

Construcción de paz desde la diversidad: enfoques interculturales e interseccionales
Del 05 al 17 de mayo del 2025
Entidades organizadoras:

Invitada internacional de la Universidad de Algoma de Canadá
Fechas:
Del 05 al 17 de mayo del 2025
Horario:
- Lunes y miércoles de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
- Sábado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Modalidad:
Acceso remoto vía Zoom y Presencial
Sede:
Salida práctica a Guatavita
Intensidad:
20 horas
Descripción
Este curso busca enriquecer el conocimiento a partir de los sistemas de conocimiento de las mujeres indígenas, discapacitadas y trans reconociendo su importancia y relevancia en el contexto del trabajo comunitario y colaborativo. Asimismo, se promueve la diversidad disciplinaria, regional e intercontinental. Se entiende que la perspectiva interdisciplinar es fundamental para abordar los desafíos complejos de manera integral. En consonancia con la perspectiva de la ciencia abierta y el trabajo comunitario propuesto por la UNESCO, este programa invita a profesionales de todas las disciplinas interesados en fortalecer sus competencias en enfoques y metodologías interculturales, desde la diversidad y la discapacidad para el trabajo comunitario glocal con mujeres.
De igual forma, el programa busca fortalecer las competencias teóricas, metodológicas y organizativas de les participantes en el abordaje de las violencias interseccionales y en la construcción de paz desde enfoques interseccionales, decoloniales, interculturales y colaborativos. El curso genera el diálogo de saberes con comunidades diversas y cuenta con un componente de trabajo práctico, como un banco de herramientas y metodologías aplicables en la vida profesional a nivel individual o grupal.
La experiencia académica se complementará con una salida de campo a la Laguna de Guatavita para visitar a una comunidad Muisca en la zona de Sesquilé.
Se refieren a la aplicación de metodologías y enfoques específicos para desarrollar trabajo colaborativo con mujeres diversas, incluyendo aquellas con pertenencia étnica y discapacitadas. Estas habilidades incluyen:
- Enfoques metodológicos participativos: conocimiento de metodologías como el enfoque de género, interseccionalidad y diseño centrado en la comunidad.
- Facilitación de procesos grupales: estrategias para fomentar la participación equitativa y la toma de decisiones inclusivas.
- Habilidades Analíticas:
Implica la capacidad de comprender y aplicar conceptos clave para diseñar proyectos colaborativos desde una perspectiva interseccional, tales como:
- Interseccionalidad: análisis de la interconexión entre género, etnicidad, discapacidad y otras identidades en el diseño de iniciativas
- Diagnóstico y evaluación de necesidades: capacidad de recolectar y analizar información para desarrollar estrategias que respondan a contextos específicos.
-
Habilidades Interpersonales
- Capacidad de construir relaciones significativas y efectivas con comunidades de mujeres indígenas, trans y con discapacidad. Esto implica:
- Empatía y comunicación asertiva: habilidad para establecer diálogos respetuosos y efectivos con mujeres de diversas realidades.
- Adaptabilidad cultural: comprensión de cosmovisiones, tradiciones y realidades de diferentes comunidades para evitar enfoques colonizadores o paternalistas.
- Trabajo en red y alianzas estratégicas: fortalecimiento de vínculos con organizaciones, lideresas comunitarias y otros actores clave para generar impacto colectivo.
- Capacidad de analizar, cuestionar y aplicar de manera reflexiva la perspectiva de género y la interseccionalidad en la vida profesional, mediante:
- Autocrítica y deconstrucción: cuestionamiento de los propios privilegios y sesgos en la práctica profesional.
- Capacidad de argumentación: fundamentación teórica y práctica de decisiones que favorecen la inclusión y el desarrollo comunitario.
- Innovación social: generación de nuevas estrategias que promuevan cambios estructurales y sostenibles en la inclusión de mujeres diversas.
Este programa acoge a participantes de diversos ámbitos y edades, sin la necesidad de contar con un nivel de formación específico en pregrado. Se valora y se busca enriquecer el conocimiento a partir de los sistemas de conocimiento de las mujeres indígenas, discapacitadas y trans reconociendo su importancia y relevancia en el contexto del trabajo comunitario y colaborativo. Asimismo, se promueve la diversidad disciplinaria, regional e intercontinental. Se entiende que la perspectiva interdisciplinar es fundamental para abordar los desafíos complejos de manera integral. En consonancia con la perspectiva de la ciencia abierta y el trabajo comunitario propuesto por la UNESCO, este programa invita a profesionales de todas las disciplinas interesados en fortalecer sus competencias en enfoques y metodologías interculturales, desde la diversidad y la discapacidad para el trabajo comunitario glocal con mujeres. Así, están invitados miembros de ONGs, organizaciones sociales, entidades estatales, embajadas, funcionarios de la cooperación decolonial, empresas privadas, lideres sociales, estudiantes e investigadores internacionales etcétera.
Cocreación y docencia-investigación-acción participativa (IAP)
La investigación-acción-participativa (IAP) introducida por el colombiano Fals Borda, permite entender la investigación y la docencia como un esfuerzo comprometido con los problemas de interés social y comunitario. Sin embargo, requiere dialogar con perspectivas interseccionales como las que aquí proponemos. Por ello, proponemos un debate sobre las violencias interseccionales contra las mujeres indígenas, transgénero y discapacitadas y sus propuestas para la construcción de paz y la justicia interseccional. Nuestras experiencias en las aulas virtuales y presenciales surgen de procesos de IAP profundos en distintas regiones de Colombia y del Mundo como Guatemala y México, que materializamos en un ejercicio de docencia y formación único.
Así, buscamos articular experiencias de talleres en aula, diálogos co-formativos y conferencias, con una experiencia presencial en una de las comunidades Muiscas de la comunidad de Sesquilé en la Laguna de Guatavita.
Actividades de evaluación:
Como actividad de evaluación proponemos una entrega final que incluya las principales reflexiones bajo la modalidad de bitácora de curso, vinculando sus intereses personales y profesionales con las propuestas de los módulos del curso.
Objetivo general
Fortalecer y elevar las competencias de los participantes a través de la profundización teórica, metodológica y de relacionamiento organizativo, institucional y glocal, en línea con los principios de la ciencia abierta y el trabajo colaborativo promovidos por la UNESCO desde y con las mujeres desde una perspectiva interseccional.
Objetivos específicos
- Potenciar las competencias metodológicas sobre perspectivas interculturales, decoloniales e interseccionales para el trabajo comunitario en Colombia desde un ejercicio comparativo con países en Asia, África y America Latina.
- Elevar las competencias técnicas para lograr una efectiva participación y relacionamiento en la denuncia, el seguimiento y la atención del abordaje de las violencias interseccionales en diálogo con el enfoque étnico, de diversidad y de discapacidad desde un diálogo de saberes con los conocimientos de las mujeres indígenas, trans y discapacitadas.
- Transferir un banco de didácticas y metodologías de trabajo comunitario desde enfoques interseccionales.
- Revisar instrumentos internacionales como la Convención de Belém Do Para, el sistema interamericano y casos de la Corte Penal Internacional.
Conferencistas

