

Maestría en
Ciencias de la Rehabilitación

DESCRIPCIÓN DEL
PROGRAMA
Maestría en Ciencias de la Rehabilitación
La Maestría en Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad del Rosario es un programa único en el país, en el que través de un enfoque multidisciplinario, se estudia el campo de la rehabilitación desde la perspectiva de las ciencias de la salud, la ingeniería y las ciencias sociales para comprender los determinantes biológicos, sociales, políticos, filosóficos, económicos, éticos y culturales que inciden sobre las capacidades humanas y el funcionamiento de los individuos y los colectivos.
Esta Maestría trabaja desde el enfoque del desarrollo humano, la equiparación de oportunidades, y la inclusión y participación con justicia social y equidad.
- Código SNIES: 105963
- Valor del crédito: $1.089.000
- 47 créditos académicos
- Nombre del programa: Maestría en Ciencias de la Rehabilitación
- Tipo de formación: Posgrado
- Nivel de formación: Maestría
- Modalidad del programa: Investigación
- Título otorgado: Magister en Ciencias de la Rehabilitación
- Lugar de ofrecimiento: Bogotá D.C.
- Horario: Diurna - Metodología: Presencial
- Periodicidad de admisión: Anual
- Número de resolución con fecha de vigencia: 20865 del 3 de noviembre de 2016, vigente por 7 años.
- Duración: 4 semestres
- Jornada: Siete encuentros por semestre (jueves, viernes y sábado)
¿POR QUÉ
ESTUDIAR
Maestría en Ciencias de la Rehabilitación?
PLAN
DE ESTUDIOS
Este programa de nivel de posgrado cuenta con un diseño curricular que se ajusta a las necesidades de formación de profesionales de diferentes campos del saber que se encuentren interesados en ampliar su proyección laboral e investigar en el área de las ciencias de la rehabilitación desde un enfoque interdisciplinario e intersectorial.
Líneas de investigación
Sus líneas de investigación permiten que el estudiante desarrolle proyectos de innovación e investigación en:
• Estudios públicos de la rehabilitación Gestión de servicios de salud, modelo de los servicios de rehabilitación, impacto de las políticas públicas en salud, modelos de organización social en rehabilitación, gestión de servicios, ciencias Económicas de la salud: estudios de costo-efectividad y costo-eficiencia.
• Estudios tecnológicos en rehabilitación estudios de bioingeniería, desarrollo tecnológico de asistencia o habilitación, estudios de entorno e inclusión social aplicado al desarrollo urbano, al trabajo y al diseño de espacios de vivienda, trabajo, recreación entre otros.
• Estudios del funcionamiento, capacidad y desempeño humano Investigación clínica, diseño de indicadores, eficacia de intervenciones, tamizaje de condiciones de funcionamiento, creación de protocolos y guías de manejo.
• Estudios históricos y socio-antropológicos de la rehabilitación historia, tradición y saberes de la rehabilitación, aspectos antropológicos y sociales inherentes a la rehabilitación como género, etnia, imaginarios sociales, clases sociales, entre otros.
• Estudios ético-filosóficos de la rehabilitación: fundamentación ética y filosófica alrededor de temas sobre la persona, la ética del cuidado, la dignidad, la justicia, la equidad, la inclusión y los derechos humanos.

Profesores
Expertos en cada uno de las líneas de desarrollo e investigación que oferta maestría, con una amplia trayectoria en la formulación e implementación de proyectos de ciencia, tecnología e innovación.
Nuestros profesores participan de redes nacionales e internacionales de investigación lo cual facilita a nuestros estudiantes el intercambio académico y el trabajo interdisciplinario en el campo de la rehabilitación en diferentes escenarios.

Israel Cruz Velandia
Ver más

Israel Cruz Velandia
Profesor de carrera
Doctor en Salud Colectiva del Instituto de Medicina Social de la Universidad de Río de Janeiro, Brasil; Magister en Ciencias de la Educación de la Universidad Javeriana, Fisioterapeuta de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor titular en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, en donde se ha desempeñado como director del Centro de Investigación en Ciencias de la Salud, director del grupo de investigación de Ciencias de la Rehabilitación y director del programa de Fisioterapia.
Su experiencia en investigación ha estado orientada hacia los estudios críticos en discapacidad, los estudios sociales del cuerpo y los estudios históricos en el campo de la salud pública. A partir de lo cual ha publicado artículos científicos, libros y capítulos.

Rosy Paola Cardenas Sandoval
Ver más

Rosy Paola Cardenas Sandoval
Profesora de carrera
Profesora de Carrera Académica del Programa de Fisioterapia de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) de la Universidad del Rosario. Es líder del Laboratorio de Clínica del Movimiento y dirige la línea de tecnología en rehabilitación dentro de la maestría.
Actualmente adelanta proyectos de investigación en el área de biomecánica y mecanobiología para entender los efectos de la terapia láser en la función reparadora de los fibroblastos del ligamento. Su formación en pregrado es en Ingeniería de Sistemas (U. Católica) y Fisioterapia en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Combinó los conocimientos de ambas carreras en la Maestría en Ing. Biomédica (UNAL) lo cual la llevó a realizar un modelo computacional sobre la reparación de los ligamentos. Su interés por continuar su formación en investigación para entender con más profundidad la mecanobiología de los ligamentos la llevó a emprender y a culminar su Doctorado en Ingeniería en esta misma universidad (UNAL).

Blanca Janeth Hernandez-Jaramillo
Ver más

Blanca Janeth Hernandez-Jaramillo
Profesora de carrera
Fonoaudióloga, Magister en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia. Magister y Doctora en Neurociencias Cognitivas de la Universidad de La Laguna (España). Profesora asociada de carrera académica del Programa de Fonoaudiología y Coordinador de la Línea de Investigación Clínica en Rehabilitación del Grupo de Investigación en Ciencias de la Rehabilitación de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud en la Universidad del Rosario.
Miembro Fundador y Presidente del Colegio Colombiano de Fonoaudiología durante el periodo 2010-2013 y actualmente Presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Fonoaudiología- ASOFON. Las áreas de interés académicas y científicas han sido las neurociencias cognitivas y del lenguaje, la psicolingüística y la relación emoción y lenguaje, y la investigación social en temas vinculados con población vulnerable y el acceso a los servicios de rehabilitación. En especial, los productos de ciencia y tecnología de los últimos años han estado enmarcados en la percepción y reconocimiento de las palabras, el sustrato neurobiológico de la comprensión y producción morfosintáctica, el procesamiento de palabras de contenido emocional y la percepción y el reconocimiento visuales.
Perfil ocupacional
El magister en ciencias de la rehabilitación estará en capacidad de:
Coordinar de grupos de investigación interdisciplinarios interesados en formular y gestionar programas y proyectos en rehabilitación, que conduzcan al análisis y resolución de problemáticas relacionadas con el funcionamiento humano, con el déficit de tecnología y con la demanda de servicios en el marco de los sistemas de protección social, entre otros.
Integrar equipos interdisciplinarios e intersectoriales orientados al diseño, desarrollo y evaluación de tecnologías en rehabilitación en centros de evaluación tecnológica, laboratorios de investigación y enseñanza.
Asesorar organismos gubernamentales y no gubernamentales en la formulación y seguimiento de políticas y planes estratégicos de rehabilitación, en el ámbito local, nacional, internacional.
Participar de equipos de talento humano en rehabilitación, como coordinador o consultor en temas de rehabilitación y su impacto social.
Liderar comisiones de talento humano en rehabilitación donde se promuevan políticas, estándares o planes relacionados con el campo.