El túnel más largo de Colombia está a 100 metros de unirse: detalles de la impresionante obra
Los colombianos no logran salir del ‘apretón’ económico
El desplome de la compra de vivienda
El desplome de la compra de vivienda
Prehistoria del Archivo Histórico: el siglo XIX, hasta 1866
Contamos con más de 400 asistentes entre estudiantes, administrativos, profesores y egresados quienes opinaron que estos espacios traen beneficios que aportan de manera positiva a diferentes momentos de vida.
La Feria de Convenios se convierte en un verdadero puente de oportunidades, permitiendo acceder a descuentos, servicios y programas especiales que enriquecen nuestra experiencia académica y profesional. Es un privilegio contar con la participación de estas empresas comprometidas en potenciar nuestro bienestar y crecimiento, consolidando así una red de aliados estratégicos que nos impulsa a una mejora continua en el bienestar de la comunidad.

Bogotá, septiembre 27 de 2023
El ranking destaca los avances de la educación superior del país como referente en el mundo. En lo que respecta a la Universidad del Rosario, nos encontramos dentro del selecto grupo de las universidades referentes a nivel mundial. Según el ranking THE somos la cuarta universidad del país, posición que compartimos con las instituciones que están en el rango 1201-1500 de las mejores universidades en el mundo.
El ranking considera cinco componentes dentro de su metodología: enseñanza, entorno de la investigación, calidad de la investigación, industria (transferencia de conocimiento) y perspectiva internacional.
Este año, para la 20ava edición del ranking, la agencia Times Higher Education – THE ha actualizado su metodología fortaleciendo los componentes de investigación y transferencia del conocimiento. En total son 18 indicadores que hacen parte de la metodología y cuya evaluación comparativa determina las mejores universidades en el mundo.
En el componente de enseñanza registró un crecimiento del 36.3 % en puntaje. En este componente se consideran resultados de encuestas de reputación e indicadores de capacidad como proporción de profesores por estudiante. También se resalta el crecimiento del 16.4 % en el componente del entorno de la investigación, en el que se destaca la cantidad de publicaciones, los ingresos por investigación y la reputación a nivel mundial.
Los resultados para la Universidad del Rosario demuestran el impacto que tienen sus 37 pregrados, 77 especializaciones, 32 especializaciones MQ, 41 maestrías y 10 doctorados que hacen parte de la oferta académica.
Sumado a la oferta de programas, la calidad de la producción académica del Rosario ha sido creciente, al mes de agosto de 2023, 184 artículos han sido publicados en las mejores revistas del mundo y en el mejor cuartil Q1, lo cual equivale al 56 % de la producción de este año, destacando la calidad de la producción, unido al fomento de la investigación con recursos asignados a estudiantes y profesores que fortalecen la investigación formativa como la vinculación a semilleros de investigación y la formación del talento científico.
La universidad cuenta con más de 90.000 títulos impresos, más de 590.000 e-books, 50.300 e-journals y 109 bases de datos suscritas para el beneficio de la comunidad Rosarista que se unen a los más de 90 laboratorios que fomentan la innovación pedagógica, y consolidan el enfoque pedagógico de aprender a aprender como apuesta pedagógica de ser una universidad de y para los estudiantes, abierta a la diversidad, que goza de libertad, pensamiento y expresión.
En la perspectiva internacional, que es el componente en el que se obtiene el mayor puntaje, la universidad se destaca por tener más de 500 convenios activos de doble titulación, intercambio, becas y prácticas, en 35 países, y que hacen que las oportunidades de internacionalización sean acordes a las necesidades de los estudiantes y del mercado laboral.
En el rango 1201-1500 se encuentran 5 universidades: la Universidad del Rosario, la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Antioquia y la Universidad de Cartagena.
Estos resultados reflejan las grandes transformaciones de la universidad, que la convierte en una institución con reconocimiento global, reconocida por su oferta académica e investigación de excelencia y formadora de líderes con compromiso social, vocación humanística, internacional e intercultural.

En el primer semestre de 2023 llevamos a cabo nuestro segundo concurso efr llamado TRIVIA efr, tuvimos presencia de más de 70 participantes entre administrativos y profesores.
En este espacio en vivo de juego, diversión e integración aprendimos y reforzamos temas importantes de nuestro modelo:
- Conceptos generales
- Objetivo principal
- Medidas efr
- Alcance del modelo
- Representantes
- Canales efr
- Dimensiones
- Valores
Durante las dos jornadas nos acompañó la representante de los empleados Kelly Johanna Guevara Lancheros Coordinadora de Bienestar y Retención.
Al final los participantes más creativos y con los mayores puntajes en las pruebas se llevaron espectaculares premios.
Esperamos seguir contando con toda la comunidad en estos espacios de diversión y esparcimiento que nos identifican como entidad familiarmente responsable.