Doctora en Humanidades línea de estudios de género de la Universidad del Valle
Doctora en Humanidades línea de estudios de género de la Universidad del Valle
Luz Angela Cortina
Contenido temático
Temario:
- Técnicas desde el enfoque de mujer, familia y generación de las mujeres indígenas, feminismos comunitarios e instrumentos internacionales como la Resolución 1325 del 2000 de la ONU.
Conferencista:
- Angela Santamaria y Sheila Gruner (profesora canadiense de la Universidad de Algoma de Canadá)
Habilidades:
- Conocimiento en técnicas para trabajar con constructoras de paz dese un enfoque intercultural e interseccional
Fechas
Lunes, 05 de mayo
Miércoles, 07 de mayo
Horario
6:00 pm a 9:00 pm
Modalidad
Acceso Remoto
Intensidad
3 horas
Temario:
- Estrategias de construcción colectiva reconocedoras de las diversidades.
Conferencista:
- Luz Angela Cortina
Habilidades:
- Conocimiento en técnicas para trabajar con constructoras de paz dese un enfoque intercultural e interseccional
Fechas
Lunes, 12 de mayo
Horario
6:00 pm a 9:00 pm
Modalidad
Acceso Remoto
Intensidad
3 horas
Temario:
- Sexualidad, género y colonialidad; enfoques comunitarios y diversidad sexo-genérica
Conferencista:
- Flora Rodríguez
Habilidades:
- Conocimiento en técnicas para trabajar con constructoras de paz dese un enfoque intercultural e interseccional
Fechas
Miércoles, 14 de mayo
Horario
6:00 pm a 9:00 pm
Modalidad
Acceso Remoto
Intensidad
3 horas
Temario:
- Encuentro de dialogo de saberes con las médicas y Mayoras del Pueblo Muisca
Conferencista:
- URINTERCULTURAL, INCLUSER, PLURALES
Habilidades:
- Conocimiento en técnicas para trabajar con constructoras de paz dese un enfoque intercultural e interseccional
Fechas
Sábado, 17 de mayo
Horario
8:00 am a 4:00 pm