Columnistas Editorial
Alberto José Campillo Pardo
La radio en la Historia
La vida moderna está llena de comodidades, accesorios y herramientas que, por fuerza de costumbre, muchas veces damos por sentadas. Por eso poco apreciamos que cada una de las actividades que hacemos en nuestras rutinas diarias son posibles gracias a inventos que cambiaron el mundo: nos bañamos con agua caliente gracias a un calentador, viajamos a nuestra oficina en un automóvil, calentamos nuestro almuerzo en un horno microondas, entre otros.
Sin embargo existe un invento que no sólo acompaña nuestra cotidianidad, sino que ha tenido un muy fuerte impacto social: la radio. Este invento, cuyo proceso de creación se consolidó en 1920 en Pitsburg, E.E.U.U., con la creación de la primera emisora, la KDK, que marcaría el inicio de una nueva época, a saber, la de la radiodifusión.
Tras este primer uso comercial, la radio empieza a tomar importancia, y en la década de 1930 surgen los primeros disc-jockeys, hoy conocidos como DJ, y los jingles, que son los comerciales cantados a los que estamos tan acostumbrados. Durante la S0egunda Guerra Mundial, la radio fue uno de los principales medios de comunicación mediante los cuales se transmitían noticias de los resultados de la guerra, además de su amplio uso militar.
Famosos en esa época fueron los discursos radiales de Winston Churchill donde expresaba sus políticas de guerra contra los Nazis, de los cuales el más conocido reza: “We shall go on to the end. We shall fight in France, we shall fight on the seas and oceans, we shall fight with growing confidence and growing strength in the air, we shall defend our island, whatever the cost may be. We shall fight on the beaches, we shall fight on the landing grounds, we shall fight in the fields and in the streets, we shall fight in the hills; we shall never surrender” y que fue un símbolo de resistencia contra el poderío alemán, y que se puede encontrar completo aquí.
Sin embargo, la radio no fue importante solo a nivel europeo y estadounidense, también en Colombia marcó una época y desde 1929 cuando nace oficialmente la radiodifusión en Colombia, con la Radiodifusora Nacional de Colombia. La entrada de esta tecnología de comunicación a Colombia puso en jaque a la prensa, hasta el punto de que el gobierno colombiano se ve obligado a expedir el decreto 627 de 1934, en el cual se prohíbe que las emisoras lean el contenido de prensa hasta que hayan pasado 12 horas de su publicación, con el fin de que los periódicos no perdieran todo su público.
En 1945 llega a Colombia el primer equipo FM, y con este nacen emisoras como Caracol, RCN y Todelar, seguidas por emisoras culturales de carácter público. La radio entonces toma muchísima fuerza y para competir con la entrada de la Televisión, surgen las radionovelas, como la de “Kaliman, el hombre increíble”, producida por Todelar en 1965, la cual narraba la historia de un superhéroe proveniente de la India, y estaba inspirada en las historietas mexicanas del mismo título, y con la cual creció toda una generación pues proporcionó un espacio para compartir en familia que antes no existía. De esta radionovela podemos escuchar el capítulo “El genio de ultratumba” aquí.
Pero la radio es un invento que nunca paró de evolucionar. A medida que pasaron los años nuevos géneros se adaptaron a este medio, tales como reportería, programación musical, programas culturales, debate político, entre otros, convirtiéndola en un elemento indispensable de la vida de todo ciudadano moderno. Tras la aparición del transistor, radio portátil que se puede llevar a todas partes y la instalación de estos en los automóviles, el radio acompaña a los colombianos a todas partes y sigue siendo hoy en día tan vigente, que actualmente todas las frecuencias de FM en Colombia se encuentran ocupadas.
Es debido a esto que la radio se salió de la radio y entró a un nuevo medio de transmisión: el internet. La mayoría de los medios de comunicación han visto en la llegada del internet una plataforma para impulsarse y expandirse, gracias a la facilidad de acceso que este implica. Esta revista es un ejemplo de cómo la prensa se ha adaptado al mundo virtual para que sus contenidos sean asequibles a más personas, con mayor facilidad.
En el caso de la radio los ejemplos son muchos. Aplicaciones móviles, emisoras virtuales y canales de streaming, son algunos ejemplos de esta revolución. En esa lógica, la Universidad del Rosario no ha querido quedarse atrás, motivo por lo cual el viernes 2 de octubre, Día Mundial de la Radio Universitaria, se lanzará URosario Radio, emisora virtual que busca “difundir para Colombia y el mundo las expresiones científicas, humanísticas y culturales producidas por la comunidad Rosarista, con el fin de promover y fortalecer logros y avances en materia de difusión del conocimiento y vinculación social. Con lo cual pretende ser una radio interactiva, incluyente y heterogénea que preste un servicio de y para la comunidad. Generando espacios de interacción colectiva con pluralidad y participación de los diferentes ciberescuchas.”(Urosario Radio, línea editorial)
En este sentido la emisora será una Radio con una programación que le permitirá a todo internauta navegar, trabajar y estudiar desde cualquier dispositivo digital de su preferencia, y contará con presencia digital en la página Web de la Universidad, así como con su propia aplicación móvil, convirtiéndola en un medio que difunde, promueve y divulga la cultura, la ciencia y la tecnología con una programación creativa, investigativa y con estilo Rosarista, conforme a los valores universitarios tales como la crítica, la reflexión, la opinión, el análisis y la libre expresión de las ideas y el conocimiento, que se pone al servicio de toda la comunidad universitaria y sociedad en general.
Son este tipo de iniciativas virtuales, como la Revista Rosarista Nova et Vetera Virtual y la emisora virtual URorsario Radio, que hacen que nuestra universidad vaya adelante en el tiempo, por lo que les hacemos un fuerte llamado a aprovecharlas y a apropiarse de ellas