Por: Leonardo Palacios Sánchez MD
Cerca de 55 millones de personas padecen demencia en el mundo y de ellos el 60% al 70% tienen la enfermedad de Alzheimer. De acuerdo con el World Alzheimer Report (2022), cada tres segundos una persona desarrolla algún tipo de demencia en el mundo. La cifra sigue en aumento, en buena parte, por la tendencia a una mayor longevidad de las personas, lo que se conoce como envejecimiento poblacional. Dicha situación está presente en todo el planeta y afecta particularmente a países en vía de desarrollo en Latinoamérica, como el nuestro.
La enfermedad se expresa de dos formas diferentes. Esporádica, responsable del 96% al 98% de los casos en el mundo. Y hereditaria, que afecta entre el 2% y el 4% de los pacientes.
En el cerebro de las personas afectadas hay muerte neuronal, atrofia, y depósito de dos tipos de proteínas: la TAU y beta amiloide. Lo anterior, hace que el cerebro pierda progresivamente parte de sus funciones, hasta un deterioro muy grave, en un lapso variable. Desde el inicio de la enfermedad hasta las etapas más graves, pueden transcurrir de 8 a 10 años, pero hay variabilidad individual.
Desde el punto de vista de sus manifestaciones clínicas, se caracteriza por un deterioro gradual en las funciones mentales. Frecuentemente, la primera en comprometerse es la memoria, presentándose olvido de eventos o conversaciones recientes. Luego, se comprometen otras como la orientación, el pensamiento, juicio, raciocinio, habilidades matemáticas y lenguaje, con afectación del comportamiento y las habilidades sociales. Pueden olvidar claves de cajeros o para acceso a redes, cosas que antes sabían hacer muy bien, como preparar diferentes platos, manejar el teclado del computador, desplazarse a pie por su barrio o, aquellos que conducen un vehículo por la ciudad donde habitan, perderse. En etapas más avanzadas, no reconocer a personas conocidas e incluso a sus seres queridos.
Si se sospecha un cuadro de demencia tipo Alzheimer familiar, existen baterías diagnósticas para estudiar la genética de la persona afectada y de sus familiares cercanos para establecer si se está frente a dicha condición.
El diagnóstico es llevado a cabo por especialistas en Neurología, Psiquiatría o Geriatría. Requiere la elaboración de una muy buena historia clínica, examen físico y neurológico completos, y algunas ayudas diagnósticas, en particular imágenes diagnósticas, tomografía axial computarizada de cráneo o resonancia magnética de cerebro, valoración por neuropsicología, y exámenes de laboratorio, que permitan descartar otras condiciones que producen cuadros clínicos similares.
Los medicamentos disponibles (rivastigmina, memantina, donepezilo y galantamina) pueden retardar la progresión de los síntomas. Existen programas de rehabilitación neurocognoscitiva que ayudan notablemente a los pacientes. Intervienen terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, neuropsicólogos y otros profesionales. En ocasiones, los pacientes presentan condiciones asociadas como trastornos de sueño, agitación, irritabilidad, alucinaciones y otros cambios que hacen necesario manejo interdisciplinario con psiquiatría y prescripción de psicofármacos. En julio de 2023, la agencia reguladora de fármacos y alimentos (FDA) en los Estados Unidos aprobó un nuevo fármaco para el tratamiento de esta enfermedad, el lecanemab-irmb. Dicho producto no está disponible aún en nuestro país.
Es muy importante ilustrar en profundidad a los familiares sobre esta condición, advirtiendo que con frecuencia alguno de ellos será el cuidador de la persona afectada. Los cuidadores pueden presentar desgaste psicológico y físico, por lo que también requieren apoyo.
En las etapas terminales, el grave compromiso de las funciones cerebrales puede provocar deshidratación, desnutrición, infección, convulsiones y otras complicaciones que pueden provocar la muerte.
En la actualidad se desarrolla mucha investigación sobre esta condición y el futuro ofrece diferentes posibilidades prometedoras, entre ellas, disponer de una o varias vacunas para su prevención, terapia génica para insertar genes protectores en la cadena de ADN o reescribir el código genético para convertir el gen APOE4 (gen de riesgo para el alzheimer) en un gen APOE2 (gen protector para el alzheimer), medicamentos que tienen como objetivo reducir los acúmulos de proteína beta amiloide y de proteína TAU en el cerebro, e implantación de células madre a los pacientes afectados.
Por: Leonardo Palacios Sánchez MD
Profesor Titular y Emérito de Neurología
Centro de Investigación en Neurociencia NeURovitae
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario
