- La misión y visión de la Universidad se encuentran claramente definidas y apropiadas por la comunidad académica, destacando la sólida formación ética, humanista y científica1unida a la investigación con una exigente docencia encaminada a la formación integral. Igualmente se destaca el fortalecimiento de la identidad Rosarista y el sentido de pertenencia que por varios siglos ha permitido la formación de una comunidad académica bajo los principios fundamentales previstos en sus Constituciones.
(Factor 1. Misión y Proyecto Institucional)
- La cualificación de la planta docente de tiempo completo conformada por 392 docentes, de los cuales 212 son doctores y 139 son magísteres. La Institución cuenta con 392 profesores de tiempo completo que atienden una población de 12.100 estudiantes (2018-II), lo que evidencia una relación de profesores de tiempo completo por estudiante de 1:30.
(Factor 3 -Profesores)
- La formación integral de los diferentes programas de la Institución, que incluyen dentro de sus planes curriculares el desarrollo de capacidades de: comunicación, pensamiento crítico, razonamiento moral y formación ciudadana, enfoque humanista, pluralismo y diversidad.
(Factor 4-Procesos Académicos)
- Las metodologías de aprendizaje empleadas en función del principio previsto en su misión de "aprender a aprender". La Institución privilegia el uso de estrategias de pedagogía como el estudio de casos, investigación formativa, aprendizaje basado en retos disciplinarios, interdisciplinarios y extracurriculares y la participación en programas, planes, proyectos o acciones de extensión en relación con el entorno social, económico, cultural, político y científico.
(Factor 4-Procesos Académicos)
La Institución cuenta con un Centro de Enseñanza, Aprendizaje y Trayectoria Profesoral creado para orientar y promover los procesos de fortalecimiento de la docencia que ofrece diversidad de cursos y programas de formación especializada y servicios de innovación pedagógica, como el acompañamiento y observación de clases, la divulgación de experiencias, reflexiones y la financiación de proyectos de innovación pedagógica. (Factor 4-Procesos Académicos)
- La flexibilización curricular de los programas; se destacan las menciones, el doble programa, el coterminal y la posibilidad de homologar el primer año de maestría según la especialización que se haya cursado.
(Factor 4-Procesos Académicos)
- Las estrategias y políticas para disminuir la deserción estudiantil La Institución creó una Jefatura de Permanencia Estudiantil que implementó el "Modelo Institucional de Permanencia y Graduación Efectiva" y el Programa de Acompañamiento para todos - PACTO, que pretenden ofrecer orientación y detectar posibles alertas de riesgo de deserción tanto por razones académicas como socio-económicas. Del mismo modo, se destaca el modelo de trayectorias de aprendizaje que plantea rutas formativas a partir de las diferencias individuales de aprendizaje para llevar al estudiante de su perfil de ingreso a su perfil de egreso. F
(Factor 4 – Procesos académicos)
- Los resultados en las Pruebas Saber Pro (2018), los cuales se encuentran muy por encima del promedio nacional.
(Factor 4 – Procesos académicos)
- La rigurosidad del cumplimiento del requisito de la segunda lengua; la Institución exige cumplir con nivel 81 para la mitad de la carrera y 82 para la graduación. Asimismo, en el currículo se evidencia el desarrollo de la segunda lengua (inglés) con énfasis en "reading y listening", coherente con el desempeño de los estudiantes en inglés de las Pruebas Saber Pro.
(Factor 4-Procesos Académicos)
- La visibilidad nacional e internacional de la Institución, que se evidencia una gran interacción de la comunidad académica en diversos contextos regionales, nacionales e internacionales; la Institución cuenta con múltiples convenios y alianzas, específicamente 231 nacionales y 455 internacionales. (Factor 5 – Visibilidad Internacional y Nacional)
- La movilidad nacional e internacional en doble vía de estudiantes y docentes de la Institución.
(Factor 5 – Visibilidad Internacional y Nacional)
- Los esfuerzos por implementar una cultura de investigación y la creación de Ecosistema General de Investigación. En este orden de ideas se destacan los grupos de investigación y su clasificación en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. La Institución cuenta con 40 grupos de investigación, de los cuales: 13 tienen categoría Al, 7 tienen categoría A, 9 tienen categoría B, 10 tienen categoría C y 1 está reconocido. Además de los 69 semilleros de investigación.
(Factor 6 - Aportes de la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico y la creación al entorno)
- Las políticas y acciones implementadas por la Institución para el fortalecimiento de la investigación, como por el ejemplo: el programa de apoyo y estímulo a la permanencia de jóvenes investigadores, la creación de la Dirección de Investigación e Innovación, el desarrollo de nuevas modalidades de investigación que responden a las necesidades de la sociedad local y global, el desarrollo del concepto «start-up research units", la creación de coordinaciones de investigación en las unidades académicas y la creación de Centros de Investigación que propician la colaboración interdisciplinaria entre diversos investigadores de la comunidad académica. (Factor 6 - Aportes de la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico y la creación al entorno)
- La internacionalización1 visibilidad e impacto de la producción científica. Los investigadores de la Institución participan activamente en redes, espacios, proyectos y grupos de colaboración internacional, asimismo, se ha aumentado el número de coautorías científicas y la visualización y citación de los productos de investigación.
(Factor 6 - Aportes de la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico y la creación al entorno)
- Las acciones de extensión empleadas por la Institución, tales como, la creación de la Dirección de Regionalización que pretende generar impactos en regiones distintas a la capital y los diferentes procesos a través de contenidos digitales y medios virtuales como la oferta de contenidos tipo MOOC (Massive Qnline Open Courses).
(Factor 7-Pertinencia e Impacto Social)
- El seguimiento a los egresados de la Institución a través de la Dirección de Egresados que adelanta acciones dirigidas a generar una comunicación efectiva para lograr la consolidación de la comunidad Rosarista y de una red de contactos a nivel profesional y disciplinar, asimismo, se ocupa de la difusión del portal de empleo y la oferta de convenios disponibles entre otros servicios.
(Factor 7 – Pertinencia e impacto social)
- El proceso de autoevaluación y autorregulación a través de la articulación y armonización de los diferentes procesos de gestión orientados a la calidad y los logros obtenidos en ese propósito.
(Factor 8. Procesos de autoevaluación y autorregulación)
- La mejora en las campañas de difusión de los servicios y actividades ofrecidos por Bienestar Institucional a toda la comunidad académica. Del mismo modo, se destacan los servicios de salud ocupacional, seguros de viaje para empleados y profesores, la extensión de los servicios a las familias y las becas para estudiantes deportistas.
(Factor 9 – Bienestar institucional)
- El gobierno y la estructura organizacional de la Universidad previsto en las Constituciones que asegura la gestión universitaria idónea y adecuada para el cumplimiento de las funciones sustantivas, así como la participación de los estudiantes en la Consiliatura, máximo órgano de la Universidad
(Factor 10 – Organización, gestión y Administración)
- Los diversos recursos de apoyo docente e infraestructura física de la Institución, que se destaca por su esmero y responsabilidad en el mantenimiento de sus edificaciones, algunas consideradas como monumentos históricos, y la actualización y transformación de sus espacios físicos para la enseñanza y prácticas académicas.
(Factor 11 – Recursos recursos de apoyo académico e infraestructura física)
El Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación que cuenta con recursos bibliográficos suficientes y adecuados para los requerimientos de la comunidad académica y con un modelo de servicios que permite la accesibilidad y la autogestión. Igualmente, se destaca la actualización e implementación de sistemas de consulta a través de las nuevas tecnologías. (Factor 11 – Recursos de apoyo académico e infraestructura física)