años el cannabis medicinal se ha utilizado con fines terapéuticos y medicinales para controlar múltiples enfermedades y/o dolencias en los seres humanos; por ende, es concluyente el valor medicinal y terapéutico que puede aportar esta planta. En ese orden de ideas, en Colombia la Ley 1787 de 2016, permite el cultivo, fabricación de insumos y productos de esta planta con propósitos medicinales. (CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, 2016). No obstante, la gran mayoría de los establecimientos de crédito, verbigracia, los establecimientos bancarios en la actualidad, no realizan operaciones activas o configuran contratos de crédito con compañías que comercializan con cannabis medicinal porque no son un mercado objetivo de contratación, en tanto que, pueden generar un riesgo reputacional.
 
Ahora bien, en Colombia puede llegar a existir un amplio panorama sobre la comercialización legal del cannabis medicinal por tratarse de un negocio que resulta muy atractivo económicamente, no obstante, los aspectos regulatorios y culturales son factores endógenos y exógenos que no están permitiendo que este negocio se consolide como se quiere. Contrario a lo anterior, el 09 de febrero de 2019 se eliminó el veto global ejercido por 61 años sobre el cannabis y sus derivados. Se subraya que, ese día la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó a los gobiernos de cada país en el planeta retirarlos de la lista IV de la Convención Única sobre estupefacientes. Este anuncio considerado histórico fue posible en razón a que el grupo de expertos en drogas de la OMS, después de su reunión a finales del año 2018, avaló y concluyó el ‘‘potencial terapéutico’’ para tratar diversas dolencias y enfermedades como la epilepsia. Así pues, con el aval de la OMS, esta industria despeja el camino para seguir creciendo y expandiendo su alcance a los cinco continentes. (REVISTA CRITERIO INVERSIONISTA, 2019, pág. 21) 
 
Efectivamente, en Colombia a partir de la legalización del cannabis con fines medicinales,  se abrió la puerta para que se genere una industria a partir de esto, fomentando la exportación a los países donde también es legal y permitiendo que se hagan inversiones para la creación de empresas de producción, venta y comercialización de cannabis y sus derivados, de acuerdo normatividad al respecto, esto es, la Ley 1787 de 2016, el Decreto 2467 de 2015, el Decreto 0780 de 2016 y la Resolución 002891 de 2017. (UNIVERSIDAD EAFIT - MARÍA CAMILA LOZANO MORALES, 2017, pág. 7) De manera que, la regulación frente al cannabis con fines medicinales tiene un desarrollo significativo que ha permitido que estas compañías que comercializan con cannabis medicinal puedan negociar sus acciones en el mercado de valores internacional, por ejemplo, la bolsa de valores de Nueva York o la bolsa de valores de Toronto.
 
Corolario a lo anterior, ‘‘según ‘‘Grand View Research’’, empresa estadounidense de investigación y consultoría de mercado, se estima que la industria internacional de la marihuana legal alcanzará un tamaño de 146.400 millones de dólares en 2025, con un crecimiento anual compuesto de 24,9 por ciento’’. (REVISTA CRITERIO INVERSIONISTA, 2019, pág. 21) Lo anterior, refleja la proyección económica de crecimiento de este negocio y que en efecto desde ya es un negocio muy rentable desde la óptica financiera.
 
Efectivamente, ‘‘gracias al marco legal completo e innovador y todas las ventajas expuestas, adicionando que Colombia posee el 40.5% de los cupos de la industria a nivel mundial, el costo de producción de un gramo oscila entre 1.5 a 2.25 dólares en países alejados de la línea ecuatorial como es el caso de Canadá mientras que en Colombia es de aproximadamente de 5 a 10 centavos.’’ (FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA - DANIEL RICARDO RUBIANO MORENO, pág. 50) En razón a lo anterior, el negocio de cannabis medicinal en Colombia tiene un alto potencial de comercialización y/o de exportación en el exterior en tanto que, resulta mas económico producirla en Colombia y desde luego, resulta mayor beneficioso comercializarla en el exterior.
 
Como se ha mencionado, estas compañías pueden cotizar en el mercado de capitales internacional, sin embargo, el criterio objetivo en el que se basan los establecimientos de crédito al abstenerse de contratar con los que comercializan cannabis medicinal podrá ser ¿En razón a las barreras económicas que imponen países como Estados Unidos a las entidades financieras que tengan estas relaciones comerciales?
 
En efecto, aunque bolsas de valores internacionales consideran que es un negocio rentable, algunos bancos internacionales y los bancos colombianos, se mantienen aún al margen porque consideran que estas compañías no son un mercado objetivo; no obstante, se infiere que los bancos podrían tener abiertas sus líneas de crédito estableciendo criterios muy exigentes en los procesos de calificación de estas empresas, para equiparar el riesgo reputacional, por ejemplo, haciendo uso de SARLAFT exigente que les permita celebrar contratos con dichas empresas.
 
En suma, resulta contradictorio pensar que, para las bolsas de valores internacionales, las compañías que comercializan con cannabis medicinal tienen un negocio muy atractivo económicamente, en tanto que, sus acciones pueden transarse con altos costos en lo mercados de valores pero, para los establecimientos bancarios resulta un riesgo reputacional el contratar con estas compañías justificando su negativa en que no son mercado objetivo. En conclusión, podría pensarse que los criterios discrecionales de abstención al contratar con compañías que comercian con cannabis medicinal sea por las barreras económicas que imponen países como Estados Unidos o puede suceder que, si los establecimientos bancarios llegasen a utilizar criterios exigentes de calificación a estas compañías, se amplíe el campo de acción y de contratación respetando las barreras comerciales que imponen a Colombia ciertos países en la actualidad.

BIBLIOGRAFÍA

 

  • FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA FACULTAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE Y AVANZADA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE EMPRESAS - RUBIANO MORENO DANIEL RICARDODiseño De Un Plan De Negocios Para El Cultivo, Procesamiento Y Comercialización De Cannabis Medicinal. Bogotá (2019)
  • CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA - Ley 1787 de 2016. Por medio de la cual se reglamenta el Acto Legislativo 02 de 2009. Bogotá (2016).
  • UNIVERSIDAD EAFIT ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS MBA – LOZANO MORALES MARÍA CAMILA. Variables clave de la Producción y Comercialización de Cannabis en Colorado, Estados UnidosMedellín (2017)
  • REVISTA CRITERIO INVESIONISTACannabis medicinal ¿simplemente moda?. Editorial Asobolsa- Volumen de Junio a Agosto . Bogotá (2019)