Pasar al contenido principal
Redes sociales y movilidad, claves para tomar decisiones frente a la pandemia

Redes sociales y movilidad, claves para tomar decisiones frente a la pandemia

Por:Ángela Constanza Jerez - Ninfa Esperanza Sandoval

Foto:URosario , Milagro Castro

astó un mes para que el proyecto de investigación en torno a la influencia de la movilidad humana en la dispersión del patógeno de la malaria, que venía desarrollando la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario, se convirtiera en la más útil herramienta en época de pandemia.

Hoy por hoy, la usan las administraciones gubernamentales del país para analizar la dispersión del coronavirus y tomar decisiones de política pública frente a su contención.

El grupo de investigación del Rosario, compuesto por cuatro científicos principales, expertos en antropología, análisis de datos, gestión ambiental, ingeniería de sistemas, matemáticas, genética y topología, no dudó en atender el llamado del equipo intersectorial de la Alcaldía de Bogotá a cargo de dar respuesta a los desafíos que impone la COVID-19. La misión que les señaló fue diseñar reportes útiles para tomar decisiones frente a la pandemia.

La movilidad humana constituye el principal riesgo de importación y diseminación del virus. Por lo tanto, el resultado de las medidas adoptadas para reducirla y la información epidemiológica confiable permiten hacer inferencias acerca del crecimiento de la infección, y su efecto sobre la capacidad de respuesta del sistema de salud a nivel nacional y regional. En otras palabras, con esta información es posible evaluar el riesgo de decisiones de aislamiento o distanciamiento social a nivel regional, diseñar políticas de reducción de la movilidad y de aislamientos parciales (espacialmente segregados que permitan la movilidad de sectores y regiones según el riesgo), así como focalizar esfuerzos en lugares con distintos tipos de amenaza.
De igual forma, es una herramienta para la aplicación de manera informada de pruebas que permitan establecer la magnitud de la población expuesta en regiones con diferentes conectividades. Y a su vez, la utilidad de la herramienta para las políticas de salud encaminadas a la contención de la epidemia depende de la confiabilidad y la disponibilidad de datos epidemiológicos sobre la infección.

“Con la información que ya contábamos: datos de movilidad (tiempo y lugar) de usuarios de Facebook que tienen servicios de ubicación habilitados, y los datos de movilidad provistos por Servi Información, diseñamos un reporte periódico para analizar cómo se dispersa el virus en las megarregiones y hacer un rastreo individual a través de datos recolectados por aplicaciones móviles”, explica Alejandro Feged, profesor principal de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos, y líder del proyecto, quien enfatiza que los datos son anónimos y su análisis es exclusivamente para atender la crisis sanitaria.

Feged añade que para contener el virus no se puede pensar solamente como ciudad, es necesario pensar megarregiones como Bogotá Región, por ejemplo, donde la capital está estrechamente relacionada con los municipios aledaños. Se debe observar la región para tomar decisiones y analizar la efectividad de las medidas.

El Reporte de situación: movilidad y COVID-19 en Colombia se actualiza y analiza diariamente, identifica patrones de movilidad y flujos de población en las unidades operativas mediante algoritmos matemáticos e inteligencia artificial que muestran el comportamiento del virus en zonas definidas. También permite hacer el rastreo digital de casos activos por medio del uso de los teléfonos celulares, con lo cual da la posibilidad de rastrear a los contagiados y saber si mantienen la cuarenta o están desplazándose y contactando personas en zonas diferentes.

Toda esa información es sumamente importanteen este momento porque permitetomar decisiones diferenciadas basadas en el desplazamiento del virus en las unidadesoperativas, las regiones o las megarregiones. De esamanera, por ejemplo, se cerraron fronteras y vuelos internacionales, se decretaron cuarentenas nacionales, regionaleso locales y se definieron los grados de alerta en megarregiones.
Contar con este informe permite además comparar la movilidad y número de casos del virus en un territorio funcional o una megarregión de Colombia (Bogotá Región, por ejemplo) con sus similares en Brasil, Italia, Perú o Chile para construir el perfil de riesgo de los próximos días para ese territorio.

Un trabajo de muchos

Los informes que genera la Universidad del Rosario son parte de un gran trabajo colaborativo entre empresas privadas que aportan los datos, la academia, que hace un aporte científico y económico importante para generar los reportes y su análisis, y las administraciones locales, regionales y nacionales que reciben y usan los análisis para tomar decisiones basadas en la ciencia.

En ese sentido, el profesor recalca que “es importante que la ciudadanía sepa que Colombia está a la par de países que son punta de lanza en tecnologías que involucran análisis de datos, georreferenciación, inteligencia artificial, entre otros, para que así mismo confíe, acoja y respete las medidas que se toman para contener el virus, porque son decisiones informadas y fundamentadas”.

El informe se seguirá generando y perfeccionando mientras dure la pandemia, evolucionará del análisis de contagios, movimientos y lugares a realizar análisis espacio- temporales de los diferentes genomas del virus. “Seguiremos contribuyendo desde la Universidad del Rosario para que este informe sea cada vez más fácil de analizar, para que se pueda consultar vía web y para que cada institución involucrada aporte lo que hace mejor. La información que usamos es pública y es clave para controlar la pandemia”, concluye.

Ver más >