Pasar al contenido principal

Diego Fernando Gómez, abogado y político

partida-de-bautismo-de-Diego-Fernando-José-Gómez

Nacido en San Gil y formado en Bogotá en el Colegio del Rosario, Gómez perteneció a una familia de destacados juristas y políticos.

En su información, expediente de ingreso al Colegio Mayor, hay un documento particular que llama la atención: una solicitud de José Acevedo y Gómez recomendando testigos para la admisión de su familiar.

Antes de Diego Fernando, su hermano mayor, Miguel Tadeo, había vestido la beca del Rosario, en 1788; el menor, José Clemente, la vestiría en 1805.

Diego Fernando vistió la beca para estudiar Filosofía, el diecinueve de abril de 1801. Su registro académico es notable, aprobando con plenitud (cinco aes). Sin embargo, nunca fue elegido para un certamen de conclusiones. En 1805, pasó a Derecho civil, con el catedrático Camilo Torres, bajo cuya dirección defendió conclusiones públicas sobre las Instituciones de Justiniano, en 1806; honor que repitió en 1808. Dicho año, fue pasante de Gramática. Consiliario tercero y secretario, en 1809. En las elecciones para elegir rector, en 1852, ocupó el segundo lugar de la terna.

El hombre público.

A raíz de los hechos políticos de 1810, su hermano Miguel Tadeo fue llamado a integrar la Junta provisional del Socorro, encargándole dirigirse a Venezuela a comprar armas y otros elementos, comisión en que lo acompañó Diego Fernando.

En 1805, Gómez presentó oposición para ganar la colegiatura de Derecho, con un tema más bien científico
En 1805, Gómez presentó oposición para ganar la colegiatura de Derecho, con un tema más bien científico: Quantitas motus adæquat productum mollis ductum in velocitatem [La cantidad de movimiento equivale al producto de la masa por la velocidad]. AHUR, caja 15 f. 362.

 

Diputado al Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, debió huir por la venida de Pablo Morillo y los pacificadores. Designado por Bolívar para gobernador político de la Provincia del Socorro, asistió al Congreso Constituyente de Cúcuta, donde formaba en el partido de los santanderistas. En 1826, secretario de Instrucción Pública, empleo en que logró favorecer a su Provincia con varias instituciones educativas. En 1827, ministro juez de la Alta Corte de Justicia de la República; en 1828, delegado a la Convención de Ocaña. Ese año, fatal para la familia[1], por la conspiración contra Bolívar fue reducido a prisión y desterrado a Cartagena. Situación que se invirtió cuando Bolívar salía para Santa Marta y Gómez volvía a Bogotá, para retomar su vida pública en la Alta Corte y en el Consejo de Estado.

En 1832, se le nombró adjunto de la Dirección General de Estudios y se le expidió título de individuo de la Academia Nacional de la Nueva Granada[2].

Comunicación de Diego F. Gómez, de la Dirección General de Estudios, al rector del Rosario sobre supresión de una cátedra de Teología, en 1833. AHUR, caja 25 f. 108.
Comunicación de Diego F. Gómez, de la Dirección General de Estudios, al rector del Rosario sobre supresión de una cátedra de Teología, en 1833. AHUR, caja 25 f. 108.

 

La vida pública y profesional de Gómez cesó en 1841, cuando se retiró al campo, donde lo acompañaban un sirviente y dos esclavos.

Acevedo y Gómez.

Dijimos que, en el trámite de ingreso de Diego Fernando Gómez al Rosario, hay un folio con recomendación de testigos, firmado por don José Acevedo y Gómez, su primo. Estas familias volvieron a enlazarse cuando Gómez contrajo matrimonio con Josefa Acevedo, hija de su primo y Catalina Sánchez de Tejada[3]. La unión, de naturaleza más intelectual que afectiva, duró once años y fue significativa por los dos aspectos: porque Gómez fue tutor de su esposa y porque ella dio el paso de divorciarse, mucho antes que tal posibilidad se contemplara en derecho, con la Ley de matrimonio en 1853[4]. El desenlace contrarió a Gómez, quien apuntó: “Mi mujer se separó de mí, cosa sin mi consentimiento”[5]. Con Josefa Acevedo cortó toda relación personal, pero ella se encargó de sus asuntos económicos como albacea y de escribir su biografía[6].

José M. Espinosa. Dr. Diego F. Gómez. Litografía
José M. Espinosa. Dr. Diego F. Gómez. Litografía: 11 X 9 cm plancha; 22 X 17 hoja. Passe partout en cartón arte. Fuente: Biblioteca Nacional.

 

 


 

[1] Sus cuñados, José y Alfonso Acevedo Tejada, fueron retirados del Ejército por no firmar una adhesión a la dictadura de Bolívar. El menor, Juan Miguel, asaltó esa noche el palacio presidencial, en compañía del poeta Luis Vargas Tejada, su primo, que murió en la huida.

[2] Mediante ley de 18 de marzo de 1826, el general Francisco de Paula Santander, creó la Academia Nacional para el fomento y difusión de las "artes, las letras, las ciencias naturales y exactas, y las de la moral y la política". Santander constituyó la Academia mediante decreto ejecutivo de 15 de noviembre de 1832, con 21 miembros, designando presidente a don José Manuel Restrepo.  Cf. Martínez, A. Las academias científicas en Colombia. Revista Credencial Historia. De la primera Academia fue miembro Pedro Acevedo Tejada, cuñado de Diego F. Gómez.

[3] Es decir, hermana de Pedro Acevedo Tejada, de quien ya hablamos en este blog.

[4] Cf. Aristizábal, M. (2017). La efímera existencia del matrimonio civil en el siglo XIX. Un debate que perdieron los liberales radicales. Credencial Historia, 269.

[5] La cita, curiosamente, es de su testamento. Cf. Martínez, A. (2007). Líneas para una biografía de Josefa Acevedo de Gómez. Revista S, 1(1), 116-32.

[6] Acevedo, J. (1854). Biografía del Doctor Diego Fernando Gómez. Bogotá: Imprenta de F. Torres Amaya. La vida del matrimonio fue estudiada por Natalia León, Amor y desamor en el matrimonio de Josefa Acevedo y Diego Fernando Gómez. Revista Credencial Historia.