Pasar al contenido principal

Reseña sobre La política de la memoria, libro antropológico que profundiza en las realidades del indígena del pacífico colombiano

Camilo Espitia

Reseña sobre La política de la memoria

La cuarentena del 2020 ha dado el espacio para pensar en lo sucedido en el 2019, específicamente con la marcha de la minga indígena que duró más de 25 días y que se extendió hasta el 9 de marzo.

Los protagonistas fueron los indígenas Nasa del Cauca, en la que estuvieron presentes delegaciones del Huila, Caldas, Putumayo y demás departamentos. Antes de opinar y formar estereotipos con las palabras, es pertinente entender el contexto histórico y social, lo que generó el paro en pacífico colombianos
Al pasar el tiempo los indígenas Nasa han sido reconocidos como un grupo que lucha constantemente por sus derechos y por oportunidades para tener una vida digna como ciudadanos y especialmente como grupo étnico. Por lo anterior, se han ganado enemigos que les hacen resistencia desde todo tipo de poder, sea legislativo, político, militar y hasta criminal. Alrededor de todo este contexto es que una mujer, extranjera, decidió escribir sobre la historia de los Nasa pero no desde la perspectiva oficial, sino desde la concepción de los mismos indígenas Nasa de Tierradentro, Cauca. Y de su libro publicado al respecto es que se hará la reseña del presente texto. De ese trabajo de campo salio La Política de la Memoria: interpretación indígena de la historia de los Andes Colombianos. La edición original se redactó en inglés y se publicó en 1990 con la editorial de la Universidad de Cambridge. La versión para esta reseña es la que se publicó en el año 2000, en español y con la editorial de la Universidad del Cauca. El libro se encuentra en la biblioteca de la Universidad del Rosario.
 
Como se comentó, la autora es extranjera y es Joanne Rappaport, antropóloga y docente en el departamento de portugués y español en la Universidad de Georgetown. Para su tesis doctoral trabajó con los Nasa al estudiar sus espacios sagrados y su trabajo de campo se extendió entre 1978 y 1980, en Tierradentro, Cauca. Después de conseguir su Ph.D. en antropología sociocultural con la Universidad de Illinois en 1982, se interesó más la cosmología y la resistencia Nasa que la siguió estudiando hasta que, ocho años después, en 1990, publicaría el presente libro.
 
El libro hace un recorrido histórico de los Nasa desde el siglo 17 hasta el siglo 20 pero no desde la historia eurocéntrica o Estatal, sino desde la propia, desde la misma concepción Nasa. Por ello al estudiar los hechos históricos lo hace mediante los historiadores Nasa, en los cuales se destaca el Cacique Don Juan Tama, Manuel Quintín Lame y Julio Niquinás. A partir del trabajo de ellos los Nasa han encontrado autonomía, libertad y legitimidad para luchar por sus derechos.
 
El libro se divide en tres capítulos. El primero, sobre la interpretación del pasado, en donde explica la historia de los Nasa, su organización social, la invasión española, la creación de resguardos y finalmente habla del nacimiento de los nuevos caciques e historiadores Nasa. El segundo capítulo habla sobre de la transformación de la Colonia a la República, sobre el cacicazgo del siglo 19, la tierra y el trabajo y sobre Manuel Quintín Lame. El último capítulo habla de los caciques del siglo 20, sobre Julio Niquinás y finaliza con una reflexión sobre la historia narrativa y la oficial.
 
El objeto de estudio de Joanne Rappaport
 
El objeto de estudio de la autora es la concepción histórica de los Nasa, es decir, la transformación y evolución de lo que se entiende de esta población. Rappaport basa su estudio en la división de dos tipos de verdad. La histórica y la legal. La histórica es descriptiva, como las comunidades la entienden. Por otro lado la verdad legal es aquella que es manipulada y alterada por los entes fiscales de la historia, que normalmente son los Estados. Aquella legitimación del Estado le da la facultad para redactar la verdad legal, que es la que se convierte en la oficial. Eventualmente se convierte en la verdad histórica, así lo hechos hayan sido diferentes. Rappaport, busca entonces rescatar la concepción histórica de la misma comunidad, a partir de su mitología, su oralidad y mediante los caciques e intelectuales Nasa. Estudia las realidades políticas y sociales que influyeron en la cotidianidad Nasa y cómo este grupo ha actuado para resistir y encontrar autonomía mediante la protección de su propio discurso histórico.

col1im3der

 

Según el libro, en el mundo occidental y eurocéntrico se denominan “poblaciones frías” a aquellas que no tienen escritura y forman su historia a partir de relatos orales, como los Nasa. Son consideradas culturas míticas y su historia no es aceptada en el método occidental. Sin embargo, la autora decide reconsiderar el supuesto carácter mítico de las narrativas y las estudia como concepciones válidas que narran experiencias y materiales históricos. Así, Rappaport construyó el estudio a partir de sus dos años de trabajo de campo en el Cauca, en el cual compartió experiencias con miembros Nasa, antropólogos, historiadores y activistas políticos. También, mediante los registros de los intelectuales Nasa como Don Juan Tama y Manuel Quintín Lame.
 
Para el marco teórico, se debe decir que al avanzar el texto la autora procura utilizar solo los documentos y la información oral de los Nasa. Sin embargo, para diferenciar la historiografía occidental y la Nasa, hace uso de los conceptos mencionados de verdad histórica y verdad legal. Así, le devuelve protagonismo a la verdad Nasa, creando un campo intermedio entre las realidades históricas de la historiografía legal y las realidades míticas de los Nasa. Aquella metodología fue dispuesta a partir del autor Richard White, en su texto El campo intermedio: indios, imperios y repúblicas en la región de los grandes lagos, 1991.

Con Richard White, Rappaport divide los dos tipos de historia, la mítica y la legal, las diferencia a partir del conocimiento otorgado por los intelectuales indígenas y crea una historia intermedia que tenga en cuenta la riqueza oral y documental Nasa inspirada en la metodología de White. Y así es como redacta la historia de los indígenas de Tierradentro, Cauca, desde el siglo 17.

La Política de la Memoria en el contexto de la antropología colombiana

Dentro del contexto de la antropología colombiana, la autora trabajó en un momento en el que hasta ahora se consolidaba en el país. Su trabajo de campo fue desde 1978, cuando la carrera de antropología hasta ahora llevaba 8 años en la Universidad del Cauca y 12 en la Universidad Nacional y en la Universidad de Antioquia. Además, el conocimiento antropológico se desligaba de los intereses de los Gobiernos, por el hecho mismo de ser dictado en universidades públicas y privadas. 

col1im3der

 

Era un tiempo en el cual aún era difícil que los extranjeros realizaran trabajos etnográficos en el país, gracias a la Resolución 626-bis de 1973, en el cual se regulaban las investigaciones antropológicas. También, momento en que la industria editorial empezó a apoyar las publicaciones académicas, pues muchos académicos esperaban escribir, enseñar y publicar.  Era un momento en el que la antropología colombiana tenía un tinte marxista, activista y militante. Algunos sectores procuraban no solo hacer trabajo académico, sino cambio social.

Fue un momento en que la antropología se dividió en dos: la de los solidarios y colaboradores y la de investigadores con acción participativa. Estos últimos tenían el interés de cambiar la realidad sin desligarse de la academia. Por otro lado, los solidarios y colaboradores eran más activistas. No tenían gran interés en lo académico sino en el cambio político. Realizaban movilizaciones, panfletos y apoyaban los movimientos sociales, lo cual generó tensiones, pues se decía que para ser militante no se necesitaba rigurosidad profesional. Así, la antropología se vio influenciada por activismos a favor de movimientos indígenas y campesinos. 
 
En este texto salió la primera publicación del libro en 1990, tiempo en el cual el país estaba en cambio, aportas de la nueva Constitución en donde se reconocería a Colombia como un país multicultural y pluriétnico. Así, este texto fue precursor de las investigaciones extranjeras que exhibieron el pasado y el presente desde una perspectiva que tuviera en cuenta las concepciones locales de los indígenas en Colombia, en este caso de los Nasa.
 
Así, este libro da caminos y luces para entender lo que sucedió en la minga indígena del 2019 y lo que sigue sucediendo, como el asesinato sistemático de sus líderes sociales, mayores y sabedores. Desde el conocimiento antropológico se pueden seguir fundando bases para entender la histórica colombiana y así mismo transformarla.
 
Bibliografía: 
Rappaport, J. (200) La Política de la Memoria: interpretación indígena de la historia de los Andes Colombianos. Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
White, R. (1991). El campo intermedio: indios, imperios y repúblicas en la región de los grandes lagos, 1650-1815. Universidad de Cambridge, Cambridge, Inglaterra.